Seguridad y Salud en el Trabajo HSEQ .

Seguridad y Salud en el Trabajo HSEQ . Asesoría y acompañamiento empresarial para la prevención de riesgos laborales y seguridad y salud en el trabajo.

Elaboración y seguimiento al Sistema de Gestión.

Buen día,Nos complace presentar nuestro portafolio de servicios de asesoría especializada en Seguridad y Salud en el Tra...
02/10/2024

Buen día,

Nos complace presentar nuestro portafolio de servicios de asesoría especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Ofrecemos soluciones integrales orientadas a garantizar el bienestar de su equipo, así como el cumplimiento de la normativa vigente. Nuestro enfoque está diseñado para minimizar los riesgos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y saludable.

Nos especializamos en adaptar cada estrategia a las necesidades específicas de su organización, brindando un acompañamiento constante que impulsa una sólida cultura de seguridad. Esto contribuye a la reducción de accidentes e incidentes laborales, incrementando la productividad y eficiencia de su compañía.

Estamos comprometidos en ser su aliado estratégico para mejorar la seguridad en el trabajo y asegurar el éxito sostenible de su empresa.

R&U Gestión HSEQ.

Ayúdenme a compartir, por favor.

TRABAJOS EN CALIENTE:Son aquellos que generan calor, llamas o chispas, como la soldadura, el corte con oxicorte o el uso...
28/08/2024

TRABAJOS EN CALIENTE:

Son aquellos que generan calor, llamas o chispas, como la soldadura, el corte con oxicorte o el uso de herramientas que producen fricción, estos trabajos son peligrosos porque el calor o las chispas pueden encender materiales inflamables en el entorno, lo que podría provocar incendios o explosiones.
Las medidas de prevención en trabajos en caliente son esenciales para evitar accidentes y garantizar la seguridad. Aquí describo algunas recomendaciones vitales:

1. Autorización de Trabajo: Contar con un permiso específico para trabajos en caliente, que debe ser autorizado por personal competente y tener la descripción clara de la tarea a realizar y del área donde se ejecutará.

2. Inspección de la Zona: Antes de comenzar, revisa el área para identificar posibles riesgos como materiales inflamables o condiciones que se puedan considerar peligrosas.

3. Equipos de Protección Personal (EPP): Dotar al personal siempre del EPP adecuado, como guantes, gafas de seguridad, cascos, ropa resistente al calor y demás necesarios según la actividad.

4. Extintores y Equipos de Emergencia: Mantener extintores y equipos de emergencia accesibles y en buen estado, contar con personal capacitado para usarlos.

5. Protección de Superficies: Protege las áreas cercanas con coberturas adecuadas para prevenir la ignición de materiales inflamables.

6. Vigilancia Constante: Designa a una persona responsable de vigilar el área durante el trabajo en caliente para detectar cualquier posible problema.

7. Capacitación: Asegúrate de que todos los trabajadores estén capacitados en procedimientos de seguridad, manejo de herramientas y respuesta a emergencias.

8. Ventilación Adecuada: Asegúrate de que el área esté bien ventilada para dispersar humos y gases potencialmente peligrosos.

9. Procedimientos de Parada: Establece procedimientos claros para detener el trabajo en caso de emergencia y asegura que todos los trabajadores estén familiarizados con ellos.

10. Adicional a lo anterior identifica riesgos asociados:

10.1. Incendios y Explosiones: Las chispas y el calor extremo pueden encender materiales combustibles cercanos o incluso causar explosiones en áreas con gases inflamables.

10.2. Quemaduras: El contacto con superficies calientes o la exposición prolongada al calor pueden causar quemaduras severas.

10.3. Exposición a Gases y Humos Tóxicos: Los trabajos en caliente pueden liberar vapores tóxicos, lo que puede ser peligroso para la salud si no se utilizan los equipos de protección adecuados.

10.4. Riesgos Eléctricos: En actividades como la soldadura, el riesgo de choque eléctrico es significativo si no se siguen las normas de seguridad adecuadas.

10.5. Riesgos de Caídas: Si el trabajo se realiza en altura o en superficies inestables, existe el riesgo de caídas.

10.6. Daño a la Vista: La luz intensa generada por la soldadura puede dañar los ojos si no se usan protectores adecuados.

10.7. Riesgo biomecánico: estres físico, incorrecta higiene postural, deshidratación y lesiones osteomusculares.

Implementar medidas de prevención puede ayudar a reducir significativamente los riesgos asociados con trabajos en caliente y prevenir la ocurrencia de eventos no deseados.

J.R

Trabajos en excavación.Los trabajos en excavación presentan un riesgo significativo, lo que hace imprescindible llevar a...
26/08/2024

Trabajos en excavación.

Los trabajos en excavación presentan un riesgo significativo, lo que hace imprescindible llevar a cabo un análisis detallado de los peligros y adoptar medidas de control adecuadas.

Para evaluar estos riesgos, es fundamental considerar los siguientes aspectos claves:

1. Tipo de suelo: Considerar la composición y características del suelo en el área de trabajo es fundamental, esto incluye la identificación de suelos arcillosos, arenosos, limosos o rocosos, y evaluar su capacidad de carga, estabilidad y susceptibilidad a la erosión.

2. Instalaciones eléctricas: Es esencial verificar la ubicación y estado de las instalaciones eléctricas existentes, esto incluye cables, transformadores, cuadros eléctricos y otros componentes para garantizar que no interfieran con las actividades de excavación.

3. Instalaciones subterráneas: Identificar y mapear las instalaciones subterráneas, como tuberías de agua, alcantarillado, gas y cables de comunicación, es crucial para evitar daños durante la excavación y para planificar adecuadamente la disposición de nuevas infraestructuras.

4. Profundidad de excavación: Definir la profundidad a la que se debe excavar es importante para asegurar la estabilidad del terreno y evitar problemas estructurales, esto también implica considerar las implicaciones en la gestión de aguas subterráneas y la necesidad de sistemas de drenaje.

5. Estructuras conexas: Analizar las estructuras cercanas al área de trabajo, como edificios adyacentes, cimientos y muros de contención, para asegurar que las actividades no afecten su estabilidad o integridad. diligenciar actas de vecindad.

6. Cohesión y perfilado de taludes: Evaluar la cohesión del suelo y el perfilado de taludes para evitar deslizamientos de tierra y garantizar la seguridad en las excavaciones.

7. Nivel freático y sistemas de bombas para extracción de agua: El nivel freático en excavaciones se refiere a la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea en el suelo, este nivel puede afectar la estabilidad de las excavaciones y es importante tenerlo en cuenta para planificar el drenaje y evitar problemas como el colapso de las paredes de la excavación o inundaciones.

8. Tránsito de maquinaria: Planificar el tránsito y la circulación de maquinaria pesada en el sitio de trabajo, considerando las rutas de acceso, la capacidad de carga del suelo y la minimización de impactos en las áreas circundantes.

9. Uso de entibado: Implementar sistemas de entibado para prevenir colapsos en las excavaciones y garantizar la seguridad de los trabajadores y la estabilidad de las estructuras cercanas. Verhttps://comercializadorenergia.epm.com.co/content/dam/epm/proveedores-y-contratistas/documentos/normas-t%C3%A9cnicas/NC_MN_OC03_02_Estructuras_temporales_de_contencion_compressed.pdf

10. Sistemas de acceso: Diseñar y mantener sistemas de acceso seguros y eficientes para los trabajadores y el equipo, incluyendo escaleras, rampas y pasarelas, adaptados a las condiciones del sitio.

11. Planes de rescate: Desarrollar y ensayar planes de rescate detallados en caso de accidentes o emergencias, incluyendo procedimientos para la evacuación de trabajadores y la intervención rápida para minimizar riesgos y daños.

12. Señalización: La señalización en excavaciones es fundamental para garantizar la seguridad y la organización del área de trabajo.

Estos factores, al ser considerados y gestionados adecuadamente, contribuyen a una ejecución segura y eficiente de proyectos de construcción y excavación.

Más información aquí: https://ccs.org.co/control-de-riesgos-en-excavaciones/

J.R

El manejo y almacenamiento adecuado de productos químicos es un factor crucial para la prevención de situaciones de emer...
26/08/2024

El manejo y almacenamiento adecuado de productos químicos es un factor crucial para la prevención de situaciones de emergencia, implementar prácticas seguras y eficaces en cada etapa del proceso, desde la recepción y manipulación hasta el almacenamiento y eliminación, es esencial para minimizar riesgos, esto incluye el uso correcto de equipos de protección personal, la clasificación y segregación de sustancias según su compatibilidad, y la formación continua del personal. Además, es fundamental contar con sistemas de seguridad adecuados, como ventilación, contención de derrames y acceso restringido a áreas de almacenamiento, para garantizar un entorno laboral seguro y protegido, la prevención proactiva es la clave para evitar incidentes que puedan poner en peligro la salud, el medio ambiente y la infraestructura.
El manejo de químicos según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) es esencial para la seguridad en el trabajo y la protección ambiental. Este sistema estandariza la clasificación de peligros, el etiquetado y la comunicación de riesgos de productos químicos a nivel mundial.

Principales aspectos del SGA:

1. Clasificación de peligros: Identificación uniforme de riesgos físicos, de salud y ambientales.
2. Etiquetado: Uso de pictogramas, advertencias y frases de precaución en las etiquetas.
3. Fichas de datos de seguridad (FDS): Información detallada sobre propiedades, peligros y control de riesgos.
4. Capacitación: Formación de empleados sobre el SGA y su correcta aplicación.
5. Actualización continua: Adaptación a revisiones y cambios normativos del SGA.

El SGA mejora la seguridad laboral y facilita el comercio internacional al unificar la comunicación de riesgos.

J.R

Contar con un conocimiento adecuado de primeros auxilios es fundamental para actuar de manera efectiva en situaciones de...
26/08/2024

Contar con un conocimiento adecuado de primeros auxilios es fundamental para actuar de manera efectiva en situaciones de emergencia que puedan poner en riesgo la integridad propia o la de otras personas. En momentos críticos, una intervención rápida y bien ejecutada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Además, los primeros auxilios no solo se limitan a la atención de heridas o lesiones físicas, sino que también incluyen la capacidad de manejar situaciones de emergencia como un paro cardíaco, ahogamiento, quemaduras, o incluso ataques de epilepsia.

Entre los puntos clave que toda persona debería conocer están:

1. Evaluación del entorno y seguridad: Antes de intervenir, es crucial asegurarse de que el área es segura para evitar más lesiones, tanto para la víctima como para el socorrista.

2. Evaluación primaria de la víctima: Determinar si la persona está consciente, si respira, y si tiene pulso, son los primeros pasos para decidir la acción a tomar.

3. Reanimación Cardiopulmonar (RCP): Saber cómo realizar correctamente la RCP puede ser vital en casos de paro cardíaco. Esto incluye tanto compresiones torácicas como respiración de rescate.

4. Manejo de heridas y hemorragias: Aprender a detener una hemorragia, aplicar un vendaje o tratar una fractura puede evitar complicaciones mayores mientras se espera la llegada de los servicios médicos.

5. Tratamiento de quemaduras: Conocer los diferentes tipos de quemaduras y cómo tratarlas es esencial para minimizar el daño y el dolor.

6. Soporte vital básico: Incluye conocimientos básicos sobre cómo utilizar un desfibrilador externo automático (DEA) y cómo actuar ante un atragantamiento.

7. Primeros auxilios psicológicos: Ofrecer apoyo emocional y mantener la calma es tan importante como el tratamiento físico, ya que ayuda a la víctima a mantener la calma y a los socorristas a actuar de manera más eficaz.

La preparación y el entrenamiento en primeros auxilios no solo empoderan a las personas para ayudar en emergencias, sino que también contribuyen a crear una población trabajadora más segura y resiliente.

J.R

Las actividades en espacios confinados combinadas con trabajo en alturas entrañan peligros de gran potencial, debido a l...
26/08/2024

Las actividades en espacios confinados combinadas con trabajo en alturas entrañan peligros de gran potencial, debido a las características inherentes de estos entornos que pueden afectar la seguridad y la salud de los trabajadores. En Colombia, la normativa vigente, como la Resolución 4272 de 2021 (trabajo en alturas) y la 0491 de 2020 (espacios confinados), establecen que es fundamental la implementación de medidas de control rigurosas para minimizar los riesgos asociados.

El trabajo en alturas dentro de espacios confinados requiere una evaluación exhaustiva de los riesgos, un plan de trabajo detallado, el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados, y la capacitación específica de los trabajadores. Además, es obligatorio contar con un permiso de trabajo que contemple tanto los peligros del espacio confinado como los inherentes a las actividades en alturas, esto incluye la verificación de la atmósfera interna del espacio confinado, la correcta ventilación, la instalación de sistemas de anclaje y líneas de vida, así como la supervisión constante durante la ejecución de las tareas.

La normativa también exige que se establezcan planes de rescate específicos y que se disponga de equipos de primeros auxilios y de comunicación eficaz. El cumplimiento de estas disposiciones es esencial para prevenir accidentes graves, como caídas, asfixias, explosiones o intoxicaciones, que son algunos de los riesgos más críticos asociados a estas labores combinadas.

La señalización es parte importante del aseguramiento de las actividades...
17/12/2023

La señalización es parte importante del aseguramiento de las actividades...

Se debe tener claro los criterios de rechazo de una eslinga.
17/12/2023

Se debe tener claro los criterios de rechazo de una eslinga.

Dirección

Maní
855030

Teléfono

+573507136702

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Seguridad y Salud en el Trabajo HSEQ . publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Seguridad y Salud en el Trabajo HSEQ .:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram