01/08/2025
🖤AYUNO POR LA RECONSTRUCCION DEL TEMPLO de JERUSALEM🩶 TISHÁ B’AV (AYUNO del 9 de AV)
Por David Amar
Las 3 semanas que van desde el 17 de Tamuz al 9 de Av son conocidas como Bein Hametzarim (Desde el 19 de julio hasta el 3 de agosto al caerla noche). Quienes conmemoran estos días de DUELO se abstienen de escuchar música, cortarse el pelo, comer carne y/o pollo y beber vino, excepto en Shabat. Está permitido comer pescado. Así lo dictamina la halajá (ley judía).
Estas costumbres, se incrementan a partir del comienzo del mes de Av (Rosh Jodesh. Jul. 26)
La comida (seudá) que se hace antes del AYUNO se llama ‘seudá mafseket’, en esta, está prohibido comer dos guisos incluso si es el mismo tipo de comida.
Alimentos que por lo general se comen crudos, si son cocidos, también se consideran guiso. Pero las cosas horneadas no cuentan como guiso, por eso está permitido hornear empanadas y comerlas con un guiso. Se puede tomar café o té en la seudá mafseket.
Está prohibido comer frutas y verduras curadas como pepinillos o aceitunas curadas con vinagre o agua y sal junto con otro guiso. Pero frutas crudas se pueden comer sin límite. Una ensalada de verduras crudas se puede comer con un guiso, aunque es mejor no comerlo, pero una ensalada hervida se considera guiso y no se puede comer con otro guiso.
Esta prohibición se refiere solo a la seudá mafseket, que se hace antes de que el AYUNO de Tishá B’Av comience. En caso de que haya mucho apetito, se podrá comer previamente la comida que se desee, incluyendo guisos. Y antes de la puesta del sol, se debe ingerir solo uno.
Se acostumbra a comer esta seudá, sentado sobre cojines o alfombras en el suelo por cuanto está prohibido sentarse directamente en el piso.
No deben sentarse tres mayores a comer juntos ya que en esta seudá no se debe hacer ‘zimun’ (bendición introductoria), cada uno bendecirá por separado.
A partir de la caída del sol del sábado 2 de agosto y hasta el 3 hasta el anochecer, no está permitido comer, ni beber nada, bañarse, calzar zapatos de cuero y mantener relaciones conyugales. Es el AYUNO de 9 de Av.
El 9 de Av es el principal día de AYUNO y abstinencia del judaísmo. A esta importante fecha de duelo se le conoce como “el día más triste de la historia judía”, pues está relacionada con diversos episodios oscuros de la historia del pueblo de Israel.
El luto se hace primordialmente por la destrucción de Jerusalén y del Templo, los cuales representan la Presencia de Hashem en el mundo, la Revelación Divina y el favor de Hashem al pueblo judío. Aluden al momento de mayor gloria y belleza que esta nación ha tenido. Al dolernos por la destrucción de la ciudad y el Templo nos dolemos también por haber perdido una tierra. Por el vagar a lo largo de la historia, el Exilio en que vivimos y la falta de identidad que ello representa. Nos dolemos por nuestros errores y por no ser capaces de generar la suficiente unión y armonía en el pueblo para que éste se merezca nuevamente el favor divino y regresemos a nuestra tierra, donde la cara de Elohay brille hacia nosotros nuevamente. A la vez que nos dolemos por las faltas actuales, anhelamos fuertemente la Redención, el momento en que HASHEM se revele frente al mundo.
Se conmemoran 5 tragedias:
* Durante el tiempo de Moisés, los judíos en el desierto aceptaron el reporte calumnioso de los espías y se emitió un decreto prohibiéndoles entrar a la Tierra dep Israel.
* El Primerp Templo fue destruido por los babilonios yp Nabucodonosor.
* El Segundo Templo fue destruido por los romanos (70 EC).
* La Revuelta de Bar Kojbap fue vencida por el emperador romano Adriano (135p EC).
* El Monte del Templo fue socavado y Jerusalem fue reconstruida como una ciudad pagana.p
Ocurrieron también otras desgracias en la historia judía coincidiendo con el nueve de Av, incluyendo la expulsión de los judíos de España en 1492, el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y la deportación en masa de los judíos del Gueto de Varsovia al Campo de Exterminio de Treblinka en 1942.
Algunos acostumbran dormir esa noche de Tishá B’Av, de manera distinta a todas las demás noches. Hay quienes no duermen sobre la cama sino que ponen el colchón en el suelo y hay quienes ponen una piedra pequeña debajo de la almohada. Algunos suprimen una almohada si acostumbran dormir con dos, para sentar una diferencia con las demás noches.
Hay cinco cosas que se prohíben ese día:
* Comer
* Beber
* Bañarse y untarse todo tipo de cremas o aromas
* Ponerse zapatos
* Tener relaciones matrimoniales
Todas estas prohibiciones empiezan desde la puesta del sol la víspera.
Quienes trabajan en Tishá B’Av, no recibiránp bendición sobre lo que hayan ganado de ese trabajo incluso la persona que no tiene para comer tiene prohibido trabajar ese día, aunque algunos hacen negocios después de mediodía.
Está prohibido estudiar Torah en Tisha B’Av, por cuanto que la Torah alegra la persona como está escrito, sin embargo, está permitida la lectura del libro de Job, el libro de Lamentaciones (Ejá), las leyes de duelo.
Es un deber para el pueblo de Israel AYUNAR el día de Tishá B’Av, incluso las mujeres embarazadas o que amamantan, pero una mujer que está en los primeros 30 días después del parto está exenta. A las embarazadas que se les hace muy difícil el ayuno, pueden interrumpirlo y comer.
Los niños menores de 13 años y un día y niñas menores de 12 años y un día, no están obligados a ayunar. Un enfermo a quien se le dificulta, está exento de ayunar, si empezó puede parar en la mitad del ayuno.
Aun si no está en peligro su vida, el enfermo está exento de comer si está débil, sin embargo, no debe comer lo que quiera si no solamente lo mínimo para tener fuerzas. Las personas que requieren tomar alguna medicina pueden hacerlo.
Está prohibido bañarse con agua caliente o fría e incluso poner un dedo debajo del agua. Si es necesario, podrá lavarse las manos hasta los nudillos al salir del baño, también está prohibido lavarse la cara cuando se levanta de dormir, solamente se podrá pasar las manos mojadas. Si tiene mucha suciedad en los ojos puede lavarse.
Las mujeres pueden cocinar y lavar los platos y también pueden limpiar la casa con agua, por cuanto que al usar el agua no lo hacen para tener provecho de ello, también tienen permiso de bañar a los niños pequeños
Tanto hombres como mujeres tienen prohibido ponerse zapatos de cuero. Podrán usar de tela o de otro material.
No está permitido salir de la casa a tomar un paseo, por cuanto hay que evitar la alegría, y no olvidar que es un día de duelo.
No está permitido enviar regalos, sin embargo, se pueden mandar cosas a un pobre por cuanto que es un precepto de caridad.
Al terminar ese día, todas las prohibiciones se levantan y se puede volver a la vida habitual.
Se podrá entonces cortarse el pelo, la barba, ducharse, comer carne, beber vino, escuchar música.
Es costumbre hacer los rezos de ‘Arvit’ (noche) y ‘Shajarit’ (mañana), sentados en el suelo sobre un cojín o en una pequeña banqueta muy baja. En la oración de ‘Minjá’ (tarde), ya se podrá sentar en una silla. Los ancianos y enfermos podrán sentarse sobre una silla como de costumbre.
Se lee la Meguilat Ejá (Libro de Lamentaciones). Hay algunos que acostumbran leer la porción ‘Haazinu’ y la canción de ‘Az Yashir Mosheh’.
No se lee ‘Viduí’ (Perdones), ni en Shajarit, ni en Minjá.
Se acostumbra recitar ‘Birkat HaLevaná’ (Bendición por la luna) luego de que Tishá B’Av termina.
Informacion tomada de rab David Amar
Amén Ken Yehí Ratzon
Shabat Shalom !
Preparandonos con La Loto 🪷 como Su Novia para El Regreso del Cordero porque El dijo VUELVO PRONTO!