Estudiantes de los grupos 1 y 4 de la asignatura Núcleo Salud Pública I participaron en una salida de campo a la Eco-escuela Carlos Alberto Sardí Garcés, ubicada en el barrio San Antonio.
Esta experiencia permitió fortalecer sus capacidades críticas y reflexivas frente a las problemáticas sociales, ambientales y de salud pública, a partir del reconocimiento de iniciativas comunitarias que promueven la sostenibilidad, la autogestión y el cuidado del entorno.
Durante la visita, los estudiantes conocieron prácticas de autosostenibilidad como la gestión y aprovechamiento del agua, las huertas pedagógicas, los procesos de polinización, la separación y aprovechamiento de residuos y la elaboración de compostaje, iniciativas que han surgido de comunidad educativa y los habitantes del sector. 🌿
13/11/2025
☕️ Café con pan: ¡el encuentro que marca la diferencia! 🥖
💭 Comparte con los participantes, de manera presencial o virtual, tus reflexiones sobre el proceso que estamos construyendo y las propuestas para fortalecer el club en 2026. 💡 ¡No olvides traer un objeto que simbolice tu aprendizaje!
🍽️ Racismo a la Mesa regresa con un nuevo tema:
👉 Contabilidad a escala humana y salud pública antirracista
Te invitamos a compartir, dialogar y reflexionar en este espacio del Semillero de Investigación Raza- Etnia y Salud Pública, junto a Kevin David Pantoja y Jhaudy Mina.
📅 Viernes 14 de noviembre
🕐 12:30 p.m. a 2:30 p.m.
📍 Escuela de Salud Pública – Edificio 118, salón 7 (4° piso)
🍗 Habrá pollo y fruta para compartir 🍉
12/11/2025
📢 Los invitamos a leer la más reciente edición del Boletín Informativo del Grupo de Acreditación y Alta Calidad de la Escuela de Salud Pública.
Un espacio para conocer los avances, logros y actividades que fortalecen nuestra vida académica e institucional.
👉 ¡Sigamos construyendo juntos una Escuela comprometida con la excelencia y la calidad!
🍎🌽 Los estudiantes de la asignatura electiva “Comer: Sabores, Luchas y Salud Pública” participaron en una visita de campo a la plaza de mercado Alameda.
Durante esta experiencia, los estudiantes exploraron la riqueza de los alimentos locales, frescos y reales que nutren nuestro territorio, reconociendo la plaza como un lugar donde se preservan saberes tradicionales y biodiversidad. 🌿
Esta vivencia permitió reconectar con los alimentos desde lo sensorial y lo cultural, comprendiendo que alimentarse también es un acto político, de identidad y de cuidado colectivo. 🍠✨
# ́aAlimentaria
10/11/2025
La Escuela de Salud Pública realizó la charla “Recreación Educativa para la Enseñanza Significativa", donde exploramos estrategias lúdicas y pedagógicas para transformar el aula en un espacio más participativo, creativo e inclusivo. 🌟
💡 Este encuentro fue la antesala del curso “Didáctica Recreativa y Humanización del Aula”, que se ofertará en la Escuela durante el próximo año.
La sesión estuvo a cargo de Mauricio Rey, profesional en recreación de la Universidad del Valle, experto en lúdica, formador educativo, investigativo y social.
07/11/2025
📢 ¡Políticas públicas en acción!
Continuamos con la serie de webinarios sobre políticas públicas. Nuestro invitado, Javier Castro, analizará la evaluación concomitante de los resultados de la Política Pública de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del distrito de Santiago de Cali.
¡Una mirada profunda a cómo se miden los avances en temas cruciales para nuestra ciudad! 📊
El Semillero de Investigación Raza, Etnia y Salud Pública, en colaboración con la Facultad de Salud y el área de asuntos étnicos de la Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad del Valle, les invitan a participar de la conmemoración de la afrocolombianidad con una serie de actividades que se desarrollarán en el campus de San Fernando este miércoles 05 y jueves 06 de noviembre. 🌟
La programación incluye:
🥳 Feria de iniciativas afrocentradas: Organizaciones y colectivos presentarán sus iniciativas culturales, gastronómicas y productos locales en la plazoleta Gabriel Velásquez Palau.
🗣 Conversatorios:
✅Redes sociales y lucha antirracista.
✅Racismo y formación de la fuerza de trabajo en salud.
🎶Audición musical: cierre cultural con audición sobre Salsa.
¡Haz parte de esta conmemoración que promueve la diversidad y la inclusión en nuestra comunidad!✊✊🏾
31/10/2025
🎓La profesora Lina María Rodríguez Valencia, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, recibió un reconocimiento nacional a la excelencia investigativa por parte de la Red Colombiana de Posgrados, gracias a su investigación “Calar y Bordar. Dechados de historias femeninas en Ansermanuevo y Cartago (Valle del Cauca)”.
🧵 Su trabajo resalta el significado que las mujeres de Ansermanuevo y Cartago otorgan a las prácticas del calado y el bordado, entendidas como expresiones de su historia personal y como parte fundamental en la construcción de identidades colectivas, sociales, económicas y culturales.
Actualmente, la profesora Lina, coordina la asignatura “Costurero Univalle: tejidos y bordados que cuentan historias”, ofertada por la Escuela de Salud Pública a todos los programas de pregrado de la Universidad, la cual busca que los estudiantes conecten con sus emociones, fortalezcan su concentración y exploren su creatividad mediante el tejido y el bordado.
⛰️ ¡Aprende mientras conectas con otros entusiastas de la investigación! 🦟
El club de investigación Geosalud te invita a un nuevo encuentro para aprender y compartir conocimiento de manera colaborativa. En esta ocasión, viajaremos desde la costa hasta la montaña, para identificar los cambios ocultos en el vector de malaria de las bromelias. Si te interesan las metodologías geoespaciales aplicadas a la salud pública, ¡este es tu espacio!
Te invitamos a conversar, compartir y reflexionar en la próxima sesión “Racismo a la Mesa”, junto al profesor Carlos A. Valderrama, trabajador social y PhD en Sociología.
📅 Viernes 31 de octubre
🕐 12:30 p.m. a 2:30 p.m.
📍 Escuela de Salud Pública – Edificio 118, salón 7
🍉¡Recuerda que habrá pollo y fruta para compartir!
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Escuela de Salud Pública - Universidad del Valle publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Escuela de Salud Pública - Universidad del Valle:
Desde su creación como Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en 1954, la actual Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle ha tenido una característica fundamental: su vocación de trabajo con orientación comunitaria. Este es un distintivo de su identidad y de su razón de ser.
Los cambios en la estructura académica y organizacional, se han dado como respuesta a las características del cambiante entorno social, cultural, económico, político, geográfico, ecológico, biológico, que afectan la salud y la calidad de vida de las comunidades de barrio, en lo urbano y de vereda, en lo rural, de cada municipio de la región vallecaucana.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle ha sido reconocida nacional e internacionalmente por sus trabajos con comunidades como el barrio Siloé, ubicado en la comuna 20 de la ciudad de Cali, y el Municipio Vallecaucano de Candelaria. Igualmente, por sus trabajos en enfermedades infecciosas, como malaria, fiebre amarilla y tuberculosis; por su influencia en la orientación de los Servicios de Salud Locales y Nacionales, y por su integración al trabajo operativo bajo el concepto docente asistencial.
Para continuar la exitosa e incesante labor de trabajar en pro de unas mejores condiciones de vida para nuestras comunidades, la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle acoge las recomendaciones acerca de los cinco principios de la II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública, Reforma Sectorial y Funciones Esenciales de Salud Pública, realizada en México, en el mes de noviembre de 1998:
La producción de conocimientos y el desarrollo de tecnologías para la salud pública.
La enseñanza y la formación de recursos humanos.
La cooperación técnica con las organizaciones y la sociedad como un todo.
La acción política en pro de la salud, la equidad y la justicia social
La acción comunitaria directa.
Además, la Escuela se reafirma en los valores y principios de ética, equidad, solidaridad y justicia social, como un legado para las nuevas generaciones de sanitarias latinoamericanos. Así mismo, la defensa de la salud y de mediación estratégica.