29/10/2025
🧠 Post: Trastornos del sueño y enfermedades neurodegenerativas
El sueño no es solo un proceso reparador: es un regulador esencial de la neuroplasticidad, la eliminación de desechos metabólicos y la estabilidad neuroquímica del cerebro.
Los trastornos del sueño crónicos (como el insomnio, la fragmentación del sueño o la apnea obstructiva) se asocian con un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o demencia frontotemporal.
A nivel molecular y bioquímico, se han identificado mecanismos claves:
🔹 Acumulación de proteínas neurotóxicas: durante el sueño profundo, el sistema glinfático elimina beta-amiloide y alfa-sinucleína; su disfunción promueve la agregación de estas proteínas.
🔹 Neuroinflamación crónica: la privación del sueño activa microglía y astrocitos, liberando citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α, IL-6) que alteran la sinapsis y aceleran la neurodegeneración.
🔹 Estrés oxidativo y daño mitocondrial: la falta de sueño eleva radicales libres y reduce la actividad de enzimas antioxidantes (SOD, catalasa, glutatión peroxidasa).
🔹 Disfunción metabólica cerebral: alteraciones en la señalización de insulina y leptina afectan el metabolismo neuronal y la homeostasis energética.
🔹 Alteraciones en neurotransmisores: se observa un desequilibrio entre GABA, glutamato, dopamina y serotonina, afectando memoria, ánimo y control motor.
👁️🗨️ Tomar control temprano es esencial. Los trastornos del sueño sostenidos no solo empeoran el rendimiento cognitivo y emocional, sino que pueden acelerar procesos neurodegenerativos silenciosos. Evaluar, diagnosticar y tratar el sueño a tiempo es una estrategia de prevención neurofuncional.
🩺 Dr. Juan José Vergara Serpa, PhD
Neuropsicología Clínica y Medicina Funcional Integrativa
Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS
📲 Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534