José Federico Rojas Montero

José Federico Rojas Montero Médico graduado con anhelo de divulgar el fascinante mundo de la medicina y la ciencia.

09/02/2025

Zumba: El Baile que revolucionó el Fitness.
Una fusión de baile y ejercicio ha conquistado el mundo del fitness. Se llama Zumba y no solo transforma cuerpos, crea comunidades enteras y mejora la calidad de vida de millones de personas en todo el globo terráqueo. Creada por accidente, esta disciplina ha evolucionado con el tiempo, convirtiéndose en una de las prácticas más populares para mantenerse en forma.
Zumba nació en la década de 1990, gracias al colombiano Alberto “Beto” Pérez, un instructor de aeróbicos, que un día olvidó su música habitual y decidió improvisar con una cinta de ritmos latinos. Lo que comenzó como una solución de emergencia, se convirtió, en una nueva forma de entrenamiento, donde el baile y el ejercicio se mezclaban en una experiencia llena de energía y diversión.
El éxito de Zumba fue tal que, en 2001, Pérez se asoció con los empresarios Alberto Perlman y Alberto Aghion, para llevar su concepto a nivel mundial. Con el tiempo, la disciplina se perfeccionó, incorporando variantes como Zumba Toning (con pesas) y Aqua Zumba (en el agua), adaptándose a distintas necesidades y públicos.
Más allá de ser una simple rutina de ejercicio, Zumba ha demostrado múltiples beneficios para la salud. Ayuda a mejorar la condición cardiovascular, tonifica los músculos y contribuye a la pérdida de peso. Además, su carácter dinámico y social, favorece la liberación de endorfinas, reduciendo el estrés y la ansiedad. Al ser accesible para todas las edades y niveles de condición física, se ha convertido en una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida.
Uno de los mayores atractivos de Zumba es la comunidad que se forma alrededor de esta disciplina. A diferencia de otros entrenamientos individuales, las clases de Zumba fomentan la interacción social y el trabajo en equipo. Desde principiantes hasta expertos, todos pueden unirse a la sesión y sentirse parte de un grupo motivado y lleno de energía. Las clases suelen estar cargadas de un ambiente positivo, donde la risa y la diversión son tan importantes como el ejercicio. Muchos participantes encuentran en Zumba un espacio para conocer nuevas personas, crear lazos de amistad y sentirse apoyados en su proceso de bienestar físico y emocional.
Este servicio se ha establecido en el Polideportivo de Calle Blancos, Goicoechea, donde el instructor Jorge A. Montero Ortiz, con gran sabiduría y entusiasmo lleva a cabo las sesiones en la mañana y en la noche, día de por medio.
Más allá del entrenamiento físico, Zumba se ha convertido en un fenómeno social que une a personas de diferentes edades, culturas y estilos de vida. Es un espacio de inclusión, donde el único requisito es disfrutar el momento y dejarse llevar por la música. Con millones de seguidores en todo el mundo, esta disciplina sigue evolucionando, demostrando que la mejor forma de ejercitarse es con alegría y pasión. ¡Así que súbele a la música y deja que el ritmo te mueva!
Dr José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo.Universidad Federada San Judas Tadeo.

Send a message to learn more

26/11/2024

Un congreso para la excelencia y bienestar de la sociedad.

Un congreso médico representa uno de los eventos más significativos y esenciales para el progreso de la medicina y el bienestar de la sociedad.

Acaba de finalizar, el mes pasado, el 84° Congreso Médico Nacional organizado con gran éxito por el de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, evento anual destacable no solo por su magnitud, sino también por el compromiso con la actualización continua de los profesionales. Participar en el congreso permite a los médicos conocer los últimos avances científicos, tecnologías emergentes y prácticas innovadoras que optimizan la atención y el tratamiento de sus pacientes.
Son pocas las agrupaciones científicas que gozan del honor de haber promovido, organizado y llevado a cabo 84 ediciones de un congreso plagado de expertos costarricenses dando sus conocimientos a los demás para el bienestar de la población sin egoísmos
El tiempo invertido en este congreso no es solo un esfuerzo profesional, sino una responsabilidad ética hacia la comunidad.

Cada ponencia, taller o mesa de discusión brinda conocimientos que repercuten en el diagnóstico, la prevención y la gestión de enfermedades, lo cual se traduce en un servicio médico de alta calidad. Este evento se convierte en una plataforma para el intercambio de experiencias entre colegas y expertos de distintas áreas, fortaleciendo así las habilidades clínicas y el criterio médico, lo que beneficia de manera directa a los pacientes.

Además, este congreso simboliza el compromiso de los médicos con su juramento de velar por el bienestar y la salud de las personas. El conocimiento que adquieren en estas jornadas se refleja en una atención más humanizada, actualizada y efectiva, enfocada en mejorar la calidad de vida de cada paciente. Como un evento más importante del Colegio de Médicos, el congreso destaca la relevancia de la capacitación continua como pilar fundamental de la práctica médica moderna siempre al servicio y bienestar de la población.

Dr. José Federico Rojas Montero.
Expresidente Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
Estudiante de Bachillerato en Periodismo Universidad Federada San JudasTadeo.
rojasmonterodr@gmail.com.

14/11/2024

Charla: ¨Innovación laboral: nuevos espacios para comunicadores¨.

El día de hoy, 13 de noviembre de 2024, hemos sostenido una charla con dos periodistas, la Srita. Valeria Navas, comunicadora que trabaja para la FAO y el Sr. Kevin Jiménez periodista deportivo independiente.
Fue un rato muy enriquecedor para la audiencia, en su mayoría estudiantes de periodismo de la Universidad Federada San Judas Tadeo y algunos profesores, entre ellos, el director de la carrera de periodismo Lic. Leonardo Roque P. y el subdirector, quien fue el moderador, Øscar Ureña García
Ambos periodistas jóvenes por cierto, fueron muy enfáticos al exponer varios aspectos por medio de los cuales el periodista hace ejercicio de su profesión; carácterísticas como la empatía, el conocer con lo que se va a trabajar, sean personas o comunidades permite que el trabajo sea mas fiel y fidedigno. El periodista debe tener un papel de mediador al informar, comunicar las cosas de una manera simple, clara y sencilla para que sea entendible por todos y reconocer que la labor de comunicar es una herramienta de empoderamiento para gentes y poblaciones, eso si todo bajo un marco de respeto y ética.
Se hace énfasis en realizar pasantías como un proceso para darse a conocer e ir adquiriendo experiencia y reforzar la seguridad que dan las aulas universitarias a través de estas opciones de entrenamiento.
¨Hay que estar innovando, entender lo que a uno le gusta¨repondió la Srita Navas a la pregunta de cuáles recomendaciones daría a la audiencia para trabajar como periodista, hay que aprender a escuchar. Don Kevin es partidario de las redes sociales dedicándoles gran parte de su tiempo laboral y pone de relieve el uso de la inteligencia artificial como una herramienta que ayuda al periodista y que llegó para quedarse.
Por último se refirieron a los múltiples papeles que realiza un periodista como el hecho de ser editor, de hacer las historias, tomar fotos y videos y fueron enfáticos del rol del periodista actual, el cual debe ser polifuncional.

Trabajo realizado por Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo de de la Univrsidad Federada San Judas Tadeo. Curso Redacción Creativa. Prof. Fernando Francia.III Cuatrimestre. 2024

14/10/2024

Mi infancia.

Lo digo y lo mantengo. Provengo de una familia típica de la clase media de este país, sin grandes recursos económicos ni tierras. Sobrevivíamos a la luz del arduo trabajo del hombre de la familia, o sea, mi padre, que a pesar de los años tenía dos trabajos entre semana y uno más el sábado, todo para mantener a mi madre y sus seis hijos, de los cuales, soy el quinto, el cumiche dirían algunos, el consentido otros, pero la verdad lo fué hasta el día de nacimiento de mi hermana desplazándome, aunque siempre respetó la jerarquía familiar.
Fuimos una familia muy unida, criada bajo los conceptos religiosos de la época, con catecismos en las manos, rosarios, visitas contínuas a la iglesia, asistiendo a misa todos los domingos con nuestras mejores galas. Así era la costumbre hace escasos cincuenta años.
Lo teníamos todo, bueno, todo lo que la clase media puede aspirar, pero era suficiente para vivir feliz y tranquilamente.
Recuerdo al frente de nuestra casa un terreno baldío, cercado, tenía dueño; era nuestro estadio de futbol. Dos generaciones dejaron sangre, sudor y lágrimas, raspones de rodillas y hasta fracturas, en las interminables mejengas disputados entre quince jugadores por bando ocasionalmente, gritando y corriendo horas de horas cada día detrás de la bola, a veces pequeña, a veces grande y en ocasiones ni siquiera era de futbol. En una construcción cercana desecharon unas tablas de madera que fueron a parar a nuestro campo, convirtiéndose en las porterías, tremendo avance porque las anotaciones comenzaron a ser reales y no como pasaba antes, a vista de los jugadores si había sido gol o no, con sus correspondientes enfrentamientos verbales que a veces llegaban a los puñetazos, los cuales era un breve intercambió de un par de golpes y se seguía con el partido, al fin y al cabo, todos éramos familia.
Eran tan entretenidos esos juegos iniciándose inmediatamente después del fin de la actividad escolar, durante el curso lectivo, con uniformes y útiles y la subsecuente regañada y cueriada de parte de nuestras madres al vernos sucios y algunas veces rotas las camisas y los zapatos, siendo por lo general un solo par, esperando a durar todo el año. Nos divertíamos en grande, de una forma alegre, segura y especialmente sana. Nadie pensaba en sustancias espirituosas y mucho menos en alucinantes y no era porque no había, era porque teníamos mucho para hacer, jugar, estudiar y pensar.
Y bueno cuando llegaban las vacaciones, la actividad era frenética desde buena mañana, apenas si desayunábamos y zas a nuestro estadio, dejándolo solo para ir a almorzar y para ir a cenar y de nuevo a las canchas porque había una lámpara de servicio público en la esquina contigua al lote y teníamos nuestra propia iluminación.
Tiempos aquellos. Recuerdos vuelven como si fuera ayer literalmente, pero no volverán al haber crecido y nuestro campo de juego transformado en una bonita casa, propiedad de los dueños del lote, que, por cierto, el día que iniciaron la construcción, nos pidieron permiso y nos regalaron unos helados, como para compensar el cierre de nuestro estadio de futbol.

Trabajo realizado por Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Curso Redacción Creativa. Prof. Lic. Francisco Francia F. III Cuatrimestre. 20124

09/10/2024

La crónica. Martín Caparros.

Anotar y anotar, como una serie de tomas de cine y luego armar para tener un final, así debe actuar un cronista según Martin Caparros.
Escribir es recuperar un espacio, un personaje, una acción del pasado o de contemporaneidad o sea lo que sucede. Se debe descubrir lo contable. No hay malos temas hay malos periodistas, sin embargo, un buen tema ayuda bastante.
¿Cuál es el núcleo o el foco? Debemos de esmerarnos para obtener los recursos y centrarnos en ellos, para hacer entender lo que voy a contar y hacerlo distinto a otros miles de escritos y especialmente descubrir una pregunta para impulsar al lector a que lea la crónica.
Un buen relato debe ser leído por alguien a quien no le interesa en absoluto, Si me llama la atención también le llamará a otros, no es necesario descubrir lo oculto. Hacer sentido con lo visible y sorprender al contarlo para entendelo.
La crónica es una mezcla en proporciones tornadizas de mirada y escritura, pero ver y mirar no es lo mismo. Ver es percibir, mirar es dirigir la vista a un objeto, es búsqueda y es decisivo para el cronista, en un sentido figurado es un cazador de liebres. Se debe mirar donde al parecer no hay nada, buscar, buscar y seguir buscando porque el cronista no sabe lo que busca y debe serlo a modo de esponja para absorber todo. Pensar -saber- que todo puede ser materia de relato.
Se debe escuchar porque el principio siempre esta en el principio y de él depende todo lo demás. La primera frase es la propaganda del resto del texto.
Sorpresa, intriga, interés en las 15 o 20 primeras palabras deben llevar al convencimiento de seguir leyendo, por eso el principio produce sensaciones, inquietudes abriendo puertas a lo desconocido. Lo siguiente no debe salirse del cauce o bien si se sale debe ser con firmeza dejando claro el porque se sale.
La buena crónica es contraria a la pirámide invertida, herramienta de resignación e impotencia periodística. Se prefiere la soberbia de quien piense que acaba de atrapar un lector y lo va a conservar en sus manos y le podrá contar lo que quiera o lo que cree que deba.
No se puede aburrir, analizar o burocratizar con las crónicas. Pueden aparecer varias ideas de inicio y se debe preguntar ¿cuál servirá para empezar? Y dejar las otras para ir intercambiándolas y renovando el interés de vez en cuando, relanzándolas.

Trabajo realizado por Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Curso Redacción creativa. Prof Lic. Ffernando Francia. III cuatrimestre. 2024

19/08/2024

Mitos del cáncer.

Vamos a empezar diciendo que alrededor de esta enfermedad se tejen grandes falsedades producto de tratar de admitir y echarle la culpa de los males a cualquier cosa externa a nosotros para no sentirnos culpables de las enfermedades, pero la verdad es: cada uno de nosotros, según su propia vida, se produce todos los elementos gestores de esta enfermedad llamada Cáncer. Estas situaciones han elaborado mitos alrededor del padecimiento que son necesarios aclararlos.

Los edulcorantes artificiales causan cáncer.

Falso. Estudios realizados en poblaciones humanas no evidenciaron hasta el momento que produjeran cáncer. Muchos alimentos tienen edulcorantes como la sacarina y el ciclamato y las denominadas bebidas “light” contienen en su mayoría compuestos como el aspartamo.

Si fumo pocos ci*******os no tengo riesgo de contraer cáncer.

Falso. El riesgo de desarrollar cáncer aumenta a partir del primer ci******lo que se fuma. De hecho, solo respirar el humo que exhala una persona fumadora, implica mayores posibilidades de contraer enfermedades cardiovasculares, pulmonares y cáncer. La única cantidad segura de ci*******os a fumar es CERO.

El cáncer es hereditario, sólo se presenta en personas con familiares que tienen o tuvieron cáncer.

Falso. La mayoría de los casos se dan en personas que no tienen antecedentes familiares.

La depresión, la angustia y el estrés pueden causar cáncer.

Falso. No hy evidencia clínica o científica mostrando una relación entre sentimientos o estados de ánimo con el origen de esta enfermedad. Una persona deprimida, triste o con estrés, no genera un riesgo mayor de tener cáncer.

La biopsia acelera el cáncer.

Falso. Los procedimientos son realizados con técnicas muy seguras para evitar dispersión celular.

Por último; ¿y, hay algo que una persona pueda hacer para evitar el cáncer?

Varias pautas de vida saludable favorecen la reducción del riesgo de enfermar: una alimentación rica en frutas, verduras y legumbres, baja en grasas y carnes rojas; la actividad física regular; mantener el peso corporal en índices normales, evitar el tabaco y disminuir la ingesta de alcohol.

Existen mas dudas que trataremos en otros escritos y si uds. tienen alguna que no está en estos artículos, envíenme alguna comunicación y trataré de evacuárselas.

Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Segundo cuatrimestre. 2024.

19/08/2024

Otros tratamientos contra el cáncer.

En el abordaje contra el cáncer participan varias disciplinas médicas. En el momento de planear un tratamiento se involucran oncólogos cirujanos, oncólogos médicos, oncólogos radioterapéutas, inmunólogos y médicos de las unidades de control paliativo y control del dolor, con el fin de ofrecerle al paciente lo óptimo según sea el tumor que se porta. Ya comentamos en otro artículo el concepto de cirugía, ahora vamos a enfocarnos en los restantes

La radioterapia es un tipo de tratamiento que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales. Actúa destruyendo las células malignas o tumorales y impidiéndole su reproducción. Los tejidos cancerosos son mas susceptibles a la radiación y su reparación no es tan eficiente como en los tejidos normales.
Se viene utilizando hace mas de un siglo y ha sufrido gran evolución con la ayuda de la Física, la Química y la llegada de la computación.
Las técnicas a base de radiación utilizan equipos especiales para enviar altas dosis de radiación hacia las células cancerosas.
La radioterapia se clasifica según diferentes características técnicas.
• Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico que recibe el paciente es la radioterapia. Por ejemplo, en el cáncer de próstata precoz.
• Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento primario o principal, generalmente la cirugía. Puede ser neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía (postoperatoria).
• Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: Es la radioterapia que se realiza simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la quimioterapia, que mutuamente se potencian.
Se utilizan aparatos que despiden la radiación a cierta distancia del paciente. Inicialmente se usaron las conocidas Unidades de Cobalto; fueron sustituidas por dispositivos nuevos, con modernas tecnologías y con gran poder de curación llamados aceleradores lineales.
Hay mucho que contar de esta maravillosa área de tratamiento, por ejemplo, todo tiene una planeación en donde interviene la computación para hacer el proceso mas seguro y mejor. Hay diversas formas de aplicarla.
Tiene también, como cualquier otro tratamiento reacciones secundarias especialmente a nivel local siendo superados con descanso entre las dosis, ejercicio y ropas adecuadas.

Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Segundo cuatrimestre. 2024

18/08/2024

Cirugía en Cáncer.

Hay varios tipos de cirugía.
Se diferencian según el objetivo de la cirugía, la parte del cuerpo, la cantidad de tejido a eliminarse y, en algunos casos, la preferencia del paciente.
La cirugía puede ser abierta o invasiva o bien cerrada mínimamente invasiva.
En la cirugía abierta o invasiva, el cirujano realiza una incisión para retirar el tumor, algo de tejido sano, y algunos ganglios linfáticos cercanos; a veces, se logra retirar todo un conjunto regional. Este tipo de cirugía tiene el inconveniente de postrar a los pacientes por algunos días y su permanencia en los hospitales puede ser prolongada y los actos quirúrgicos tener complicaciones.
En la cirugía de mínima invasión, el cirujano ejecuta un pequeño corte en vez de uno grande. Utiliza un tubo largo, delgado, con una pequeña cámara en uno de los extremos. Este tubo se llama laparoscopio y, por lo tanto, la cirugía se denomina Laparoscopia. La cámara proyecta imágenes del interior del cuerpo a una pantalla, permitiéndole al cirujano ver el campo operatorio. Usa instrumentos especialmente diseñados que se insertan por pequeños cortes permitiendo manipular los tejidos sanos para apartarlos del campo quirúrgico y hacer la disección de los tejidos afectados y su posterior retiro.
Esta cirugía de mínima invación requiere cortes pequeños, la recuperación de los pacientes es mas rápida y tiene pocas complicaciones, por lo tanto, menos tiempo de internamiento.

Existen otra forma de cirugía que también son utilizadas en Oncológia.
Son: a- Criocirugía, donde el frío extremo producido por nitrógeno líquido o por gas argón son usados para destruir tejido anormal y es muy usada en tumores de piel.
b-Lásers, potentes rayos de luz se utilizan para hacer cortes. Son instrumentos muy precisos haciendo sus cortes muy seguros.
c- Hipertermia, pequeñas áreas de tejido son expuestas a altas temperaturas y ese calor intenso destruye tejidos afectados.

¿Quiénes son candidatos a cirugía?
Aquellos pacientes que tiene tumores sólidos localizados en un sitio. Es un tratamiento local, solo en la parte del cuerpo donde está el tumor. No se usa para tumores líquidos como las leucemias o para tumor con mucha extensión.

La cirugía tiene como metas tres aspectos:
a. Resección de todo el tumor.
b. Reducción del tumor
c. Alivio de los síntomas del cáncer
Ahora bien, las cirugías no están excentas de problems siendo los tres mas importantes:
a. Dolor
b. Sangrado
c. Infección.

Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Segundo cuatrimestre 2024

17/08/2024

¿Cómo se hace un diagnóstico de Cáncer?

El diagnóstico de cáncer en sus primeras etapas suele ofrecer la mejor oportunidad de curarlo. Con esto en mente, es importante hablar con el médico al respecto de las distintas clases de exámenes para la detección del cáncer más adecuados.
Para algunos tipos de cáncer, los exámenes de detección pueden salvar vidas, ya que permiten un diagnóstico precoz. Para otros, se recomiendan exámenes de detección solo en el caso de las personas con mayor riesgo, por esta razón a algunas ocasiones se indica este o aquel examen y no el que algunas veces quiere el paciente.
El cáncer suele tener una variedad de síntomas dependiendo del órgano afectado. Si una persona tiene síntomas que duren mas de dos semanas, debe ser vista por un médico quien mediante el interrogatorio y el examen físico dispondrá de los exámenes que considere necesario en relación a los hallazgos, dentro de los cuales hay exámenes de laboratorio como exámenes de sangre, pruebas de función renal, pruebas de función hepatica, etc. Se indican exámenes por imágenes que pueden consistir en tomografías, resonancias, gamagrafías óseas,endoscopías,
ecografías y radiografías.
Si existiese una masa se procederá a efectuar una biopsia la cual se realiza de varias maneras según el desarrollo de la lesión y el órgano afectado. Durante este procedimiento el médico cirujano extrae una muestra de células para analizarlas en el laboratorio y nos va a revelar si existe cáncer, que tipo es, que grado de alteración tienen las células y nos clasifica la lesión en ese momento, lo cual es vital para el planeamiento de los diversos tratamientos existentes y dar el pronóstico de la gravedad de la lesión y la probabilidad de sobrevivir.

Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Segundo cuatrimestre. 2024.

16/08/2024

Glosario de palabras usadas en la Oncología.

Después de haber rendido homenaje al zurdo y las madres, vamos a reiniciar con el concepto expresado anteriormente para conocer un poco lo que es el Cáncer.
La Medicina, es una ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano y por lo tanto ostenta un lenguaje científico-técnico propio y vamos a tratar de definir algunos conceptos con relación a Oncología para permitirle a las personas no profesionales en salud aprender a distinguir lo bueno de lo malo y así poder formarse un criterio propio para decidir tratamientos y conductas a seguir frente a un diagnóstico de malignidad.
Agresividad: proceso determinante de crecimiento y extensión de un tumor. Nos puede decir que tan maligno es un tumor.
Benignidad: son tumores que no son cancerosos o sea no tienen poder de invasión cercana ni de diseminarse a tejidos lejanos, sin embargo, puede crecer y hacer daño por compresión.
Cancerígeno: elemento o factor que puede producir cáncer.
Carcinoma in situ: tumor que se localiza en el órgano que ha dado origen su crecimiento y todavía no ha invadido tejidos adyacentes.
Curación: eliminación completa del tumor.
Diferenciación: grado de madurez celular. Las células han dejado de proliferar y llegan a su madurez y toman sus formas normales.
Estadio: Graduación de la anormalidad celular. A mayor número, mayor agresividad.
Invasión: Suficiencia de un tumor de crecer en tejidos circundantes y destruirlos
Maligno: células cancerosas invadiendo tejidos adyacentes y con capacidad de diseminarse a órganos lejanos.
Transformación maligna: proceso por el cual las células cancerosas se desarrollan a partir de células sanas.
Metástasis:reproducción de células cancerosas en un lugar totalmente nuevo.
Neoplasia: Nueva formación, sea benigna o maligna.

Dr. José Federico Rojas Montero. Estudiante de Bachillerato en Periodismo. Universidad Federada San Judas Tadeo. Segundo cuatrimestre. 2024.

02/05/2024

La educación universitaria está basada en alcanzar un grado académico determinado por la complejidad o profundidad de los estudios; así entonces tenemos el bachillerato, la licenciatura, la maestría y el doctorado. Cada uno de esos períodos son impartidos por profesores con las mismas cualidades, el bachillerato por bachilleres, la licenciatura por licenciados y así sucesivamente.
En el caso particular de la Medicina, nos encontramos con una situación muy singular, porque los graduados de las escuelas de medicina logran el título de licenciados en medicina y el doctorado es una condición profesional dada por el Colegio de Médicos, entonces una vez finalizada la licenciatura, algunos profesionales emprenden estudios de postgrado denominados especialidad y conocidos como Residencia Médica. Estos estudios son impartidos en las universidades utilizando instituciones hospitalarias, pero es importante recalcar, el médico en estos estudios es un profesional graduado con todos los requisitos necesarios para practicar la medicina, realizando estudios en una rama de su profesión con el fin de especializarse; es un médico en entrenamiento, es un estudiante¨ per se¨ pero, es un profesional y no reconocerlo así hace caer a algunos en términos, podríamos decir, hasta malintencionados.
En nuestro país las especialidades las imparten dos universidades, la Universidad de Costa Rica y la UCIMED y se utilizan los centros hospitalarios de la CCSS, por lo tanto, se gradúan de las universidades y no de la CCSS que no ostenta ningún papel académico
Desafortunadamente la población en general desconoce esta situación y siguen señalándolos como estudiantes, en vez de utilizar lo verdadero, un médico graduado y titulado, en estudios de postgrado, dandoles su lugar en la sociedad, en su profesión y para tranquilidad de la población, no son aprendices.
Espero que ésta breve descripción de lo que se denomina Residencia Médica sirva para que se deje de menospreciar a los médicos que están en esta situación y mas bien se vean como médicos y por lo tanto en condiciones de dar una mejor atención

Dr José Federico Rojas Montero
Céd 104091006
rojasmonterodr@gmail.com
Estudiante de Periodismo Universidad Federada San Judas Tadeo

10/04/2024

Hace algún tiempo, mi padre me explicaba algunas normas de urbanidad para tener un buen desempeño en mi vida personal y profesional. Así las cosas, me enseñó a peinarme, hacerme la barba, lavarme los dientes, escoger bien las prendas a usar, seleccionar los calcetines acorde a los colores del pantalón, usar corbata relacionada a la camisa usada y me señalaba algo para mi sin importancia, pero con el tiempo le fui tomando el gusto y era el de lustrar y darle brillo a los zapatos.

Parece que fue ayer, cuando limpiaba el calzado a mi padre y el mío, primero les quitaba el polvo, luego les untaba una crema olorosa a combustible llamada betún y después usaba un cepillo exclusivo para quitar lo untado a cada una de las prendas, iniciando dar brillo con una especie de tela de lana, restregando el cuero para darle realce al color, mojándolos con agua e incluso saliva para dejarlos como un espejo, apenas para poder peinarse decía mi padre y entonces nos los poníamos y muy orgullosos los lucíamos como señal de limpieza.

Actualmente este quehacer se ha ido perdiendo y vemos a gente y personajes importantes de la vida de los países con zapatos sucios lleno de polvo, con el cuero en deplorables condiciones, feos y viejos.

Recuerdo en varias ocasiones a mi papá hacer un símil de los zapatos con las calles transitadas por nosotros todos los días, haciéndonos responsables de tenerlas y mantenerlas bien limpias de basura para mostrar orden, interés de los ciudadanos y bienestar destacando la belleza del entorno. La basura es el polvo que le quitábamos a los zapatos y al parecer a las autoridades no les importa como luzcan las calles porque presumiblemente tampoco les importan sus zapatos explicando tanta basura dejada a vista y paciencia en todas las áreas públicas, causando malos olores, plagas indeseables, enfermedades y desagradables escenarios.

Hago un llamado a recuperar algunas de las normas dejadas por nuestros antepasados, obtenidas gracias a la observación diaria, al sano juicio y al entendimiento y utilizarlas, pueden ser la solución a muchos de nuestros problemas cotidianos.

Escrito por: Dr. José Federico Rojas Montero

Este texto forma parte de la evaluación del curso Expresión Escrita 1 para las carreras de Periodismo y Educación de la universidad Federada San Judas Tadeo San José, Costa Rica,2024

Dirección

Calle Blancos
10803

Teléfono

+50688191192

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando José Federico Rojas Montero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a José Federico Rojas Montero:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram