07/10/2022
Expertos advierten de que la 'depresión sonriente' "puede pasar desapercibida hasta a los más cercanos"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 280 millones de personas en el mundo sufren depresión. Y las cifras podrían haberse incrementado con la pandemia. Un trabajo de la UOC en colaboración con Sant Pau, publicado en la revista científica 'Journal of Neurology', revela que la fatiga en los pacientes con postcovid está relacionada con padecer ansiedad, depresión y apatía.
Además, un estudio publicado en 'The Lancet' afirma que los casos de depresión mayor han aumentado un 28 por ciento desde que apareció la COVID-19. Sin embargo, los expertos creen que estos números podrían ser aún más altos dada la cantidad de casos de depresión que no están diagnosticados. Entre ellos ocupa un lugar importante la 'depresión sonriente', un tipo de depresión que puede pasar desapercibida incluso al entorno más cercano.
"El término 'depresión sonriente' hace referencia a los cuadros depresivos que cursan con la sintomatología típica asociada a dichos trastornos, pero en los cuales el sujeto diagnosticado muestra un afán de ocultamiento. Y este anhelo redunda en una posición activa para que las personas que lo rodean no perciban el malestar al que está haciendo frente", explica Rodríguez Pousada.
El hecho de que las personas que la padecen se esfuercen en esconder su malestar se traduce en una mayor dificultad para detectarlo. Por eso, los casos diagnosticados podrían ser una porción muy pequeña de todos los existentes.