Servicios de Salud Torres Batista

Servicios de Salud Torres Batista Servicios de medicina integrativa y funcional, cirugía menor, laboratorios clínicos, tele-medicina

Servicios De Salud Torres Batista le ofrece:

-Dietetica para Control de peso, obesidad y como tratamiento.
-Medicina general
-Medicina Natural
-Terapias alternativas (acupuntura,reflexología,masajes,auriculoterapia,entre otras..)
-Medicina de empresa
-Medicina domiciliar
-Dictamen de licencia
-Cirugía menor
-Drogadicción y alcoholismo
-Medicina estética (plasma rico en plaquetas,mesoterapia)
-Medicina preventiva
-Papanicolao
-Laboratorio clínico
-Telemedicina

Atención de bebes, niños, jóvenes adultos y tercera edad.

¿Has oído hablar de "La Escapa del Mal"?  No es lo que piensas.Hoy queremos hablar de un concepto fascinante y a la vez ...
07/11/2025

¿Has oído hablar de "La Escapa del Mal"? No es lo que piensas.

Hoy queremos hablar de un concepto fascinante y a la vez perturbador de la psicología: "La Escala del Mal" de Michael Stone. No se trata de clasificar personas como "buenas" o "malas", sino de entender la graduación en los actos de crueldad humana y los factores de riesgo que pueden llevar a ellos.

¿En qué consiste?
El psiquiatra Michael Stone creó una escala de 22 niveles para analizar actos violentos extremos, como los asesinatos en serie. La escala no etiqueta a las personas, sino que evalúa la gravedad del acto y los posibles factores detrás de él, como:
• Trauma infantil severo (abuso, abandono).
• Ausencia de empatía (psicopatía).
• Presencia de enfermedades mentales graves.
• Factor impulsivo vs. premeditación.

¿Para qué se aplica?
1. Comprensión, No Justificación: Ayuda a los profesionales (forenses, psicólogos, psiquiatras y neurocientíficos) a comprender la complejidad detrás de la violencia. Comprender NO es lo mismo que justificar. Un acto puede ser explicado por traumas sin dejar de ser condenable.
2. Prevención: Al identificar factores de riesgo tempranos (como el abuso infantil), se pueden diseñar estrategias de intervención y apoyo para romper ciclos de violencia.
3. Desestigmatizar la Salud Mental: La escala muestra que la mayoría de las personas con trastornos mentales NO son violentas. La violencia extrema suele ser una tormenta perfecta de múltiples factores, incluyendo la psicopatía y el trauma, no solo un diagnóstico.
La "Escala del Mal" nos recuerda la importancia de la salud mental comunitaria y la crianza con apego. Un entorno seguro, el acceso a terapia y el apoyo emocional en la infancia son pilares fundamentales para prevenir el sufrimiento y construir una sociedad más empática.
Si te identificas con emociones difíciles o has pasado por un trauma, buscar ayuda es un acto de valentía. No estás solo/a.



La Verdadera Esencia de la Salud Mental: Más Allá de los EstereotiposDurante mucho tiempo, cuando la gente mencionaba la...
06/11/2025

La Verdadera Esencia de la Salud Mental: Más Allá de los Estereotipos

Durante mucho tiempo, cuando la gente mencionaba la "salud mental", la conversación generalmente se centraba en cuestiones específicas y a menudo estigmatizadas. Escuchábamos preguntas como:
• ¿Sufre de depresión?
• ¿Padece ansiedad?
• ¿Necesita tomar medicación?

Estas preguntas, aunque importantes, solo tocaban la superficie de un tema mucho más amplio y complejo. La verdadera salud mental comienza mucho antes de que surjan estos problemas graves.

La salud mental comienza en la infancia, cuando enseñamos a los niños a identificar y nombrar sus emociones. Es cuando un adolescente comprende que un buen descanso nocturno puede mejorar significativamente su estado de ánimo y su capacidad para enfrentar los desafíos diarios.

También implica discutir temas menos convencionales pero igualmente importantes, como la conexión entre el intestino y el cerebro, y cómo las redes sociales pueden afectar la autoestima de una persona. Es reconocer que un cuerpo tenso y encorvado puede estar comunicando más que mil palabras sobre nuestro estado emocional interno.

Es crucial normalizar la conversación sobre las emociones, tratándolas con la misma importancia que asignamos a las matemáticas o a cualquier otra asignatura escolar. Porque, ¿de qué sirve saber la tabla del 9 si no sabemos cómo manejar nuestra ansiedad a las 3 de la mañana, cuando el mundo parece cerrarse sobre nosotros?

La salud mental no es un lujo; es una necesidad urgente. No es algo que podemos postergar para mañana. Es algo que debemos abordar hoy, en cada escuela, en cada hogar. Es hora de reconocer que la salud mental es tan importante como la salud física y de tomar medidas concretas para promoverla y protegerla.



¡Tu Cuerpo te lo Agradecerá! Descubre el Poder del Agua Tratada ¿Sabías que no toda el agua que bebemos es igual? Para l...
05/11/2025

¡Tu Cuerpo te lo Agradecerá! Descubre el Poder del Agua Tratada

¿Sabías que no toda el agua que bebemos es igual? Para llevar la hidratación a otro nivel, hoy hablamos del agua que ha sido ionizada, purificada y magnetizada. ¡Tu salud puede notar la diferencia!

¿Qué significa cada cosa y por qué es importante?
1. Purificada: Es el primer paso fundamental. Elimina impurezas, cloro, metales pesados y microorganismos. Es el cimiento de una hidratación limpia y segura.
2. Ionizada (Alcalina): Este proceso modifica el pH del agua, haciéndola alcalina. Un agua alcalina puede ayudar a combatir la inflamación en nuestro cuerpo, generada por el estrés, la mala alimentación y la contaminación.
3. Magnetizada: Al pasar por un campo magnético, la estructura de las moléculas de agua se reorganiza. Se dice que esto mejora su capacidad de hidratación a nivel celular, facilitando que los nutrientes lleguen mejor a tus células y se eliminen las toxinas con mayor eficacia.

Beneficios que puedes experimentar:
• Hidratación más profunda y eficiente.
• Apoyo al equilibrio inflamatorio corporal.
• Mejor absorción de nutrientes.
• Potente acción antioxidante.

La hidratación es clave para todos tus procesos corporales: desde la digestión hasta la claridad mental y la salud de tu piel. Invertir en tu agua es invertir en tu bienestar a largo plazo. ¡Haz de cada sorbo una experiencia que nutra tu cuerpo!



Cómo el Sol, el Agua y la Tierra Alimentan tu Energía Vital¿Sabías que tus células tienen una relación íntima con la nat...
04/11/2025

Cómo el Sol, el Agua y la Tierra Alimentan tu Energía Vital

¿Sabías que tus células tienen una relación íntima con la naturaleza? Imagina a las mitocondrias esas diminutas "centrales energéticas" dentro de cada célula como pequeños motores que no solo dependen de lo que comes, sino también de elementos que nos conectan directamente con el planeta. Para funcionar en su máximo potencial, necesitan algo más que nutrientes: requieren luz solar natural, agua pura y la sutil influencia del campo electromagnético de la Tierra.
La luz que nos da vida (más allá de la vitamina D): No es casualidad que nos sintamos más revitalizados después de un paseo bajo el sol matutino. Los espectros rojo e infrarrojo de la luz solar esos tonos dorados del amanecer o el atardecer actúan como un "interruptor" para las mitocondrias. Estimulan la producción de ATP, la molécula que almacena energía para todo, desde latir el corazón hasta pensar con claridad. En un mundo donde pasamos horas bajo luces artificiales y pantallas, recuperar esos momentos de exposición suave al sol puede ser como recargar nuestras baterías internas.
El agua: no solo para saciar la sed: El agua no solo apaga la sed; es el río invisible que transporta nutrientes esenciales hasta las mitocondrias y elimina residuos metabólicos. Sin una hidratación adecuada, este flujo se ralentiza, como un tráfico congestionado que impide que las "fábricas de energía" reciban sus materias primas. Aquí, la calidad importa: el agua natural, rica en minerales, ayuda a mantener el equilibrio eléctrico celular, algo que los refrescos o el agua procesada no pueden ofrecer.
La conexión invisible con el planeta: Menos conocido, pero igualmente fascinante, es el papel del campo electromagnético terrestre. Las mitocondrias sensibles a estas señales sutiles parecen sincronizarse con la "frecuencia" natural de la Tierra, similar a cómo un reloj biológico se ajusta al ciclo día-noche. Hoy, rodeados de Wifi, móviles y cables eléctricos, estamos expuestos a campos electromagnéticos artificiales que podrían interferir con esta comunicación ancestral. Algunos científicos sugieren que actividades como caminar descalzo sobre la tierra o pasar tiempo en la naturaleza podrían ayudar a restaurar este equilibrio, aunque la investigación continúa.
¿Por qué esto importa hoy? Vivimos en interiores iluminados con LED, bebemos agua en botellas plásticas y dormimos cerca de routers. Estos hábitos, aunque prácticos, pueden estar desconectándonos de los ritmos que nuestras células evolucionaron para necesitar. Pequeños gestos como tomar el café matutino bajo el sol, elegir agua filtrada o dedicar 10 minutos al día a caminar en un parque no son solo "buenos para el alma": podrían estar honrando una sabiduría biológica milenaria.
En esencia, cuidar de las mitocondrias es recordar que somos parte de un ecosistema mayor. No se trata de perfección, sino de reconectar lo que la vida moderna ha fragmentado. ¿Y si hoy, al sentirte cansado, en lugar de buscar un café extra, pruebas con cinco minutos de sol y un vaso de agua fresca? Tu energía celular y tu bienestar podrían agradecértelo.



Por qué el cáncer está llegando antes y con más fuerza… en esta generaciónSi tienes entre 29 y 44 años (sí, tú, millenni...
03/11/2025

Por qué el cáncer está llegando antes y con más fuerza… en esta generación

Si tienes entre 29 y 44 años (sí, tú, millennial), seguro has notado algo que antes parecía impensable: cada vez más amigos, compañeros o incluso tú mismo enfrentan diagnósticos serios —hipertensión, diabetes tipo 2… y, sí, también cáncer— en plena juventud.
Y no es solo una impresión. La ciencia lo confirma: los millennial son la primera generación con más riesgo de desarrollar cáncer que nuestros padres. Entre 1990 y 2019, los casos de cáncer en menores de 50 años aumentaron un 79% a nivel mundial.
¿Por qué? Porque el 80% de los cánceres no son hereditarios, sino que se construyen con el paso del tiempo… a través de lo que comemos, cómo dormimos, cuánto estrés cargamos… y hasta cómo nos entretenemos.
La comida que nos “acompaña” también nos marca
Crecimos con snacks ultraprocesados, comidas rápidas y porciones gigantes. Hoy, más de 390 millones de niños y adolescentes en el mundo tienen sobrepeso. Y esa obesidad temprana deja huella: aumenta el riesgo de cáncer colorrectal, de mama y de endometrio… incluso décadas después.
Además, esas dietas alteran nuestra microbiota intestinal. ¿Te suena el SIBO, el intestino irritable o la hinchazón constante? En una reunión de millennial, seguro más de la mitad levanta la mano.
El “brindis inocente” que no lo es tanto
Nos encanta socializar con una copa… o tres. Pero hoy sabemos que no existe un nivel “seguro” de alcohol: es un carcinógeno tan potente como el tabaco. Y peor aún: muchos de nosotros bebemos en “atracones” (binge drinking), un patrón especialmente dañino.
Y si eso no fuera suficiente, un estudio reciente encontró químicos “eternos” (PFAS) en muchas cervezas, vinculados a cáncer renal y testicular.
Dormir poco no es “productivo”, es peligroso
Dormimos menos que generaciones anteriores. Las pantallas, el trabajo, las redes… todo nos roba horas de sueño reparador. Pero dormir mal no solo nos deja agotados: reduce la melatonina, una hormona clave que protege nuestro ADN y frena la proliferación de células anormales.
Sin ella, el cuerpo pierde una de sus defensas más silenciosas… pero poderosas.
El estrés crónico también enferma
Somos la generación del “haz más con menos”, del burnout, de la ansiedad constante. Y ese estrés prolongado eleva el cortisol, debilita el sistema inmune y duplica el riesgo de morir por cáncer en algunos estudios. Sí, leerlo así da miedo… pero también abre una puerta.
La pastilla fácil… con consecuencias largas
Automedicarnos con antiácidos, antibióticos o analgésicos se volvió normal. Pero el uso prolongado de muchos de estos medicamentos —incluso los de venta libre— puede alterar la flora intestinal, dañar el hígado o aumentar riesgos hormonales.

¿Entonces, todo está perdido?
¡Para nada!
Lo más esperanzador es que la mayoría de estos factores están en nuestras manos. No se trata de perfección, sino de pequeños cambios conscientes:
• Comer más alimentos reales y menos ultraprocesados
• Reducir el alcohol (sí, incluso el vinito “saludable”)
• Priorizar el sueño como un acto de autocuidado
• Manejar el estrés con herramientas reales (no solo con café y más trabajo)
• Cuestionar la cultura de la pastilla rápida
Somos la generación que creció con información al alcance de un clic. Ahora toca usarla… no para asustarnos, sino para reconstruir hábitos que nos protejan. Porque la salud no es solo ausencia de enfermedad: es la base para vivir con energía, propósito… y muchos, muchos años más por delante.
Este artículo se basa en evidencia científica y se publica originalmente en The Conversation.



¿Y si la medicina del futuro se escribe con las leyes de lo infinitamente pequeño?La física cuántica, esa rama de la cie...
31/10/2025

¿Y si la medicina del futuro se escribe con las leyes de lo infinitamente pequeño?

La física cuántica, esa rama de la ciencia que estudia el comportamiento de partículas subatómicas, ya no es solo cosa de laboratorios teóricos. Está empezando a transformar la medicina de maneras sorprendentes. Aquí te cuento cómo:

1. Imágenes médicas más precisas: Técnicas como la resonancia magnética (MRI) ya se basan en principios cuánticos (como el espín de los protones). Pero ahora, sensores cuánticos ultradelicados prometen detectar señales biológicas débiles como la actividad cerebral o cardíaca con una precisión nunca antes vista.
2. Diagnóstico temprano con sensores cuánticos
Los magnetómetros cuánticos pueden identificar campos magnéticos generados por órganos incluso antes de que aparezcan síntomas. Esto podría revolucionar el diagnóstico de enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson.
3. Terapias dirigidas a nivel molecular: Gracias a la comprensión cuántica de las interacciones moleculares, se están diseñando fármacos más inteligentes que se unen solo a las células diana (como las cancerosas), reduciendo efectos secundarios.
4. Computación cuántica para medicina personalizada: Las computadoras cuánticas podrían analizar millones de combinaciones genéticas y biomarcadores en segundos, permitiendo tratamientos 100% personalizados según tu ADN, estilo de vida y entorno.
5. Nuevas formas de entender la conciencia y la salud: Algunos investigadores exploran si procesos cuánticos en microtúbulos neuronales podrían estar relacionados con la conciencia y con trastornos mentales. Aunque es controversial, abre caminos inéditos en psiquiatría y neurología.

La física cuántica no cura por sí sola, pero nos da herramientas fusionada con la medicina para entender y actuar con una precisión casi mágica.
¿Te imaginas un mundo donde detectamos el cáncer antes de que exista, o diseñamos medicinas que solo actúan donde se necesitan? Ese futuro ya está en marcha.


́sicacuántica ́nensalud

Alta frecuencia en el consultorio médico: ¿para qué sirve y cuándo usarla?La alta frecuencia es una herramienta muy util...
30/10/2025

Alta frecuencia en el consultorio médico: ¿para qué sirve y cuándo usarla?

La alta frecuencia es una herramienta muy utilizada en dermatología y estética. Funciona a través de electrodos de vidrio que generan una descarga suave sobre la piel, produciendo ozono y estimulando la circulación. Sus beneficios son variados y, cuando se usa de forma profesional, puede ser un gran aliado en el cuidado de la piel y el cabello.

Usos más comunes en estética
• Acné y piel grasa: ayuda a secar lesiones, reduce la inflamación y tiene un efecto bactericida.
• Rejuvenecimiento facial: estimula la producción de colágeno, mejora el tono y la textura de la piel, y suaviza líneas finas.
• Poros dilatados y piel opaca: favorece el cierre de poros y aporta luminosidad.
• Caída del cabello: algunos dispositivos se aplican en el cuero cabelludo para estimular la circulación y favorecer el crecimiento capilar (aunque no es un tratamiento principal).

Aplicaciones médicas menos frecuentes
• Cicatrización de heridas leves o postprocedimientos (como peelings o microagujas).
• Efecto antiinflamatorio local, útil en tejidos superficiales.
• Alivio leve del dolor, en combinación con técnicas de fisioterapia.

La alta frecuencia no debe aplicarse en:
• Embarazo
• Personas con marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados
• Epilepsia
• Cáncer activo en la zona a tratar
• Piel muy sensible, rosácea severa o dermatitis activa
• Uso reciente de isotretinoína (puede fragilizar la piel)

La alta frecuencia no es magia, pero sí una herramienta valiosa cuando se usa con criterio profesional. Puede mejorar la salud y apariencia de la piel, siempre que se aplique en el contexto adecuado y con la supervisión de un profesional medico calificado.


29/10/2025



Sabías que Roblox no es solo un juego para niñosImagina que tu hijo o hija entra a Roblox buscando un rato de diversión:...
28/10/2025

Sabías que Roblox no es solo un juego para niños

Imagina que tu hijo o hija entra a Roblox buscando un rato de diversión: crear su propio mundo, diseñar un personaje, jugar con amigos… Suena inofensivo, ¿verdad? Pero la realidad es mucho más compleja y preocupante de lo que parece.
Roblox se presenta como una plataforma creativa donde cualquiera puede diseñar su propio videojuego. Y sí, millones de niños lo hacen. Pero detrás de esa fachada colorida y divertida hay riesgos reales:
• Gastos ocultos: Para personalizar su avatar o promocionar un juego, necesitan Robux (la moneda virtual). Y aunque algunos artículos son gratis, los más “guays” cuestan dinero real. Unos $5 pueden convertirse en $50… o más.
• Presión económica: Niños que invierten horas creando un juego se ven obligados a gastar dinero que no tienen solo para que alguien lo vea.
• Exposición a adultos con malas intenciones: La plataforma permite chatear con desconocidos. Sí, cualquiera puede hablar con tu hijo. Y hay casos documentados de grooming, acoso, e incluso secuestros vinculados a Roblox.

Pero no termina ahí. Pediatras, neurocientíficos, psiquiatras y psicólogos están alertando sobre un aumento alarmante de ansiedad, autolesiones, insomnio y aislamiento social en niños que pasan demasiado tiempo en Roblox. ¿Por qué? Porque el juego está diseñado para sobreestimular: colores brillantes, notificaciones constantes, recompensas impredecibles… todo activa dopamina. Y en un cerebro en desarrollo, eso puede derivar en dependencia emocional.
Peor aún muchos padres piensan que “es solo un jueguito”, y no supervisan lo que sus hijos ven, con quién hablan o cuánto tiempo pasan conectados. Algunos incluso se ríen cuando el niño se frustra sin darse cuenta de que esa reacción es una señal de alarma.
Roblox no es malo por sí mismo. Puede ser una herramienta creativa si se usa con supervisión, límites y diálogo abierto. Pero dejar a un niño de 7, 9 o 12 años navegando solo en esa plataforma es como dejarlo caminar solo en una ciudad desconocida.

Si eres padre, madre o cuidador:
-Revisa con quién interactúa tu hijo.
-Habla con él/ella sobre lo que ve y siente en línea.
-Establece horarios claros de uso.
- Y, sobre todo, no subestimes el poder de la tecnología sobre una mente en formación.
El juego no debería jugar con la seguridad ni la salud mental de nuestros niños.
¿Usted qué opinas? ¿Has tenido experiencias (buenas o malas) con Roblox en tu casa? Cuéntame abajo

Y si crees que este mensaje puede ayudar a otro padre o madre, compártelo. A veces, una publicación puede abrir los ojos a tiempo.



El cerebro femenino cambia cada mes y eso es algo asombrosoDurante mucho tiempo, se pensó que los cambios hormonales del...
27/10/2025

El cerebro femenino cambia cada mes y eso es algo asombroso

Durante mucho tiempo, se pensó que los cambios hormonales del ciclo menstrual solo afectaban el ánimo o la fertilidad. Pero hoy, gracias a la neurociencia, sabemos algo mucho más fascinante: el cerebro femenino se transforma estructuralmente cada mes, en sintonía con las hormonas.
Un estudio reciente publicado en Human Brain Mapping (Rizor et al., 2024) reveló que hormonas como el estradiol, la progesterona, la LH y la FSH no solo regulan el ciclo reproductivo, sino que también moldean la materia gris y blanca del cerebro. Sí, leíste bien: tu cerebro literalmente cambia de forma mes a mes.
Los investigadores siguieron a 30 mujeres durante tres fases clave de su ciclo —menstruación, ovulación y fase lútea— y usaron resonancias magnéticas para observar lo que ocurría en su cerebro. Los resultados fueron reveladores:
• Cuando el estradiol y la LH alcanzan su pico (cerca de la ovulación), la conectividad cerebral mejora. Es como si el cerebro se “afinara” para funcionar con mayor eficiencia.
• La FSH, por su parte, parece relacionarse con un mayor grosor en áreas vinculadas a la percepción visual y la regulación emocional.
• La progesterona, en cambio, genera ajustes más físicos: aumenta el volumen del tejido cerebral, pero reduce el líquido que lo rodea, lo que sugiere una reorganización temporal del espacio intracraneal.
Estos cambios ocurren en regiones clave: el lóbulo temporal (memoria), la corteza prefrontal (toma de decisiones) y las áreas occipitales (visión). En otras palabras, tu forma de pensar, sentir y percibir el mundo puede variar sutilmente a lo largo del mes, no por capricho, sino por una adaptación biológica profunda.
A lo largo de su vida, una mujer experimenta alrededor de 450 ciclos menstruales. Y sin embargo, durante décadas, la ciencia ha ignorado cómo estos ciclos afectan al cerebro. La mayoría de los estudios neurológicos se hicieron en hombres o en mujeres sin considerar su fase menstrual.
Este hallazgo no solo corrige esa omisión histórica, sino que abre puertas para entender mejor trastornos como la depresión, la ansiedad o la migraña, que muchas mujeres notan que empeoran o mejoran según el momento del ciclo. Reconocer esta plasticidad mensual puede llevarnos a diagnósticos más precisos y tratamientos verdaderamente personalizados.
Lejos de ser una debilidad, estos cambios muestran lo increíblemente adaptable que es el cerebro femenino. No es un órgano estático, sino un sistema dinámico que se reconfigura cada mes para responder a las necesidades del cuerpo. Es una forma de inteligencia biológica: el cerebro se transforma para acompañar cada etapa del ciclo con la mejor herramienta posible.
En lugar de ver el ciclo menstrual como una molestia, podríamos empezar a verlo como un ritmo natural de renovación cerebral. Cada mes, tu mente se reinventa un poco… y eso es algo digno de admiración.

Referencia:
Rizor, E. J., Babenko, V., Dundon, N. M., et al. (2024). Menstrual cycle-driven hormone concentrations co-fluctuate with white and gray matter architecture changes across the whole brain. Human Brain Mapping. DOI: 10.1002/hbm.26785



Tu batido de proteínas podría estar contaminado con plomoCada vez más personas incluyen proteínas en polvo o bebidas lis...
25/10/2025

Tu batido de proteínas podría estar contaminado con plomo

Cada vez más personas incluyen proteínas en polvo o bebidas listas en su rutina diaria —ya sea para recuperarse después del ejercicio, complementar su alimentación o simplemente como parte de un estilo de vida saludable. De hecho, el mercado global de estos productos superó los 32 mil millones de dólares entre 2024 y 2025.
Pero una reciente investigación de Consumer Reports, publicada el 14 de octubre de 2025, ha levantado una bandera de alerta: varios de los suplementos proteicos más populares contienen niveles preocupantes de plomo, además de otros metales pesados como cadmio y arsénico. Y aunque estos elementos están presentes de forma natural en el ambiente, su acumulación en el cuerpo puede tener consecuencias serias para la salud.
Como farmacólogo clínico que ha estudiado la presencia de metales pesados en alimentos y suplementos, sé que eliminarlos por completo es prácticamente imposible. Lo que sí importa es cuánto estamos consumiendo… y con qué frecuencia.
¿Qué encontró el estudio?
Consumer Reports analizó 23 productos —entre proteínas en polvo y bebidas listas— de marcas conocidas. Enviaron tres muestras de cada uno a un laboratorio independiente y compararon los resultados con los límites considerados seguros.
Aquí viene lo inquietante:
• 16 de los 23 productos superaron los 0,5 microgramos de plomo por porción, el umbral que Consumer Reports considera seguro (basado en estándares de California para proteger contra cáncer y daño fetal).
• 4 productos tenían más de 2,2 microgramos —el límite diario total que la FDA recomienda para niños.
• 2 de ellos aportaban casi el 72% y 88%, respectivamente, del límite diario total de plomo considerado seguro para mujeres embarazadas.
• Además, algunos productos también excedían los niveles seguros de cadmio y arsénico.
¿Por qué hay más plomo en las proteínas vegetales?
El estudio reveló una diferencia clave: las proteínas de origen vegetal (como las de arroz, guisantes o cáñamo) contenían hasta nueve veces más plomo que las proteínas lácteas, como el suero (whey). Esto se debe a que muchas plantas absorben metales pesados del suelo —especialmente si crecen en zonas con roca volcánica, uso de ciertos fertilizantes o contaminación histórica.
Otros alimentos comunes, como el arroz, las batatas, el chocolate negro o incluso algunas especias, también pueden contener estos metales. No es algo nuevo… pero sí preocupante cuando se consumen a diario y en grandes cantidades.
¿Debo dejar de tomar proteína en polvo?
No necesariamente. Un consumo ocasional no representa un riesgo inmediato. El problema está en la exposición repetida y acumulativa. Con el tiempo, los metales pesados pueden afectar el sistema nervioso, debilitar los huesos, elevar la presión arterial e incluso aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer.
Pero hay buenas noticias:
• No todos los productos vegetales están contaminados: algunos mostraron niveles muy bajos.
• Las proteínas de origen animal (como el suero o la caseína) tendieron a tener menos metales pesados.
• Consumir con moderación —por ejemplo, no tomar dos o tres batidos al día— reduce significativamente la exposición.
• Optar por marcas que certifiquen sus pruebas de pureza o que usen ingredientes orgánicos puede marcar la diferencia.
¿Y qué dice la FDA?
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) permite hasta 5 microgramos de plomo por suplemento al día, un límite 10 veces más alto que el que usa Consumer Reports. Esto no significa que uno esté “mal” y el otro “bien”, sino que refleja distintos enfoques: la FDA busca estándares realistas y aplicables a gran escala, mientras que Consumer Reports apuesta por un ideal de exposición mínima, especialmente para grupos vulnerables.
¿Qué puedes hacer?
1. Revisa las marcas que usas: Consumer Reports publicó una lista detallada de los productos analizados (algunos con niveles bajos, otros altos).
2. Varía tus fuentes de proteína: no dependas solo de un suplemento.
3. Prefiere porciones moderadas: una cucharada al día es distinto a tres.
4. Considera alternativas lácteas si consumes proteína en polvo diariamente.
5. Consulta con un profesional de la salud, especialmente si tienes condiciones como hipertensión, diabetes o problemas renales —como en tu caso—, ya que tu cuerpo puede ser más sensible a estas sustancias.
Lo importante es informarse, no alarmarse. La industria tiene la responsabilidad de mejorar sus controles, pero como consumidores, también podemos tomar decisiones más conscientes para proteger nuestra salud a largo plazo.

Michael White es Profesor Distinguido de Práctica Farmacéutica en la Universidad de Connecticut. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y se comparte bajo licencia Creative Commons.



Cuando solemos alcanzar nuestro máximo potencial en esas nueve dimensiones asociadas al éxito vital1. Inteligencia fluid...
24/10/2025

Cuando solemos alcanzar nuestro máximo potencial en esas nueve dimensiones asociadas al éxito vital

1. Inteligencia fluida. Cuándo florece: Alrededor de los 20 a 30 años.
Es esa chispa mental que nos permite resolver problemas nuevos al instante, detectar patrones o pensar con rapidez. Imagina a un joven ingeniero resolviendo un acertijo lógico en segundos o un músico improvisando una melodía compleja. Pero, como toda llama brillante, tiende a apagarse suavemente con los años… no porque seamos menos capaces, sino porque el cerebro empieza a priorizar la eficiencia sobre la velocidad.

2. Inteligencia cristalizada. Cuándo florece: A partir de los 40 y sigue creciendo hasta bien entrada la vejez.
Aquí reside la sabiduría acumulada: vocabulario, conocimientos, experiencia práctica. Es la voz serena de quien ha vivido lo suficiente para saber que no todo se resuelve con rapidez, sino con perspectiva. Un abuelo que aconseja sin imponer, una maestra que entiende las raíces del conflicto en el aula… eso es inteligencia cristalizada en su esplendor.

3. Rasgos de personalidad (según el modelo de los Cinco Grandes). Cuándo se estabilizan y maduran: Entre los 30 y los 50 años.
Con la edad, tendemos a volvernos más responsables (alta responsabilidad), más tranquilos emocionalmente (baja neuroticismo), y más abiertos a lo que realmente importa (aunque la apertura puede declinar ligeramente). No es que dejemos de cambiar, sino que aprendemos a elegir mejor quiénes queremos ser.

4. Inteligencia emocional. Cuándo alcanza su pico: Entre los 40 y los 60 años.
Reconocer nuestras emociones, regularlas, leer las ajenas… todo esto mejora con la experiencia emocional. No es casualidad que muchas personas en esta etapa se conviertan en mediadoras naturales, líderes empáticos o pilares familiares. Han aprendido, muchas veces a través del dolor, que las emociones no se controlan… se comprenden.

5. Empatía cognitiva (entender lo que otros piensan o sienten). Cuándo se fortalece: A lo largo de la adultez, con un pico entre los 50 y 65 años.
A diferencia de la empatía emocional (sentir lo que otro siente), la cognitiva requiere perspectiva mental. Y esa perspectiva nace de haber caminado distintos caminos, de haber sido malinterpretado y haber malinterpretado. Es la capacidad de decir: “No estoy de acuerdo, pero entiendo por qué tú sí”.

6. Flexibilidad cognitiva. Cuándo es más ágil: En la adultez temprana, pero puede mantenerse o incluso cultivarse toda la vida con práctica.
Es la habilidad de cambiar de estrategia cuando el mundo cambia. Aunque naturalmente disminuye con la edad, quienes se mantienen curiosos —aprendiendo idiomas, viajando, cuestionando sus propias ideas— conservan esta cualidad como un músculo mental en forma.

7. Razonamiento moral. Cuándo madura plenamente: A partir de los 30, con mayor profundidad después de los 50.
No se trata solo de seguir reglas, sino de juzgar con justicia, equidad y compasión. Piensa en alguien que defiende lo correcto incluso cuando es incómodo. Ese juicio ético se forja con experiencias complejas, con errores propios y ajenos, y con la voluntad de crecer más allá del ego.

8. Resistencia al sesgo de costos hundidos. Cuándo mejora: Después de los 50 años.
Este sesgo nos hace aferrarnos a decisiones pasadas solo porque ya invertimos tiempo, dinero o esfuerzo. Con la edad y la reflexión, muchas personas aprenden una lección liberadora: “Ya no importa cuánto he invertido… ¿vale la pena seguir?”. Es la sabiduría de soltar lo que ya no sirve.

9. Alfabetización financiera. Cuándo se consolida: Entre los 40 y 60 años, especialmente en quienes han gestionado ingresos, ahorros, deudas o planes de retiro.
No es solo saber de números, sino entender el valor del tiempo, la incertidumbre y la planificación. Muchos aprenden esto tras errores costosos… pero también gracias a la paciencia que solo da la madurez.

Ninguna de estas dimensiones define por sí sola una vida exitosa. Pero juntas, tejidas con autenticidad y propósito, nos permiten florecer en etapas distintas. Algunas capacidades brillan jóvenes; otras, como el vino, requieren tiempo. Y lo más hermoso es que, aun con límites biológicos, nunca es tarde para cultivar lo que aún no ha florecido.


Dirección

Villa Bonita
Alajuela

Horario de Apertura

Lunes 07:30 - 06:00
Martes 07:00 - 06:00
Miércoles 07:00 - 06:00
Jueves 07:00 - 06:00
Viernes 07:30 - 06:00
Sábado 08:00 - 03:00

Teléfono

+50684046772

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servicios de Salud Torres Batista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Servicios de Salud Torres Batista:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría