Marzo de 2013, en cualquier Duración: tres Meses DIRIGIDO A: PROFESION De Noviembre de 201, en adelante. Tiempo de duración. Por diferente personas.
8.
CURSO VIRTUAL DE AUDITORIA EN ENTIDADES DE SALUD PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FACUtT DE CIENCIAS ECONÓMICAS:LUIS CARLOS BELTRÀN PARDOINICIO: Desde el 1o. FORMULARIO DE INSCRIPCION: CURSO VIRTUAL DE CONTROL INTERNO Y AUDITORIA EN HOSPITALES O ENTIDADES DE SALUD (EPS – IPS). Profesor: Luis Carlos Beltrán Pardo
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas
FECHA de Iniciación: a partir del 1º.de Noviembre de 2011,
Fecha. _______________________________
DATOS DEL ESTUDIANTE:
Nombres y Apellidos:_______________________________________________________________
Identificación: C.C. ___ CE. _____ No._________________ Expedido en ____________________
S**o: Femenino ____ Masculino_____
Fecha de Nacimiento _________________ Nacionalidad _________________________________
Estado civil: _____________________________
Domicilio actual: ______________________Ciudad ___________ Departamento _____________
País _____________Teléfono__________ Celular_______________
E – mail: __________________________
Estudios: DE NIVEL SUPERIOR O UNIVERSITARIO ( Pregrado)
Título:__________________________________
Universidad.________________________________ Ciudad _________ País_______
Fecha de Grado______________________________
Estudios: DE NIVEL SUPERIOR Pos - grado
Título__________________________________
Universidad.________________________________ Ciudad _________ País_______
Fecha de Grado______________________________
Otros Estudios: DE NIVEL SUPERIOR ( Pos - grado)
Título__________________________________
Universidad.________________________________ Ciudad _________ País_______
Fecha de Grado______________________________
Datos Laborales:
EMPRESA: ___________________________________ Dirección__________________ Teléfono___________Ciudad_________________________
Cargo:________________ Antigüedad: Años ______ Meses________
Tiempo disponible en horas para atender el desarrollo del curso diario _____ Semanal_____Mensual
Forma de Pago: Consignación Bancolombia, por Seis cientos Mil Pesos ($600.000.oo), Cuenta de Ahorros No. 20773831804 a nombre de Luis Carlos Beltrán Pardo
Firma del alumno________________________
INSTRUCCIONES PARA EL CURSO VIRTUAL DE CONTROL INTERNO Y AUDITORIA EN HOSPITALES O ENTIDADES DE SALUD (EPS – IPS). Profesor: Luis Carlos Beltrán Pardo
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas
Todo el curso se comunicara a través del:
CORREO: ciauditoriahospitales@gmail.com
Fecha de Inicio a partir del 1º. Tres Meses o 12 semanas desde el inicio por parte del alumnoinicio
Los pasos ha seguir y el reglamento del curso es el siguiente:
1. diligenciar el formulario de inscripción
2. Reenviar el formulario diligenciado acompañando la copia de la consignación
3. METODOLOGÍA
La metodología a desarrollar en este curso virtual será:
• Documentación de temas por medios electrónicos internet, al correo del alumno
• Foros de Aplicaciones Técnico-Prácticas de casos, ejercicios y talleres virtuales y/o presenciales.
• Intercambio de Preguntas-Respuestas, vía Internet
• Orientaciones Bibliográficas.
• Reflexiones y Conclusiones.
• Orientación virtual de técnicas aplicadas en Auditoria a Entidades de Salud
• Lecturas y elaboración de planillas ejecutivas.
•
4. PRACTICAS Y EVALUACION:
Cada Capitulo incluirá ejercicios, trabajos, autoevalución y evaluaciones dirigidas
El curso será evaluado, con el fin de certificar la aprobación, mediante calificaciones en escala de 0 a 5, nota aprobatoria 3.5, utilizando las siguientes metodologías
• FOROS, TRABAJOS ESCRITOS, INFORMES, PLANILLAS Y RESÚMENES
• EJERCICIOS PRÁCTICO
• EXAMENES VIRTUALES
PROGRAMA
CAPITULO 1: Vigilancia y Control del Sistema de Seguridad Social en Salud. La Constitución Política de Colombia, las Leyes 100, 1122 de 1993 y 2007 y la Ley 1438 de 2011.
• Sistema de Seguridad Social en Salud
• Vigilancia y Control del Sistema
• Sistema de garantía de calidad en salud Decreto 1011 de 2006
• Sistema de Habitación y Acreditación
CAPITULO 2: Organización, Administración, Dirección - Ejecución y Control, desde el campo teórico y científico, aplicado en las Entidades del Sistema General de Salud como las EPS e IPS
o Empresa
o Administración
o Proceso Administrativo
o Planeación estratégica
o Organización de entidades de salud ejemplo hospitales
o Dirección
o Control
CAPITULO 3: El Control Interno en las entidades del Sistema de Salud
• La Constitución Nacional y el Control Interno
• Control Interno en Entidades de Salud tanto Públicas como privadas.
• Fases para Implementar el Sistema de Control Interno en las Entidades de Salud
CAPITULO 4: Los Manuales de Procedimientos, de Funciones, Guías y Protocolos de entidades de salud
• Manual de Procedimientos, Guías y Protocolos
• Reingeniería en Entidades de Salud
• Aspectos Organizativos y Cambios que se Requieren
CAPITULO 5: Aspectos Básicos de las Auditorias en Entidades de salud
• Auditoria en Entidades de Salud
• Metodología de la Auditoria en Entidades de Salud
• Presentación de Informes
• Auditoria de la Administración de Recursos Humanos en Entidades de Salud
• Auditoría Medica y sus aplicaciones
CAPITULO 6: Técnicas de Auditorias y Evaluación del Sistema de Control Interno en Entidades de Salud
• Cómo Mejorar el Control Interno
• Sistema de Evaluación General y auditorias en Entidades de Salud
• Preguntas para Evaluar Procedimientos en Entidades de Salud
CAPITULO 7: El Sistema de Control de Gestión de una Entidad del Sistema General de Salud
• Control de Gestión en Entidades de Salud
• Desarrollo del Control de Gestión
• Evaluación de una Clínica Infantil
CAPITULO 8: Diseño de un Sistema Integral de Información para una Entidad de Salud
• Introducción
• Algunas Descripciones del Sistema de Información
• Clínico - Módulo Administrativo de Clínicas y Hospitales
CAPITULO 9: Procedimientos de Facturación y sus técnicas de Auditorías en Entidades de Salud
• Facturación en Entidades de Salud, procedimientos
• Auditorias a la Facturación
• Glosas, causas y modelos para evitarlas
CAPITULO 10: Sistemas de Calidad aplicado a las entidades de Salud, y a sus servicios
CAPITULO 11: Nuevo Modelo Estandarte Control Interno MECI y/o COSO, para entidades de Salud
Nota: El curso se intercomunicara entre todos los participantes en cuanto respuestas, ejercicios, resúmenes, ideas etc. intercambios de informes, conclusiones y recomendaciones,
Cualquier aclaración se estará comunicando a través del correo señalado y sus respectivos correos personales
Agradecemos todas sus críticas y apoyos para lograr su mejoramiento y a fin de garantizar un dominio y mejoramientos de destrezas y conocimientos para la garantía de la Respectiva Certificación. CORDIALMENTE
Profesor; Luis Carlos Beltrán Pardo, Teléfono 310818887
Se anexa el Programa
CURSO VIRTUAL DE CONTROL INTERNO Y AUDITORIA EN HOSPITALES O ENTIDADES DE SALUD (EPS – IPS)
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS:
LUIS CARLOS BELTRÀN PARDO
INICIO: a Partir del 1º. Noviembre de 2011
Duración: Doce semanas (Tres meses)-
DIRIGIDO A: PROFESIONALES DE LAS AREAS DE SALUD: MEDICINA, ENFERMERIA, ODONTOLOGIA, NUTRICION, TERAPIAS, FONOAUDIOLOGIA, PSICOLOGIA, QUIMICA FARMACEUTICA; DE CONTADURÍA PUBLICA, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, ECONOMÍA, DERECHO, INGENERIAS: SISTEMAS, ELECTRONICA, INDUSTRIAL, ADMINISTRATIVA, AMBIENTAL; MICROBIOLOGIA, BACTEROLOGIA, Y CARRERAS AFINES AL TEMA
HORARIO: LIBRE CON intercambios y FOROS VIRTUALES
CORREO: ciauditoriahospitales@gmail.com
OBJETIVOS
• Proporcionar a los participantes los conocimientos teórico-prácticos sobre el Control o Auditoría Interna y Gestión de Entidades del Sector Salud, públicas y privadas, en desarrollo de las Leyes 100 y sus modificaciones y reglamentarios, El Sistema de Control Interno en el estado, con la Ley 87 de 1.993, las bases y sus modificaciones, que estableció el sistema general de seguridad social en salud, la Ley 1122 de 2007, Ley 1438 de 2011, el decreto 1011 de 2006, por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Hacer claridad a los participantes de la responsabilidad que les corresponde a las Entidades del Sector Salud, Públicas y Privadas en desarrollo de las técnicas modernas de control y de auditoría, Sistemas de Información, además de las citadas normas, las cuales no son otra cosa que la fundamentación de las herramientas administrativas, organizativas, de Control y de Información que llevan a una entidad de salud como instituciones que requieren el cambio, la modernización, simplificar sus trámites, creando una conciencia en el auto-control por parte de todo su personal, directivo, operativo y científico utilizando adecuadamente la información integral, las medidas de protección o de seguridad y el Control de Gestión tanto en lo administrativo, operacional del servicio de salud, y en lo Reglamentario de las Empresas del Sistema General de Salud, incluyendo modelos óptimos de Manuales de Auditoría, Procedimientos, Guías de atención, Protocolos, Funciones y normas que integran el Sistema de Control Interno. Aplicando requerimientos para la Habilitación y la Acreditación, aplicando las teorías de la Calidad Total y la Reingeniería de procesos y procedimientos.
• Desarrollar modelos teórico-prácticos para evaluar el Sistema de Control Interno y en general aplicar auditorias a las Empresas del Sistema General Social en Salud y aplicar las técnicas de Auditoria Interna, Externa y Revisoría Fiscal, Auditoría Medica, de conformidad con las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, aplicadas al sector de la salud, apoyadas por las reglamentaciones, así como un Sistema de Control de Gestión, basado en el diseño de indicadores, para que las entidades cumplan los aspectos científicos de la Administración, así como del Mandato Constitucional y legal de auto-evaluar, controlar y mejorar la eficiencia, eficacia, economía y calidad de los servicios y sus resultados. Para lograr así la Habitación y Acreditación de calidad.
• Analizar aspectos legales y teóricos sobre normas legales aplicadas a la salud, como las tutelas y sus resultados, así como el procedimiento básico de la facturación en Entidades de Salud tanto públicas como privadas, haciendo énfasis en la Auditoría y el Control de la Facturación, para eliminar al máximo las glosas que se hacen a m dichas facturas
METODOLOGÍA
La metodología a desarrollar en este curso virtual será:
• Documentación de temas por medios electrónicos, en diferentes programas
• Foros de Aplicaciones Técnico-Prácticas de casos, ejercicios y talleres virtuales y/o presenciales.
• Intercambio de Preguntas-Respuestas, vía Internet
• Orientaciones Bibliográficas.
• Reflexiones y Conclusiones.
• Orientación virtual de técnicas aplicadas en Auditoria a Entidades de Salud
• Lecturas y elaboración de planillas ejecutivas.
• Envió e intercambio de videos, documentales y película
• Evaluaciones virtuales que lleven a la certificación del curso
ALCANCE DE CURSO VIRTUAL
El alcance de curso virtual es capacitar a los Profesionales integralmente y conformando equipos de Auditores de varias profesiones para garantizar la optima capacitación en campo de La Auditoría en las Entidades de Salud, como IPS y EPS, con una formación técnica adecuada que les permitan conocer el verdadero control que requiere cualquier organización de la salud; apoyados en los aspectos legales originados y exigidos en la Constitución Política de Colombia, en la Ley 100 de 1993, la Ley 87 de 1993, el decreto 1011 de 2006, además de los decretos reglamentarios y demás normas que establecen el ejercicio del Sistema de Control Interno en las Entidades y Organismos del Estado y las normas de salud, . A través de la enseñanza de técnicas de Auditoria en Entidades de Salud y de las normas y reglamentos que establecen el ejercicio de Sistemas de Control Interno en las entidades, se pretende la aplicación de los aspectos científicos y técnicos de la administración: Organización, Planeación, Ejecución o Dirección y Control, incluyendo el Nuevo Modelo de Control Interno- MECI, y/o COSO, que se requieren en cualquier empresa que tenga visión hacia el futuro de manera tal que se logre su desarrollo y crecimiento. EVALUACION:
El curso será evaluado, con el fin de certificar la aprobación, mediante las siguientes metodologías
• FOROS, TRABAJOS ESCRITOS, INFORMES, PLANILLAS Y RESÚMENES
• EJERCICIOS PRÁCTICO
• EXAMENES VIRTUALES
PROGRAMA
CAPITULO 1: Vigilancia y Control del Sistema de Seguridad Social en Salud. La Constitución Política de Colombia, las Leyes 100, 1122 de 1993 y 2007 y la Ley 1438 de 2011.
• Sistema de Seguridad Social en Salud
• Vigilancia y Control del Sistema
• Sistema de garantía de calidad en salud Decreto 1011 de 2006
• Sistema de Habitación y Acreditación
CAPITULO 2: Organización, Administración, Dirección - Ejecución y Control, desde el campo teórico y científico, aplicado en las Entidades del Sistema General de Salud como las EPS e IPS
o Empresa
o Administración
o Proceso Administrativo
o Planeación estratégica
o Organización de entidades de salud ejemplo hospitales
o Dirección
o Control
CAPITULO 3: El Control Interno en las entidades del Sistema de Salud
• La Constitución Nacional y el Control Interno
• Control Interno en Entidades de Salud tanto Públicas como privadas.
• Fases para Implementar el Sistema de Control Interno en las Entidades de Salud
CAPITULO 4: Los Manuales de Procedimientos, de Funciones, Guías y Protocolos de entidades de salud
• Manual de Procedimientos, Guías y Protocolos
• Reingeniería en Entidades de Salud
• Aspectos Organizativos y Cambios que se Requieren
CAPITULO 5: Aspectos Básicos de las Auditorias en Entidades de salud
• Auditoria en Entidades de Salud
• Metodología de la Auditoria en Entidades de Salud
• Presentación de Informes
• Auditoria de la Administración de Recursos Humanos en Entidades de Salud
• Auditoría Medica y sus aplicaciones
CAPITULO 6: Técnicas de Auditorias y Evaluación del Sistema de Control Interno en Entidades de Salud
• Cómo Mejorar el Control Interno
• Sistema de Evaluación General y auditorias en Entidades de Salud
• Preguntas para Evaluar Procedimientos en Entidades de Salud
CAPITULO 7: El Sistema de Control de Gestión de una Entidad del Sistema General de Salud
• Control de Gestión en Entidades de Salud
• Desarrollo del Control de Gestión
• Evaluación de una Clínica Infantil
CAPITULO 8: Diseño de un Sistema Integral de Información para una Entidad de Salud
• Introducción
• Algunas Descripciones del Sistema de Información
• Clínico - Módulo Administrativo de Clínicas y Hospitales
CAPITULO 9: Procedimientos de Facturación y sus técnicas de Auditorías en Entidades de Salud
• Facturación en Entidades de Salud
• Auditorias a la Facturación
• Glosas, causas y modelos para evitarlas
CAPITULO 10: Sistemas de Calidad aplicado a las entidades de Salud, y a su servicio
CAPITULO 11: Nuevo Modelo Estandarte Control Interno MECI y/o COSO, para entidades de Salud
ASPECTOS TECNICOS Y TEORICOS QUE JUSTIFICAN ESTE PROGRAMA DE CONTROL INTERNO Y AUDITORIA PARA A HOSPITALES
Tanto el Sistema de Control Interno como la Auditoria en Hospitales y en general para las Entidades de Salud, deben fundamentarse en los siguientes aspectos:
RESUMEN
Una herramienta fundamental para el desarrollo de las instituciones de salud IPS Y EPS, es el contar con un técnico, serio, permanente y autoevaluado sistema de Control Interno, y su evaluación o auditoría interna, cuyos componentes y procesos se presentan a continuación, haciendo énfasis en su necesidad, utilidad y viabilidad. Palabras Claves: Control interno, Auditorías, organización, calidad total, futuro de éxito para las organizaciones de la salud
La administración de las entidades de salud, tanto pública como privada en Colombia ha sido diagnosticada suficientemente, identificando los principales problemas y planteando sus soluciones. De estas últimas se destaca, desde el punto de vista teórico y práctico, un elemento de carácter constitucional, técnico, originado en la empresa privada, Historia de la Auditoria), al que se asignó el nombre de "Sistema de Control Interno y de Gestión". Este sistema es una gran herramienta de orden administrativo, preventivo, organizador y de control, que fue establecido muy acertadamente de carácter inevitable para el sector público, por la Constitución Política de Colombia (Arts. 209 y 269) y desarrollado por la Ley 87 de 1993, obligatorio para las entidades públicas, pero recomendado para las instituciones privadas, cuyo objetivo básico es modernizar las instituciones y obtener los mejores resultados al menor costo y con la mayor economía, en el menor tiempo posible, de la mayor calidad, para lograr la subsistencia, desarrollo, crecimiento y perfeccionamiento de las mismas. Se ha demostrado que aquellos gerentes o directores de Hospitales y entidades de salud, que han aplicado técnicamente y en forma completa este importante sistema de Control Interno en sus clínicas, han logrado una gestión administrativa con unos resultados óptimos por su eficiencia, eficacia y economía, apoyados por los objetivos, elementos y características del sistema en forma integral. Estas labores se inicia utilizando la Planeación y sus diferentes etapas; definiendo en forma proyectada su Misión, Visión, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas, Presupuestos, Procedimientos, Metas y demás elementos que integran las teorías de la Calidad Total, cuantificadas y recopiladas los datos en un Plan de Desarrollo con su dimensión a corto, mediano o largo plazo. A continuación se elabora una adecuada y técnica estructura organizacional de la empresa, con un organigrama en el que se describirán las funciones y responsabilidades, tanto de los empleados como de las distintas unidades o secciones, para continuar el proceso administrativo, con una dirección o ejecución que cumplan su gestión conforme lo proyectado, para posteriormente efectuar el control o evaluación., iniciando por técnicas de auto control desde cada funcionario de las organizaciones, sus jefes y el grupo de trabajo y así subiendo la escala grupal, hasta la gerencia general, su junta directiva y su asambleas generales, incluyendo evaluaciones de sus afiliados, pacientes o clientes. Es de aclarar conceptualmente que este tipo de control es muy diferente al control posterior correctivo o mediante esquemas de orden policivo, sancionatorio o investigativo, que se ha venido utilizando en nuestro medio en muchas entidades, especialmente del Estado. Por lo tanto, es necesario que en las entidades de salud las autoridades diseñen técnicamente, implementen y se le este realizando una evaluación permanente al Sistema de Control Interno y sus elementos, para garantizar el adecuado desempeño y el cumplimiento de la razón de ser, o sea que se cumpla la misión institucional. De esta forma se garantizará la correcta utilización de los recursos financieros y humanos, tanto del personal administrativo, operativo y de servicios, inclusive de sus propios ciudadanos comprometidos todos con un resultado que espera la comunidad, participante ya sea la región, el Departamento o el país en general con un criterio más humanista, con programas serios de responsabilidad social, que primen al interés netamente económico, y productor de grandes utilidades., con unos buenos servicios de calidad en el campo de la salud, para beneficio de los habitantes y pacientes en general. Otro parámetro esencial del sistema es mostrar resultados reales, confiables, y verificables soportados en una válida, información, que demuestre que los servicios y beneficios se lograron por que se fue eficiente, eficaces, económicos y efectivos, en todos los campos de la entidad de salud, especialmente en su administración y organización. No hay que confundir el Sistema de Control Interno con una dependencia o con una oficina o con un manual, o con funcionario, porque como todo sistema involucra a varios y, diferentes pero integrales elementos que se requieren y trabajan en equipo para lograr objetivos en forma completa. Por tal razón, para el cumplimiento de los objetivos del sistema de Control Interno y Gestión, además para cumplir el mandato constitucional y legal y como una recomendación a la solución de los problemas diagnosticados se hace necesario que se cumplan integral y totalmente entre otras las siguientes actividades o labores en cabeza dl Gerente General, que es la primera autoridad de la entidad de salud:
1. Rediseñar la estructura organizacional, con un organigrama flexible y simple, que aplique técnicas de administración modernas, con definición clara de funciones, responsabilidades, autoridad, segregación de funciones, comunicaciones, objetivos y compromisos individuales y de grupos a todos los niveles de la entidad de Salud.
2. Elaborar, renovar, mejorar y evaluar permanentemente los Manuales de Procedimientos, protocolos, guías de atención, de todas las dependencias y actividades de la entidad de salud, en todos los ciclos administrativos, técnicos, operativos y científicos.
3. Elaborar, actualizar, mejorar y evaluar permanentemente los manuales de funciones de todos y cada uno de las personas que laboran en la entidad de salud en diferentes niveles, así como de sus distintas unidades.
4. Diseñar y organizar un sistema integral de información electrónica en la entidad de salud con disponibilidad y acceso de cualquier persona interesada en los datos a nivel interno y externo, utilizando una red de computación.
5. Administrar técnica y adecuadamente el Talento Humano de la entidad de salud, mediante el establecimiento de políticas previas de selección, orientación, inducción, capacitación, actualización, promoción y remuneración salarial apropiadas y ajustadas con características técnicas, así como sus prestaciones sociales, reconocimiento de méritos y de apoyo o motivación, condiciones y suministro de elementos de trabajo esenciales, suficientes y adecuados, con unos reglamentos justos y conciliados, además de una obligatoria disciplina y con el señalamiento de sanciones por su incumplimiento.
6. Organizar técnicamente un Sistema de Control de Gestión, para evaluar la calidad, eficiencia, eficacia, la economía y efectividad de la entidad de salud, mediante el manejo de indicadores e índices técnicos de todas las actividades, tanto proyectadas como reales, determinando sus variaciones con sus correspondientes análisis y toma de decisiones correctivas.
7. Aplicar en la entidad de salud, con toda su exigencia e integridad la Ley 87 de 1993, en desarrollo de la Constitución Política y las directrices generales de orden técnico y político, reglamentario, pero especialmente tus aspectos teórico-prácticos...
8. Utilizar y aplicar en forma integral, en todas las actividades y unidades, la Planeación.
9. Reestructurar y/o crear la Oficina Evaluadora del Sistema de Control Interno en la entidad de salud, que cumpla las labores de apoyo y consultoría que le impuso la ley, con la asesoría necesaria a la dirección y a los funcionarios para la aplicación y mejoramiento del sistema de Control Interno y de gestión en la empresa.
10. Organizar en la entidad de salud el Comité Coordinador y Evaluador del Sistema de Control Interno, integrado por los funcionarios del más alto nivel jerárquico, en cabeza de su gerente o director, y reglamentando sus funciones y reuniones, de carácter legal y obligatorio.
11. Diseñar y establecer medidas de protección y seguridad de orden preventivo en la entidad de salud, para que cada uno de los procedimientos y actividades de la empresa estén protegidos contra riesgos, por pérdidas y errores, incluyendo y recubriendo las posibilidades de fraude.
12. Organizar técnicamente en la entidad de salud, un Sistema Contable y Financiero, utilizando la sistematización, que incluya un manejo segregado y analítico de costos y gastos por centros de servicios o por conceptos, respaldados con un verdadero estudio y análisis financiero, tanto vertical como horizontal, comparativo, histórico, actualizando los valores, apoyado con información de tipo económica y estadística, para una adecuada toma de decisiones y su respectiva proyección hacía el futuro de la empresa, pero especialmente para el manejo de unas verdaderas y técnicas tarifas de los diferentes servicios.
13. Elaborar Planes de Trabajo o Programas de Auto – Evaluación o de Auditoría en toda la entidad de salud para realizar las valoraciones, monitoreo y respectivas auditorías, y determinar los correctivos, respaldados con cronogramas, pruebas y papeles de trabajo.
14. Diseñar y propiciar en las entidades de salud la aplicación de un adecuado control de gestión a realizarse por parte de los usuarios y sus propios funcionarios y que continuamente se evalúen a sus autoridades y sus resultados, propiciando el mejoramiento continuo y el control ciudadano.
15. Fomentar, apoyar y patrocinar permanentemente en la entidad de salud una nueva cultura hacia el Control y la Modernización, tanto a escala interna como externa, propiciando la autoevaluación o el autocontrol para lograr el mejoramiento continuo y lograr la calidad total, mediante una habitual capacitación. Si adicionalmente se deben cumplen los principios constitucionales y de teorías administrativas, de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, como parte de este mismo Sistema de Control Interno, se podrá asegurar y ratificar que estos elementos serían contundentes armas para acabar con el desorden, la irresponsabilidad de sus personal, especialmente de sus directivos e incluso con la corrupción y la inmoralidad, ya que entre los objetivos del sistema está salvaguardar o proteger los bienes, recursos, dineros o elementos, de la entidad de pérdidas, desperdicios, malas utilizaciones y otras malas actividades que afecten sus recursos y sus finanzas , bajo controles de sus presupuestos. Es por estas razones técnicas, que se requiere capacitar a TODO el personal de todas las entidades del la salud, sobre este tema vital que es el sistema de control interno y el cual es y debe ser de primer orden en cualquier entidad, al interior de sus unidades, de todos sus funcionarios, como un básico instrumento de dirección, que garantizará la permanecía y el futuro de la misma y de sus entidades asociadas; por lo tanto es una necesidad urgente y un compromiso de todos y para todos, lograr tan anhelada conquista organizacional, para beneficio y éxito de las instituciones y por ente del país en general. Con este Sistema de Control interno y sus Auditorias o evaluaciones se establecerán los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad, para seguir la huella de sus actividades financieras y controlar tomando las medidas de control o de seguridad previa y oportunamente, para lograr su protección y resumirlas de forma útil para quienes toman las primordiales y acertadas decisiones de las entidades. El control interno esta directamente relacionado con la contabilidad, pues los jefes necesitan estar seguros de que la información contable que reciben sea exacta y confiable, lo que se logra a través del sistema de control interno de la entidad. Estas medidas, señaladas, que deben tomar oportunamente las organizaciones de la salud, tendrán entre otros los siguientes fines:
• Proteger sus recursos contra el despilfarro, el fraude o el uso ineficiente.
• Asegurar la exactitud y la confiabilidad de todo el sistema de información, tanto financiero, operativo, estadístico, especialmente sustentados y demostrados por la datos de la contabilidad y de las operaciones financieras.
• Asegurar el cumplimiento de las políticas, procedimientos, responsabilidades y en especial las normativas que afectan los aspectos económicos de la entidad.
• Evaluar permanentemente la gestión de la entidad, su gestión, resultados y el desempeño de todas las aéreas, divisiones operativas, administrativas y de servicios, así como de sus funcionarios de la entidad, pero haciendo y tomando correctivos, mediante planes de mejoramiento donde se establezcan responsables de su ejecución, en fechas determinadas para posteriormente hacer sus comprobaciones para determinar el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades.
Clasificación de los controles o Auditorías internas y Medidas para lograr un buen control interno.
1. Controles o Auditorias administrativos.- Son las medidas diseñadas para mejorar la eficiencia operacional y que no tienen relación directa con la confiabilidad de los registros contables. Ejemplo de un control administrativo, es el requisito de que los trabajadores deben ser instruidos en las normas de seguridad y salud de su puesto de trabajo, o la definición de quienes pueden pasar a determinadas áreas de la empresa.
2. Controles o Auditorias contables.- Son las medidas que se relacionan directamente con la protección de los recursos, tanto materiales, como financieros, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los registros y la confiabilidad de la información contable. Ejemplo: la normativa de efectuar un conteo físico parcial, mensual y sorpresivo de los bienes y recursos almacenados.
3. El objetivo básico de un sistema de contabilidad es, proveer la información financiera útil. El objetivo del control interno es, mantener a la entidad operando de acuerdo con los planes y políticas trazadas. De hecho, cada sistema depende directamente del otro.
4. La necesidad de un adecuado control interno, explica la naturaleza y la existencia misma de muchos registros, informes, documentos y procedimientos contables, financieros operativos y de servicios
5. En el país, con la finalidad de evitar actos mercantiles ilegales, malversaciones y otras prácticas delictivas, se han aprobado normas que exigen a las entidades un adecuado control interno y contienen prohibiciones especificas contra prácticas delictivas, como las de efectuar trueques de productos o servicios y exigen mantener registros contables con un detalle y exactitud razonables.
6. Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad
7. Establecer procedimientos de control, para procesar cada tipo de actividades, transacción, cada una debe independizarse, pasar por etapas y funcionarios separados, debiendo ser: autorizada, aprobada, ejecutada y registrada. Subdivisión de funciones: este es, quizás, el elemento más importante para el logro de un adecuado control interno. La separación de las tareas limita las posibilidades de fraude y mejora también, la exactitud de los registros contables. Este componente crucial, pero con frecuencia descuidado, del sistema de control interno, se puede subdividir en cuatro partes:
• Separación de las operaciones de la contabilidad. La función contable debe estar totalmente separada de los departamentos operativos, con el fin de poder mantener registros objetivos.
• Separación de la custodia de los activos, de los registros de estos en la contabilidad.
• Separación de la autorización de las operaciones, de la custodia de los activos correspondientes. Siempre que sea posible.
• Las responsabilidades deben asignarse, de forma tal que, ninguna persona o departamento maneje una transacción completa, de principio hasta el final, hasta donde sea posible según la organización.
9. Realizar y solicitar rendición de cuentas y auditorías o comprobaciones internas
No es económicamente factible para los auditores, examinar todas las operaciones de un periodo, por lo que hasta un cierto grado tienen que confiar en que el sistema de control interno y su contabilidad produzca registros contables exactos. Para medir la confiabilidad de la entidad, los auditores evalúan su sistema de controles internos, determinan también los puntos débiles del sistema y recomiendan las correcciones, brindando así objetividad en sus informes. Las auditorias son internas o externas. Los auditores internos deben presentar los informes, directamente al director general, durante el año y auditar diversos segmentos de la organización, mientras que los auditores externos son completamente independientes de la entidad, siendo empleados de una firma de contadores públicos o de un órgano superior administrativo o estatal que audita las empresas en conjunto. Los auditores externos deben estar legalmente autorizados.
10. Diseño adecuado de documentos y registros
Existe una amplia variedad en los documentos y los registros, desde documentos primarios, como es el caso de las facturas de venta de servicios por atención de pacientes y las ordenes de servicio, hasta la confección de registros especiales y submayores. Los registros y documentos comerciales (ordenes de compra o de entrega, facturas, informes de recepción), deben ser cuidadosamente diseñados. Los documentos deben de contar con medidas de seguridad, estar pre numerados, una falla en el orden consecutivo atrae la atención hacia el documento faltante.
11. EL Hardware (equipos) y software (programas), elementos técnicos y electrónicos, son esenciales recursos de control, es así como las computadoras, las cuales tienen efectos positivos sobre el control interno. Especialmente por su rapidez de operación y alta confiabilidad, aumentan la eficiencia del registro; pero dependerá de la estructura de seguridad y confiabilidad, Las computadoras pueden recibir información, en solo un formato programado, mientras que los seres humanos, pueden procesar la información aunque sea apenas legible.
12. El control interno efectivo es tan importante en los sistemas de computación como lo es en los sistemas manuales, por lo que no se debe permitir a los programadores, operar físicamente las computadoras, sin las respectivas medidas de seguridad.
13. Ninguna persona debe tener un control completo sobre el diseño del sistema, la programación y la operación de las maquinas. BIBLIOGRAFÍA
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
• LEY 87 DE 1993
• DECRETO 1826 DE 1994
• DECRETO 723 DE 1997
• DECRETO 515 DE 2004
• DECRETO 2309 DE 2002
• DECRETO 1599 DE 2005
• RESOLUCION 581 DE 2004
• REVISTA NO. 235 DE ECONOMÌA COLOMBIANA - CONTRALORÌA GENERAL DE LA REPÙBLICA. MAYO Y JUNIO DE 1991.
• AUDITORÍA INTEGRADA. BIBLIOTECA DE AUDITORÍA Y FINANZAS DEL SECTOR PÚBLICO. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS FISCALIZADORAS “ILACIF”
• AUDITORÍA INTERNA “ILACIF”
• AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, JOSÈ ANTONIO FERNÀNDEZ ARENAS.
• AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, WILLIAM P. LEONARD.
• AUDITORÍA PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS, ARTHUR HOLMES. Editorial UTEHA.
• AUDITORÍA CONCEPTOS Y MÉTODOS. JOHN WILLINGHAN. Editorial Mc. GRAW HILL.
• UNA APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA AL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÒN. EDUARDO WILLS HERRERA.
• ¿CÓMO CONTROLAR LA CORRUPCIÓN? ROBERT KLITGARD. REVISTA INCAE, VOL. IV No. 2, 1990.
• NORMAS PARA CONTROLES INTERNOS EN EL GOBIERNO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. REVISTA TÈCNICA No. 1 Vol. 1984, BOGOTÀ. ILACIF.
• CÒDIGO PENAL COLOMBIA. Editorial TEMIS.
• BELTRÀN PARDO, Luís Carlos. Manuales de Control Interno para Organismos del Estado y su evaluación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Santa Fe de Bogotá, 1997.
• DIRECTIVAS PRESIDENCIALES. No. 7 DE SEPTIEMBRE DE 1993 Y 02 DE 1994.
• DOCUMENTO “INVIERTA EN COLOMBIA” DE LA CONSEJERÌA PARA LA MODERNIZACIÒN DEL ESTADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
• BELTRÀN PARDO, Luís Carlos. Control Interno y Control Fiscal en los organismos del Estado. Santa Fe de Bogotá, 1992.
• BELTRÀN PARDO, Luís Carlos. Santa Fe de Bogotá, 1997.
• AUDITORÌA OPERACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÙBLICOS.
• EL MANEJO DE LAS ORGANIZACIONES Y SU AUDITORÌA INTERNA. JUAN MANUEL LAZCANO SERES.
• INFORME COSO
• ARENS, Alvin A. AUDITORÍA. Un Enfoque Integral. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1996.
• SISTEMA DE EVALUACION DE LA HISTORIA CLINICA. Osakidetza S.V.S. ESPAÑA 1994.
• MANUAL DE AUDITORIA MÉDICA. SECRETARIA DE SALUD. MEXICO 1995.
• PRUEBAS SELECTIVAS EN AUDITORIA. RODRIGO ESTUPIÑAN GAITAN. COLOMBIA 1986.
• REVISTA VIA SALUD GESTION, CALIDAD Y LOGROS. BOGOTA COLOMBIA 2000
• FUNDAMENTOS SOBRE AUDITORIA MÉDICA. MINISTERIO DE SALUD. BOGOTA COLOMBIA. 2000.
• AUDITORIA MEDICA. BRAULIO MEJIA GARCIA. ECOE EDICIONES. BOGOTA COLOMBIA 2000.
• AUDITORIA EN SALUD PARA UNA GESTION EFICIENTE. GUSTAVO MALAGON LONDOÑO, RICARDO GALAN MORERA, GABRIEL PONTON LAVERDE. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. BOGOTA 1998. Páginas recomendadas para consultar estos temas:
Todas las páginas de hospitales, secretarias de Salud departamentales, municipales, distritales, Superintendencia de Salud, Ministerio de Protección Social, o Salud, Clínicas y todas las entidades del sector de la salud. Además las siguientes:
1. Sistema de Mejor Gestión UN
http://www.simege.unal.edu.co/simege.html
2. Contraloría General de la República:
http://www.contraloriagen.gov.co
3. Contaduría General de la República
http://www.contaduria.gov.co
4. Procuraduría General de la República
http://www.procuraduria.gov.co
5. Transparencia por Colombia
http://www.transparenciacolombia.org.co
6. Departamento Administrativo de la Función Pública. http://www.dafp.gov.co
7. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. http://www.anticorrupcion.gov.co
8. Instituto de Auditores Internos de Colombia
http://66.194.158.230/chapters/index.cfm/view.message/cid/123
9. Comité Interinstitucional de Control Interno de Universidades Públicas-CIUP
http://controlinterno.udea.edu.co/ciup/
10. Instituto Colombiano de Normas Técnicas-ICONTEC
http://www.icontec.org.co
11. Defensoría del Pueblo Colombia
http://www.defensoria.org.co
12. The Institute of Internal Auditors
http://www.theiia.org
13. Transparencia Mexicana
http://www.transparenciamexicana.org.mx/
14. Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad-Fundibeq
http://www.fundibeq.org/DePortada/AFundibeq.html
PROFESOR
LUIS CARLOS BELTRÀN PARDO: Profesor Titular y Emérito de la Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Económicas, Consultor e investigador en el área de Control Interno, Fiscal y de Gestión del Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID. En la Universidad Nacional de Colombia ha desempeñado, entre otros, los siguientes cargos: Director Administrativo General, Jefe de Planeación, Auditor Interno y Director de la Caja de Previsión Social de la Universidad Nacional, Decano (e), Vicedecano, Secretario, Director de Departamento y Carrera de la Facultad de Ciencias Económicas. En otras Entidades: Revisor Fiscal de Vecol S.A., Club ECOPETROL, Corporación Biotecnológica y de otras entidades; Asesor Académico del I.C.F.E.S.; Catedrático de pregrado y postrado en La Facultad de Ciencias Económicas de las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía, Facultad de Medicina, Nutrición, Terapias y Fonoaudiología, Facultad de Odontología, desde 1973 a la fecha, en la Universidad Nacional de Colombia y en otras universidades oficiales y privadas; Asesor en la elaboración de los Manuales de Control Interno y de Procedimientos en la Gobernación de Antioquia, Fabrica de Licores de Antioquia, E.D.A-Antioquia., Fondos de Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Universidad del Tolima, Universidad de la Amazonía - Florencia Caquetá, Gobernación del Tolima, Corporación Nacional de Turismo, Empresa de Energía de Cundinamarca, Empresa de Energía del Meta, Empresa de Energía de Bogotá, Municipio de Facatativá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Secretaría de Salud, Hospital San Juan de Dios – Bogotá, Hospital Vista Hermosa Bogotá, Hospital San Cristóbal, Hospital San Blas Bogotá y otras Entidades, Asesor del Sistema de Control Fiscal para la Contraloría General de Cundinamarca; Conferencista principal de seminarios sobre temas de Control Interno, de Gestión y Contratación, Autor de varios libros y conferencias sobre el tema, columnista del semanario Portafolio de El Tiempo y El Espectador y autor de los libros Control Interno para los Organismos del Estado - 1993 y Tercera edición de Manuales de Control Interno en Entidades del Estado y su Evaluación 1997.Profesor emérito de la Universidad Nacional, Premio al Proyecto de Extensión Solidaria “Manuales de Procedimientos, Municipio de Jesús María Santander” 1998.Director de Interventoría al contrato de servicios Especializados de Transporte SETT de la Secretaría de Transito y Transportes de Santa Fe de Bogotá. Del 3 de noviembre de 1999 al 2 de mayo de 2001. Coordinador Grupo de Control Interno Proyecto Saneamiento Contable Gobernación de Cundinamarca. Octubre 2003 – Junio 2004. Vice- Decano Académico de la Facultad de Ciencias Económicas U.Nal. Mayo 2004. Miembro de la Junta Directiva del Fundación Hospital San Carlos en representación de la Universidad Nacional de Colombia- noviembre 2003 a la fecha. Auditor de la Clínica Santa Rosa nombrado por el Rector de la Universidad Nacional de Colombia 2003-2004. Manuales de Procedimientos para la Facultad de Ciencias Económicas 2003. Manuales de Procedimientos para el Área de Mantenimiento de la Universidad Nacional de Colombia 2003. Representante de Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) ante la Junta Central de Contadores. Representante Legal de la Junta Administrativa de la Fundación Hospital San Carlos de Agosto 16 de 2007 a marzo 2009, Sub gerente Administrativo del Hospital San Carlos, Director Carrera de Contaduría Pública Universidad Central, Junio 2006 junio a 2007, Revisor Fiscal de la Clínica Santo Tomas, desde 2009.Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia del Curso de Auditoria en Entidades de Salud, educación continuada, pregrado y posgrados, de febrero 2000 a la fecha. COSTO:
El valor del curso es de Seiscientos mil pesos ($600.000.) pagaderos al matricularse e incluye material Virtual, será evaluado y se expide Certificación de asistencia y aprobación por parte del Profesor Luis Carlos Beltrán Pardo de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, consignaciones Bancolombia Cuenta de ahorros No. 20773831804. Curso para preparar a personas que desean desarrollar su profesión en las áreas ,
Dirección
Bogotá
Teléfono
Página web
Notificaciones
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Curso virtual de Control Interno y Auditoria en Hospitales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Curso virtual de Control Interno y Auditoria en Hospitales: