Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida

Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida Somos una Red de Organizaciones de Mujeres que busca promover el respeto por los Derechos Humanos con una perspectiva de Género en el Dpto. del Putumayo.

13/11/2025
13/11/2025

Colombia: hablar de género también es hablar de equilibrio, de complementariedad y de unidad.

✅Desde el pueblo Inga, la Corporación Ñambi Waira impulsa espacios de reflexión para armonizar el enfoque de género con la ley de origen, reconociendo el papel de mujeres y hombres en la prevención de las violencias basadas en género y en el fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres.

🤝🏽Estos espacios se realizan en el marco del proyecto Mujeres Tejiendo un Futuro de Paz, financiado por la Unión Europea en Colombia e implementado por Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida y la asociación ataliana COSPE onlus

🎥✍🏽 Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida

 La Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo requiere una consultoría en comunicación para la elaboración de co...
12/11/2025



La Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo requiere una consultoría en comunicación para la elaboración de contenidos, diseño y diagramación de cuatro cartillas —una digital— orientada a la construcción de una caja de herramientas que integre estos productos de incidencia en política pública, impulsados por organizaciones sociales de mujeres (OSM) y Consejos Consultivos de Mujeres (CCM);y el desarrollo de un kit didáctico para el Seminario de Incidencia de los CCM y la formulación de una estrategia de posicionamiento y visibilización de estos Consejos.

Para mayor información puedes ingresar al siguiente link:

Tejedoras de Vida del Putumayo requiere una consultoría en comunicación para la elaboración de contenidos, diseño y diagramación de cuatro cartillas —una digital— orientada a la construcción de una caja de herramientas que integre estos productos de incidencia en política pública, impuls...

Los desafíos de las mujeres rurales en el Putumayo.
09/11/2025

Los desafíos de las mujeres rurales en el Putumayo.

En Putumayo, mujeres rurales visibilizan la brecha histórica en el acceso a la tierra. Organizaciones exigen respuestas a la ANT en la audiencia "¿Y mi tierra… dónde está?".

08/11/2025

  Sintonízanos hoy sábado 8 de noviembre en la emisora la Reina, 106.3 FM a partir de las 11:00 am o a través del link: ...
08/11/2025



Sintonízanos hoy sábado 8 de noviembre en la emisora la Reina, 106.3 FM a partir de las 11:00 am o a través del link: https://www.colombia.com/radio/la-reina-106.3-fm-mocoa-362

“Al Desnudo”, programa radial en el Putumayo con enfoque de género. Un espacio de debate y actualidad de las mujeres en el Putumayo realizado por Tejedoras de Vida del Putumayo.

Este programa es posible gracias al proyecto Mujeres Tejiendo un Futuro de Paz, una apuesta de paz de las mujeres en el territorio, financiado por la Unión Europea en Colombia e implementado por la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida y COSPE América Latina, COSPE onlus.

 Consejo Consultivo de Mujeres de  Alcaldía de Villagarzón
07/11/2025



Consejo Consultivo de Mujeres de
Alcaldía de Villagarzón

La deuda histórica con las mujeres rurales del Putumayo: sin tierra, no hay paz.Por: Mildred RamirezComunicadora Social-...
07/11/2025

La deuda histórica con las mujeres rurales del Putumayo: sin tierra, no hay paz.

Por: Mildred Ramirez
Comunicadora Social-Periodista

En el Putumayo, las mujeres rurales enfrentan un desafío estructural que evidencia una deuda histórica del Estado: el acceso desigual a la tierra. Para visibilizar esta situación, a través de la campaña El Poder de Ellas, las organizaciones ASOHELICONIAS, AMERMOCOA, COOPMUSCAFE, ASMURAL y ASOMIR, integrantes de la Red de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, lideraron la Audiencia Pública “¿Y mi tierra… dónde está?”, en el marco del proyecto Mujeres Tejiendo un Futuro de Paz, financiado por la Unión Europea en Colombia e implementado por la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida y COSPE América Latina, COSPE onlus.

El encuentro, que reunió a mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes de distintos municipios, permitió visibilizar la profunda brecha que persiste en el acceso a la tierra, pero también abrió un espacio de diálogo con la institucionalidad.

Desde 2023, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha entregado 53 títulos de propiedad a mujeres rurales del Putumayo, equivalentes a 493 hectáreas, un avance que refleja esfuerzos importantes. Sin embargo, la ANT reconoció durante la audiencia que persisten desafíos significativos, como la baja oferta de predios disponibles y el desconocimiento de los procedimientos legales por parte de las comunidades, lo que evidencia que aún hay un largo camino por recorrer..

Según la Unidad de Restitución de Tierras (URT, entre 2013 y 2025, el Putumayo alcanzó 824 sentencias de restitución, de las cuales 512 reconocen a mujeres como titulares, es decir, el 62 % de los casos. Este dato evidencia el liderazgo de las mujeres rurales en la recuperación de sus derechos territoriales.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2022) solo el 36,3 % de los predios rurales con único/a propietario/a pertenecen a mujeres, frente al 63,7 % que están a nombre de hombres. Esta brecha revela la persistente desigualdad en el acceso a la tierra y limita la autonomía económica y la participación de las mujeres rurales en los procesos de desarrollo y construcción de paz. “Hemos perdido muchos proyectos por no tener tierra. Sin escritura no hay crédito, ni cacao, ni asaí, ni esperanza”, expresó una de las lideresas, víctima del conflicto armado.

Lejos de ser un acto simbólico, la audiencia fue un ejercicio de exigencia política y rendición de cuentas. Las participantes cuestionaron la lentitud en la implementación de los programas de acceso a la tierra y advirtieron que, sin una redistribución real de la propiedad, los discursos sobre paz y desarrollo rural seguirán siendo promesas incumplidas.

La audiencia contó también con la Feria Ruta de la Esperanza, un espacio que empodera a las mujeres hacia su autonomía económica, visibilizando sus emprendimientos y saberes productivos locales. En este contexto, la campaña El Poder de Ellas reforzó su papel como símbolo de liderazgo y transformación, mostrando cómo las mujeres rurales son pilares fundamentales en la política y constructoras de paz, dejando claro que sin tierra y sin oportunidades económicas no hay futuro ni autonomía posible.

31/10/2025


Mujeres rurales: Trazando ruta hacia el empoderamiento de sus derechos.

El 29 de octubre, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) llevó a cabo en Bogotá el evento “Mujeres Rurales: Fuerza que transforma el territorio”, que incluyó el conversatorio “Incidencia de las mujeres rurales en la implementación de las políticas para el campo colombiano”. Este espacio se centró en reconocer el papel de las mujeres del sector pesquero artesanal y en proponer mecanismos para asegurar sus derechos, conforme a la Ley 2462 de 2025.

La ponente Libia Esther Arciniegas Liñán, de la Confederación RENAMUPES – FEDEPESCE – Red Nacional de Mujeres Interétnicas Defensoras del Ambiente, afirmó que las mujeres pescadoras son guardianas del agua, la biodiversidad y la soberanía alimentaria, aunque siguen excluidas de programas rurales, acceso a tierras, créditos y formación.

Entre las propuestas destacan la creación de una Mesa Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, la incorporación del enfoque de género en los planes de desarrollo locales, y la implementación de líneas de crédito, programas productivos y reconocimiento por servicios ecosistémicos. Todo esto sustentado en enfoques de género, justicia social, interculturalidad y ecofeminismo acuático.

“Las mujeres pescadoras no somos beneficiarias, somos sujetas políticas y guardianas del agua”, afirmó Arciniegas, resaltando la importancia de su participación en la transformación de los territorios.

Durante el evento, la Directora del DNP, Natalia Irene Molina, recibió el libro “De mujeres heridas por las violencias a constructoras de paz”, elaborado por la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo.

Este acto significó un hecho histórico: por primera vez, el DNP convoca a lideresas para realizar una planificación con perspectivas de género. La Alianza fue representada por Fátima Muriel, quien destacó el compromiso de las mujeres rurales en la construcción de paz y justicia territorial.

Bogotá/Colombia Mujeres rurales: Trazando ruta hacia el empoderamiento de sus derechos.El 29 de octubre, el Departamento...
30/10/2025

Bogotá/Colombia

Mujeres rurales: Trazando ruta hacia el empoderamiento de sus derechos.

El 29 de octubre, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) llevó a cabo en Bogotá el evento “Mujeres Rurales: Fuerza que transforma el territorio”, que incluyó el conversatorio “Incidencia de las mujeres rurales en la implementación de las políticas para el campo colombiano”. Este espacio se centró en reconocer el papel de las mujeres del sector pesquero artesanal y en proponer mecanismos para asegurar sus derechos, conforme a la Ley 2462 de 2025.

La ponente Libia Esther Arciniegas Liñán, de la Confederación RENAMUPES – FEDEPESCE – Red Nacional de Mujeres Interétnicas Defensoras del Ambiente, afirmó que las mujeres pescadoras son guardianas del agua, la biodiversidad y la soberanía alimentaria, aunque siguen excluidas de programas rurales, acceso a tierras, créditos y formación.

Entre las propuestas destacan la creación de una Mesa Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, la incorporación del enfoque de género en los planes de desarrollo locales, y la implementación de líneas de crédito, programas productivos y reconocimiento por servicios ecosistémicos. Todo esto sustentado en enfoques de género, justicia social, interculturalidad y ecofeminismo acuático.

“Las mujeres pescadoras no somos beneficiarias, somos sujetas políticas y guardianas del agua”, afirmó Arciniegas, resaltando la importancia de su participación en la transformación de los territorios.

Durante el evento, la Directora del DNP, Natalia Irene Molina, recibió el libro “De mujeres heridas por las violencias a constructoras de paz”, elaborado por la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo.

Este acto significó un hecho histórico: por primera vez, el DNP convoca a lideresas para realizar una planificación con perspectivas de género. La Alianza fue representada por Fátima Muriel, quien destacó el compromiso de las mujeres rurales en la construcción de paz y justicia territorial.

🌿 Tejedoras de Vida y las Guardianas del Agua del Putumayo: la voz amazónica en la Semana de la Biodiversidad 2025“Las m...
27/10/2025

🌿 Tejedoras de Vida y las Guardianas del Agua del Putumayo: la voz amazónica en la Semana de la Biodiversidad 2025

“Las mujeres somos parte de la biodiversidad que defendemos. Proteger el agua es proteger la vida.”
💧 Con este mensaje, las mujeres de Tejedoras de Vida y su Red Ambiental de Mujeres Guardianas del Agua del Putumayo llevaron la fuerza de la Amazonía a Cali, durante la Semana de la Biodiversidad y la Cumbre Mundial de Mujeres por la Biodiversidad 2025.

Su participación marcó un hito en la incidencia nacional e internacional por la defensa del territorio y la biodiversidad, posicionando a las mujeres amazónicas como protagonistas en la construcción de paz y justicia ambiental. 🌎✨

“La Amazonía no puede seguir siendo vista solo como una fuente de recursos. Es un territorio vivo, espiritual y femenino que sostiene al planeta”, afirmaron las lideresas durante su intervención, donde fortalecieron alianzas con organizaciones, instituciones y redes de mujeres defensoras del ambiente.

Con esta participación, Tejedoras de Vida reafirma su compromiso con la defensa del agua, la tierra y los derechos de las mujeres, demostrando que la paz también se teje desde la biodiversidad. 💚

Felicitamos la resistencia de 25 años a través de esta lucha campesina. Putumayo un territorio de paz!
26/10/2025

Felicitamos la resistencia de 25 años a través de esta lucha campesina. Putumayo un territorio de paz!

Dirección

Carrera 8 No. 15-50, Barrio Jardín
Mocoa

Horario de Apertura

Lunes 8am - 5pm
Martes 8am - 5pm
Miércoles 8am - 5pm
Jueves 8am - 5pm
Viernes 8am - 5pm

Teléfono

3166930047

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram