JJ Estilo de vida activo y saludable

JJ Estilo de vida activo y saludable Hola BIENVENIDO. en esta pagina encontraras info.

sobre: estilo de vida, salud,energía, tips de alimentación saludable, Control de peso bajar,mantener o aumentar masa muscular, cuidado de la piel y mucho mas!!!!

Sabias que ? al Correr se Fortalecen los huesos, se reactiva la circulación, mejora el sistema inmunitario, el estado de...
13/10/2024

Sabias que ? al Correr se Fortalecen los huesos, se reactiva la circulación, mejora el sistema inmunitario, el estado de ánimo, y tonifica los músculos, además de ayudar a quemar calorías. tiene efectos beneficiosos sobre el cuerpo y la mente es bien sabido: nos hace sentir bien y nos mantiene sanos, con indiscutibles beneficios sobre el metabolismo y los niveles de energía. Así q si te gusta pues a correr 👊🏻👍🏼🏃‍♀️ 🏃‍♂️

1. EjercicioEl ejercicio es una de las cosas más importantes que puedes hacer para combatir el estrés.Puede parecer cont...
05/07/2024

1. Ejercicio

El ejercicio es una de las cosas más importantes que puedes hacer para combatir el estrés.

Puede parecer contradictorio, pero poner el cuerpo en estrés físico mediante el ejercicio puede aliviar el estrés mental.

Los beneficios son mayores cuando haces ejercicio regularmente. Las personas que se ejercitan regularmente tienen menos probabilidad de experimentar ansiedad que aquellas que no lo hacen.

Existen unas cuantas razones para esto:

Hormonas del estrés: A largo plazo, el ejercicio reduce las hormonas del estrés de tu cuerpo; como el cortisol. También ayuda a liberar endorfinas, las cuales son químicos que mejoran tu estado de ánimo y actúan como un analgésico natural.
Sueño: El ejercicio también puede mejorar la calidad del sueño, el cual se puede ver afectado negativamente por el estrés y la ansiedad.
Confianza: Cuando haces ejercicio regularmente, te puedes sentir más competente y seguro de tu cuerpo, lo que a la vez promueve el bienestar mental.
Intenta encontrar una rutina de ejercicios o actividad que disfrutes, como: bicicleta, caminar, bailar, montañismo o hacer yoga.

Las actividades, como caminar o trotar, que involucran movimientos repetitivos de grandes grupos de músculos pueden aliviar el estrés.

Resumen El ejercicio regular puede ayudar a reducir el estrés y ansiedad al liberar las endorfinas y mejorar tu sueño e imagen personal.

2. Considera los suplementos

Varios suplementos promueven la reducción del estrés y la ansiedad. Encontrarás aquí un breve resumen de algunos de los más comunes:

Bálsamo de limón: El bálsamo de limón pertenece a la familia de la menta que ha sido estudiada por sus efectos contra la ansiedad.
Ácidos grasos Omega 3: Un estudio demostró que los estudiantes de medicina que recibieron suplementos de omega 3 experimentaron una reducción del 20% en los síntomas de la ansiedad.
Ashwagandha: La ashwagandha es una hierba que se usa en la medicina ayurvédica para tratar el estrés y la ansiedad. Varios estudios sugieren que es efectiva.
Té verde: El té verde contiene muchos antioxidantes polifenólicos, que proporcionan beneficios a la salud. Puede reducir el estrés y la ansiedad al incrementar los niveles de serotonina.
Valeriana: La raíz de valeriana es una popular ayuda para dormir, debido a su efecto tranquilizante. Contiene ácido valerénico, el cual altera los receptores de ácido gama-aminobutíricos (GABA, en inglés) para reducir la ansiedad.
Kava: La kava es un miembro psicoactivo de la familia de la pimienta. Se ha utilizado como sedante en el Pacífico Sur, y se está usando cada vez más en Europa y en EE. UU. para tratar el estrés y la ansiedad moderados.
Algunos suplementos pueden interactuar con los medicamentos o tener efectos secundarios, así que deberías consultar con un médico si tienes alguna afección.

Resumen Ciertos suplementos pueden reducir el estrés y la ansiedad, incluso la ashwagandha, los ácidos grasos Omega 3, el té verde y el bálsamo de limón.

3. Enciende una vela

Los aceites esenciales o prender una vela aromática pueden ayudar a reducir tu sensación de estrés o ansiedad.

Algunos aromas son especialmente calmantes. Aquí puedes ver una lista de los aromas que más calman:

lavanda
rosas
vetiver
bergamota
camomila romana
flores de naranja
incienso
sándalo
ylang ylang
naranja o flor de azahar
geranio
Utilizar aromas para tratar tu estado de ánimo se llama aromaterapia. Varios estudios demuestran que la aromaterapia puede disminuir la ansiedad y mejorar el sueño.

Resumen La aromaterapia puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. Enciende una vela o utiliza aceites esenciales para beneficiarte de los aromas relajantes.

4. Reduce tu ingesta de cafeína

La cafeína es un estimulante que se encuentra en el café, té, chocolate y en las bebidas energizantes. Altas dosis pueden incrementar la ansiedad.

Las personas tienen diferentes umbrales para la cantidad de cafeína que pueden tolerar.

Si observas que la cafeína te pone nervioso o ansioso, considera dejar de consumirla.

Aunque muchos estudios demuestran que el café puede ser saludable con moderación, esto no aplica para todos. En general, cinco o menos tazas al día se consideran una cantidad moderada.

Resumen Altas cantidades de cafeína pueden incrementar el estrés y la ansiedad. Sin embargo, la sensibilidad de las personas a la cafeína puede ser muy distinta.

5. Toma nota

Una manera de manejar el estrés es anotar las cosas.

Aunque registrar lo que te estresa es una forma de enfocarse, otra es tomar nota de las cosas por las que estás agradecido.

La gratitud puede ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad al enfocar tus pensamientos en las cosas positivas de tu vida
Resumen Llevar un diario puede ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad, especialmente si te enfocas en lo positivo.

6. Masticar goma de mascar

Para un alivio del estrés súper fácil y rápido prueba masticar una barra de goma de mascar.

Un estudio demostró que las personas que masticaron goma de mascar tenían un mayor sentido de bienestar y menor estrés.

Una explicación es que masticar goma de mascar ocasiona ondas cerebrales similares a las de las personas relajadas. Otra es que masticar goma de mascar promueve el flujo de sangre a tu cerebro.

Adicionalmente, un estudio reciente demostró que el alivio del estrés era mayor cuando las personas masticaban con más fuerza.

Resumen Según varios estudios, masticar goma de mascar puede ayudarte a relajarte. También promueve el bienestar y reduce el estrés.

7. Pasa tiempo con tus amigos y familiares

El apoyo social de los amigos y la familia puede ayudarte a sobrellevar los momentos estresantes.

Ser parte de una red de amigos te da sensación de pertenencia y autoestima, lo que puede ayudarte en momentos difíciles.

Un estudio determinó que, para las mujeres en particular, pasar tiempo con los amigos y los hijos ayuda a liberar oxitocina, un relajante natural. Este efecto se llama “cuidar y hacer amigos” y es contrario a la respuesta de lucha o huida.

Ten presente que tanto los hombres como las mujeres se benefician de la amistad.

Otro estudio determinó que los hombres y las mujeres con menos relaciones sociales tenían más probabilidad de sufrir depresión y ansiedad.

Resumen Tener vínculos sociales fuertes puede ayudarte a sobrellevar momentos estresantes y reducir tu riesgo de ansiedad.

8. Ríe

Es difícil sentir ansiedad cuando te ríes. Es bueno para tu salud y existen algunas formas en que puede ayudar a liberar el estrés:

Reduce tu respuesta al estrés.
Reduce la tensión al relajar tus músculos.
A largo plazo, la risa también puede ayudarte a mejorar tu sistema inmunitario y tu estado de ánimo.

Un estudio entre personas con cáncer determinó que las personas en el grupo de la risa experimentaron mayor reducción del estrés que las que simplemente estaban distraídas.

Intenta ver un programa de televisión divertido o pasar tiempo con amigos que te hagan reír.

Resumen Encuentra el humor en la vida cotidiana, pasa tiempo con amigos divertidos o ve un programa de comedia para ayudarte a aliviar el estrés.

9. Aprende a decir no

No tienes control sobre todo lo que te estresa, pero sí puedes controlar algunos factores.

Toma control de los aspectos de tu vida que puedes cambiar y que te ocasionan estrés.

Una manera de hacerlo es decir “no” con más frecuencia.

Esto es especialmente cierto si te das cuenta que aceptas más de lo que puedes manejar. Asumir demasiadas responsabilidades te puede dejar con la sensación de agobio.

Ser selectivo con lo que aceptas, y decir no a cosas que incrementarán tu carga innecesariamente, puede reducir tus niveles de estrés.

Resumen Prueba no aceptar más de lo que puedes controlar. Decir no es una forma de controlar tus estresores.

10. Aprende a evitar la procrastinación

Otra forma de controlar tu estrés es tener control de tus prioridades y dejar de postergar las cosas.

La postergación puede ocasionar que actúes de manera reactiva, lo que te hará tambalear para lograr hacerlo todo. Esto puede ocasionar estrés, lo cual afecta negativamente tu salud y la calidad del sueño.

Hazte el hábito de preparar una lista de pendientes, organizada por prioridad. Date plazos realistas y trabaja en tu lista.

Trabaja en las cosas que necesitas hacer hoy y hazlo en forma ininterrumpida. Cambiar de una tarea a otra o realizar muchas a la vez puede ser estresante también.

Resumen Prioriza qué necesitas hacer y date tiempo para hacerlo. Llevar un control de tu lista de pendientes puede ayudar a evitar el estrés relacionado con la postergación.

11. Práctica algo de actividad física

La actividad física se ha convertido en un método popular para aliviar el estrés y hacer ejercicio entre las personas de todas las edades.

Aunque los estilos difieren, la mayoría tienen un objetivo en común: unir cuerpo y mente.

La actividad física principalmente logra esto al incrementar la conciencia del cuerpo y la respiración.

Algunos estudios han examinado el efecto de la actividad física en la salud mental. En general, las investigaciones han determinado que puede mejorar el estado de ánimo e incluso puede ser tan efectivo como los medicamentos antidepresivos para tratar la depresión y la ansiedad.

Sin embargo, muchos de estos estudios son limitados y todavía existen preguntas sobre cómo funciona para lograr reducir el estrés.

En general, el beneficio de la actividad física para el estrés y la ansiedad parece relacionarse con su efecto en el sistema nervioso y la respuesta del estrés.

Puede ayudar a reducir los niveles de cortisol, la presión arterial y el ritmo cardíaco e incrementar el ácido gama aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que se reduce en los trastornos del estado de ánimo.

Resumen, se utiliza ampliamente para reducir el estrés. Puede ayudar a reducir los niveles de la hormona del estrés y la presión arterial.

12. Practica la conciencia plena

La conciencia plena o mindfulness describe prácticas que te fijan en el momento presente.

Puede ayudarte a combatir los efectos de los pensamientos negativos que inducen la ansiedad.

Existen varios métodos para incrementar tu conciencia plena, incluyendo la terapia cognitiva basada en la conciencia plena, la reducción del estrés basada en la conciencia plena, el yoga y la meditación.

Un estudio reciente en los estudiantes universitarios sugirió que la conciencia plena puede ayudar a incrementar la autoestima, la que a su vez reduce los síntomas de ansiedad y depresión.

Resumen Las prácticas de conciencia plena pueden ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión.

13. Afecto físico

Acariciar, dar besos, abrazar y tener relaciones sexuales pueden ayudar a aliviar el estrés.

El contacto físico positivo puede ayudar a liberar la oxitocina y a reducir el cortisol. Esto ayudaría a bajar la presión arterial y el ritmo cardíaco, síntomas físicos del estrés.

Curiosamente, el afecto físico no solo alivia el estrés en los seres humanos. Los chimpancés también se abrazan cuando están estresados.

Resumen El contacto positivo al acariciarse, abrazar, besar y tener relaciones sexuales ayudaría a reducir el estrés al liberar la oxitocina y reducir la presión arterial.

14. Escucha música relajante

Escuchar música puede tener un efecto muy relajante en el cuerpo.

La música instrumental lenta puede inducir una respuesta de relajación al ayudar a reducir la presión arterial y el ritmo cardíaco, al igual que las hormonas del estrés.

Algunos tipos de música clásica, celta, nativo americana e india pueden ser particularmente relajantes. Sin embargo, simplemente escuchar la música que te gusta también es efectivo.

Los sonidos de la naturaleza también son muy tranquilizantes. Por esa razón con frecuencia se incorporan estos sonidos en la música para relajación y meditación.

ResumenEscuchar la música que te gusta puede ser una buena manera de aliviar el estrés.

15. Respiración profunda

El estrés mental activa tu sistema nervioso simpático, indicándole a tu cuerpo que entre en modo de “lucha o huida”.

Durante esta reacción, las hormonas del estrés se liberan y experimentas síntomas físicos como aceleración del ritmo cardíaco, respiración más rápida y contracción de los vasos sanguíneos.

Los ejercicios de respiración profunda pueden ayudar a activar tu sistema nervioso parasimpático, que controla la respuesta de relajación.

Existen varios tipos de ejercicios de respiración profunda, incluso respiración diafragmática, respiración abdominal, respiración con el vientre y respiración rítmica.

El objetivo de la respiración profunda es enfocar tu conciencia en tu respiración, haciéndola más lenta y más profunda. Cuando respiras profundamente a través de tu nariz, tus pulmones se expanden por completo y tu estómago incrementa.

Esto ayuda a reducir tu ritmo cardíaco, lo que te permite sentirte más tranquilo.

Resumen La respiración profunda activa la respuesta de la relajación. Puedes aprender a respirar profundamente mediante múltiples métodos.

16. Pasa tiempo con tu mascota

Tener una mascota puede ayudarte a reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo.

Interactuar con tus mascotas puede ayudarte a liberar oxitocina, un químico cerebral que promueve un estado de ánimo positivo.

Tener una mascota también puede ayudar a aliviar el estrés al darte un propósito, mantenerte activo y acompañarte; todas las cualidades que ayudan a reducir la ansiedad.

Los huevos son uno de los alimentos más sanos que existen, además de que son muy económicos y pueden prepararse de en un...
01/06/2024

Los huevos son uno de los alimentos más sanos que existen, además de que son muy económicos y pueden prepararse de en una gran variedad de formas.

Tienen una gran cantidad de hierro, aminoácidos y antioxidantes. Pero siempre debes elegirlos ecológicos, porque son igual de ricos en valor nutricional, pero no contienen hormonas ni antibióticos.

Nuestro cuerpo produce 11 ácidos grasos esenciales que son básicos para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, y los huevos contienen 9 de ellos.

Concretamente, según el "Centro Internacional de Salud", si el cuerpo carece de alguno de estos 9 ácidos grasos, puedes llegar a experimentar fatiga crónica, debilidad del pelo y piel, pérdida de masa muscular y debilidad del sistema inmune.

El uso habitual de huevos nos aporta numerosos beneficios para la salud, por lo que esto es lo que podrías conseguir consumiendo un huevo al día:

Fortalecen el sistema inmune

Uno o dos huevos al día pueden ayudarte a luchar contra las infecciones, ya que el huevo es rico en selenio, que es extremadamente beneficioso para la salud y refuerza el sistema inmune; también ayuda a regular la hormona del tiroides.

Reducen el estrés y alivia la ansiedad

Los huevos contienen aminoácidos que promueven la salud mental, regulan la liberación de serotonina, que es un neurotransmisor responsable de la relajación, la calma, y el buen humor.

Regulan los niveles de colesterol

Un huevo tiene 200 miligramos de colesterol, pero están muy lejos de ser malos para la salud, ya que son bajos en el llamado colesterol mal (LDL) y tienen un elevado nivel de colesterol bueno (HDL).

Mejora la salud dental y ósea.

Los huevos son la mejor fuente de vitamina D, junto con los rayos solares. Esta vitamina es crucial para el crecimiento y desarrollo de los huesos y dientes. Lo que es más, promueve la absorción del calcio, que es esencial para el metabolismo, la digestión y la salud del corazón.

Mejora la función cognitiva

Los huevos tienen colina, un compuesto que es beneficioso para la cognición. Según diversos estudios, la colina disminuye la probabilidad de padecer demencia o trastornos neurológicos como el Alzheimer.

Mejoran la piel

Los huevos son extremadamente altos en vitaminas del complejo B, que son cruciales para la salud del pelo y la piel, así como para el apropiado funcionamiento del hígado y los ojos. Además, los huevos son especialmente ricos en vitamina B2 y B12, y estudios han demostrado que las vitaminas del complejo B son esenciales para la salud cognitiva y del sistema nervioso.

Estimulan la pérdida de peso

Los huevos producen una gran sensación de saciedad, por lo que son una perfecta solución para el desayuno. Ayudan a evitar los antojos, regular el apetito y disminuyen el riesgo de llevar a cabo excesos alimenticios. Según un estudio, las personas que toman huevos en el desayuno consumen menos calorías durante el resto del día.

Protegen la salud ocular

Los huevos incluyen 2 antioxidantes, luteína y zeaxantina, que mejora la visión y promueve la salud ocular. Además, disminuyen el riesgo de enfermedades oculares como las cataratas y la degeneración macular.

Ahora que ya sabes todos los beneficios que tiene el huevo para la salud, ¡no sé a lo que estás esperando para incorporarlo en tu dieta diaria!

¿Qué son los ciclos del sueño?Los ciclos de sueño hacen referencia a las fases por las que transita una persona, de form...
19/12/2023

¿Qué son los ciclos del sueño?

Los ciclos de sueño hacen referencia a las fases por las que transita una persona, de forma secuencial, mientras duerme. Estas fases se conocen como fase de sueño ligero, fase de sueño profundo, y fase de sueño REM.

En cada fase, que se repite varias veces durante la noche, la amplitud de las ondas cerebrales varía, y el cuerpo experimenta diferentes sensaciones. Por ejemplo, en la fase de sueño profundo se suele experimentar una sensación de relajación muscular, y es más difícil despertarse; mientras que en la fase de sueño ligero la persona se encuentra en una transición entre el estado de vigilia y el sueño.

Una persona puede experimentar entre 4 y 6 ciclos de sueño por noche, y en cada uno de ellos se atraviesa por las tres fases que recién mencionamos.

¿Cuál es la importancia del sueño para la salud?

El sueño tiene un papel muy importante en la vida de las personas, e impacta directamente en su salud física y mental. Es un proceso fisiológico que permite que tanto el cuerpo como la mente descansen, y que el organismo realice cierto tipo de funciones que son indispensables para estar bien.

Cuando se siguen los ciclos del sueño de forma correcta, es posible descansar y tener niveles más altos de concentración, atención y memoria. Asimismo, el sueño ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y regular el equilibrio emocional de las personas.

Fases del sueño

Regularmente, las personas atraviesan tres fases de sueño durante la noche, que forman un ciclo que puede durar entre 80 y 100 minutos. Cada una de estas fases tiene sus propias características y es importante saber cómo identificarlas.

Mujer durmiendo en su costado

Fase de sueño ligero

Esta es la primera etapa del ciclo del sueño y se caracteriza porque en ella tanto el cuerpo como el cerebro empiezan a relajarse, y la persona se prepara para entrar en un estado de sueño más profundo.

Cuando se está en la fase de sueño ligero es más fácil despertarse, especialmente, si hay algún tipo de estímulo externo. Algunos factores que pueden influir en la calidad del sueño en esta fase son el ruido y la iluminación, ya que pueden interrumpir el proceso y hacer que el sueño sea menos reparador.

Fase de sueño profundo

La segunda fase de los ciclos del sueño se conoce como fase de sueño profundo, o como sueño NREM. En esta fase la persona se encuentra en un estado de sueño más profundo, y las ondas cerebrales son más lentas.

En cuanto a los cambios fisiológicos, el ritmo cardiaco y la presión arterial son más bajas, y se produce una relajación muscular completa. El sueño profundo, además, es esencial para la recuperación física, porque en él el cuerpo libera algunas hormonas que sirven para la reparación de los tejidos musculares y óseos.

Fase de sueño REM

Por último, tenemos la fase de sueño REM, que obtiene su nombre por el movimiento rápido de los ojos mientras se duerme. En esta fase, la actividad cerebral es muy parecida a la del estado de vigilia, y es donde se desarrollan la mayoría de los sueños.

Además, esta fase es fundamental para el desarrollo de la memoria, para procesar las emociones, y para mantener el bienestar del cerebro. De hecho, se considera que el sueño REM tiene un papel central en la regulación de los estados de ánimo de las personas.

¿Qué es el ritmo circadiano y cuál es su relación con el sueño?

El ritmo circadiano es un ciclo que involucra diferentes procesos fisiológicos, que se desarrollan en un lapso de 24 horas. Según el National Institute of General Medical Sciences, está condicionado por factores como la luz y la oscuridad, y afecta diferentes funciones corporales, como la liberación de hormonas.

Su relación con el sueño es muy estrecha, ya que, dependiendo de los estímulos externos, el cerebro recibe diferentes señales que son necesarias para la regulación de los ciclos del sueño. La luz solar, por ejemplo, emite señales que le indican al cuerpo que debe estar alerta y despierto; mientras que, en la noche, la oscuridad influye en la producción de melatonina, lo que promueve la sensación de sueño en las personas.

Cuando se presentan inconsistencias con el ritmo circadiano, es muy probable que las personas experimenten problemas con el sueño, como el insomnio o la somnolencia permanente.

Hombre despierto por estrés

Factores que afectan los ciclos del sueño

Los ciclos de sueño se pueden ver afectados por múltiples factores, que pueden variar en función del estilo de vida de cada persona. Es importante conocer cuáles son, ya que de esa manera se puede saber cómo evitarlos, y utilizar algunas estrategias con las que sea posible tener una mayor calidad de sueño.

Estrés

Uno de los factores que más afecta los ciclos del sueño es el estrés, ya que los niveles de cortisol que produce el cerebro cuando las personas están estresadas mantienen el cuerpo en estado de alerta. Esto hace que sea muy difícil conciliar el sueño, y puede derivar en problemas de insomnio.

Con el estrés también se puede generar ansiedad, y las personas pueden entrar en una espiral de pensamientos que impiden el sueño. Para combatir esto es necesario poner en práctica algunas técnicas de relajación, y buscar apoyo emocional en los casos en los que sea necesario.

Alimentación

La alimentación es otro factor importante, ya que el consumo de ciertos alimentos puede alterar los ciclos del sueño y generar ciertos desequilibrios. Cuando se consumen bebidas energéticas o alimentos que contienen cafeína cerca de la hora de dormir, es más difícil que el cuerpo se relaje, y dormir se convierte en algo muy complicado.

Lo mismo sucede cuando no se tienen buenos hábitos alimenticios, y se consumen grandes porciones de alimentos durante la noche. Hay que tener en cuenta que, si se come muy pesado, se pueden presentar molestias digestivas y otras incomodidades al momento de dormir.

Falta de actividad física

Por último, tenemos que hablar de cómo la falta de actividad física puede afectar el desarrollo de cada una de las fases del sueño. El sedentarismo y la falta de ejercicio afecta el ritmo circadiano de las personas, sobre todo, porque no se consume suficiente energía a lo largo del día.

Además, el sedentarismo está asociado a otros problemas, como el estrés, la ansiedad y la depresión. Todo esto termina afectando la salud mental de las personas, y les impide mantener un sueño profundo y reparador.

Mujer derpertándose descansada

Consejos para mejorar los ciclos del sueño

Aunque existan desequilibrios con los ciclos de sueño, es posible poner en práctica algunas estrategias para dormir y descansar mejor. No se trata de nada complicado, ya que solo hace falta desarrollar algunos hábitos saludables y tener algunas rutinas para cuidar la higiene del sueño.

Mantener una rutina de sueño

Para mejorar los ciclos del sueño y descansar como corresponde, es necesario establecer algunas rutinas antes de dormir. Esto implica definir horarios regulares para acostarse y levantarse, y llevar a cabo algunas actividades que permitan que el cuerpo y la mente se preparen para descansar.

Por ejemplo, una persona puede establecer que su horario fijo para dormir son las 11 de la noche, y que la hora de levantarse de la cama son las 7 de la mañana. Además, puede hacer algunas actividades relajantes como tomar un baño caliente, o leer algún libro antes de acostarse.

Tener un ambiente adecuado para descansar

El ambiente en el que descansamos también puede tener un impacto significativo, sobre la calidad y la profundidad del sueño. Por eso, es necesario asegurarse de dormir en una habitación oscura, ya que la exposición a la luz puede interferir en la producción de melatonina; tener un colchón y una almohada cómoda; y tener presente que el exceso de ruido hace que resulte muy difícil conciliar y mantener el sueño.

Evitar ciertas actividades antes de dormir

Para finalizar, te recomendamos evitar actividades muy estimulantes antes de dormir, como la práctica de cierto tipo de ejercicios y el uso de dispositivos electrónicos. Ten en cuenta que los aparatos que emiten luz azul, como los teléfonos, los ordenadores y tablets, suprimen la producción de melatonina y alteran los ritmos circadianos.

Como mencionamos antes, lo mejor que puedes hacer es planificar una rutina de actividades relajantes, de manera que el cuerpo y la mente estén preparados para el ciclo de descanso.

Hoy se trata de uno de los frutos más grandes, con un peso que oscila entre los 700 g y los 4 kg. La corteza varía en te...
30/09/2023

Hoy se trata de uno de los frutos más grandes, con un peso que oscila entre los 700 g y los 4 kg. La corteza varía en textura y color (verde, amarilla, anaranjada o incluso blanca), al igual que la pulpa (de blanco amarillento a naranja, pasando por verde).

PROPIEDADES DEL MELÓN

Junto con la sandía es una de las frutas más apetecibles en verano. El melón contiene mucha agua, alrededor de un 85%. 100 g de su pulpa suponen tan solo unas 35 calorías, aporta 8 g de glúcidos, fibra (1%) y escasa cantidad de grasas (0,1 %) y proteínas (0,6 %).

Otra de sus virtudes es su elevado contenido en betacaroteno (en el organismo se convierte en vitamina A), y vitaminas C y B9. Con 200 g se cubre más del 80% de las necesidades diarias de vitamina C, el 30% de B9 o ácido fólico y el 20% de betacaroteno. Tanto la vitamina A como la C son antioxidantes y refuerzan el sistema inmunitario.

El melón destaca en potasio (330 mg/ 100 g), que explica su efecto diurético y contiene algo de fósforo (21 mg), calcio (6 mg) y magnesio (15 mg).

BENEFICIOS PARA LA SALUD

Su riqueza en agua, potasio, ácido fólico y vitaminas antioxidantes convierte al melón en un alimento ligero y muy saludable.

ES DEPURATIVO
Por su alto contenido en agua y su aporte de fibra y potasio, el melón posee una acción diurética y ligeramente laxante, con lo que ayuda a eliminar los desechos del organismo.

Esto lo convierte en un buen aliado de la piel y lo hace recomendable para personas que sufren afecciones de vasos sanguíneos y corazón o retención de líquidos. Tiene también un efecto beneficioso en los casos de reumatismo, artritis y gota.

REDUCE LA TENSIÓN ARTERIAL
A la alta proporción de agua y potasio se suma su escaso contenido en sodio (20 mg/100 g), lo que permite incluirlo en los regímenes sin sal prescritos, una vez más, en casos de hipertensión o retención de líquidos.

RECOMENDABLE EN EL EMBARAZO
Su consumo resulta conveniente durante el embarazo y los meses previos, ya que sus componentes (calcio, magnesio, folatos y vitaminas A y C) son favorables al crecimiento del feto.

Su contenido en ácido fólico es especialmente significativo. Una ración de 200 g cubre hasta el 30% de las necesidades diarias de esta vitamina.

PARA PERDER PESO
Debido a su escaso aporte calórico y a su bajo porcentaje de azúcares, es recomendable en los tratamientos contra la obesidad y la diabetes.

EFECTO ANTIINFLAMATORIO
Sus propiedades antiinflamatorias convierten a esta fruta en un buen aliado en el tratamiento de las hemorroides, incluyendo la aplicación externa.

EL MELÓN EN LA COCINA

La forma más habitual de consumir el melón en su estado natural es como fruta de sobremesa. Sin embargo, se presta muy bien a infinidad de preparados tanto dulces como salados.

Es ideal para elaborar compotas, mermeladas, cremas, sorbetes o zumos, y cada vez es más frecuente su empleo en aperitivos a modo de tentempié o como ingrediente de lujo en coloridas brochetas.

También permite preparar ensaladas veraniegas y macedonias.

El melón se digiere mejor si se come solo. En cualquier caso, no conviene tomarlo muy frío o bebiendo grandes cantidades de agua, ya que podría resultar excesivamente laxante.

Las variedades más nutritivas y ricas en betacarotenos son la cantalupo, de pulpa anaranjada y el galia (de pequeño tamaño, forma redondeada, corteza cuarteada y extremadamente dulce). El tendral es el más común y el más rico en agua.

COMPRA Y CONSERVACIÓN
Hay que escoger los ejemplares más compactos y pesados, y prestar atención a su piel, que debe ser gruesa, sin manchas y con el color que corresponda a su variedad.

Un melón maduro tiene que desprender un aroma dulce y delicado, pero no excesivo, ya que sería un indicio de que está pasado.

Otra forma de conocer su estado consiste en presionar, con el pulgar, en el extremo del tallo, que debe ceder ligeramente si la fruta se encuentra en condiciones.

En caso de que aún esté algo verde, lo podemos almacenar en un lugar aireado y fresco hasta que se madure. Sin embargo, una vez maduro debe consumirse pronto.

Lo mejor es conservarlo en el frigorífico, aunque solo por unos pocos días y cubrirlo con un film transparente para evitar que se impregne de otros aromas.

CÓMO APROVECHAR LAS SEMILLAS

Las semillas del melón son también nutritivas y un ingrediente culinario muy interesante.

Sabroso aperitivo: secadas al sol o al horno, o ligeramente tostadas, pueden salarse o especiarse para servirlas a modo de aperitivo. Así preparadas destaca su alto contenido en flavonoides, lo que les confiere efectos antioxidantes.
Refresco veraniego: en México se prepara un agua fresca con las semillas. Se lavan y se escurren, se trituran, se endulzan y se mezclan con melón troceado y agua. La bebida se refrigera tres horas antes de servir.
Aceite calmante: de las semillas del melón también se extrae, por presión, un aceite comestible rico en flavonoides y con propiedades pectorales y calmantes.

Dirección

Calle 31s 68d 34
Bogotá
110841

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando JJ Estilo de vida activo y saludable publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a JJ Estilo de vida activo y saludable:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram