05/11/2025
🧩 ¿Qué son los ajustes razonables?
Los ajustes razonables son modificaciones o adaptaciones personalizadas que se hacen en el entorno escolar, en la enseñanza o en la evaluación para que un estudiante con discapacidad o necesidad educativa especial pueda participar, aprender y demostrar lo que sabe en igualdad de condiciones que los demás.
👉 No se trata de dar ventajas, sino de garantizar equidad.
La idea es adaptar el camino, no el objetivo del aprendizaje.
⸻
🌈 Ejemplo sencillo:
Imagina que todos los niños deben llegar a una meta:
• Uno camina, otro usa silla de ruedas.
• El ajuste razonable sería colocar una rampa en lugar de una escalera, para que todos puedan llegar.
Lo mismo ocurre en el aula: algunos niños necesitan una forma diferente de acceder al aprendizaje o de mostrar sus conocimientos.
🧩 Tipos de ajustes razonables
1. Ajustes curriculares:
Son modificaciones en la cantidad o tipo de actividades que realiza el alumno, sin cambiar el objetivo de aprendizaje.
👉 Ejemplo: si el grupo resuelve diez ejercicios, el alumno puede hacer cinco, siempre que el propósito sea el mismo.
2. Ajustes metodológicos:
Consisten en modificar la manera de enseñar o presentar los contenidos.
👉 Se pueden utilizar materiales visuales, pictogramas, objetos manipulativos, explicaciones más pausadas, dividir las tareas en pasos pequeños o brindar más tiempo para terminarlas.
3. Ajustes en la evaluación:
Permiten que el alumno demuestre lo que sabe de una forma diferente, adaptada a sus necesidades.
👉 Ejemplo: evaluar de manera oral en lugar de escrita, aceptar dibujos, pictogramas o la observación del desempeño durante una actividad.
4. Ajustes en el entorno o de acceso físico:
Se enfocan en eliminar barreras del ambiente escolar que dificulten el aprendizaje o la participación.
👉 Ejemplo: ubicar al estudiante en un lugar con menos distracciones, adaptar los materiales (letra grande o braille), reducir ruidos o permitir el uso de apoyos tecnológicos como audífonos o tabletas.
5. Ajustes emocionales y sociales:
Están dirigidos a favorecer la seguridad, autoestima y autorregulación del alumno dentro del aula.
👉 Ejemplo: anticipar cambios de rutina, permitir pausas cuando se siente abrumado, promover el acompañamiento de un compañero guía o usar un lenguaje empático y claro.
📅 ¿Cuándo deben utilizarse?
Los ajustes razonables deben aplicarse cuando:
1. 🔹 El alumno presenta una discapacidad o condición que le dificulta participar en igualdad de condiciones (por ejemplo: autismo, TDAH, dislexia, discapacidad visual o motora).
2. 🔹 El docente o el equipo USAER detecta barreras para el aprendizaje que no se resuelven con apoyos generales del aula.
3. 🔹 El alumno se esfuerza, pero no logra avanzar al mismo ritmo que sus compañeros debido a esas barreras.
4. 🔹 Se busca favorecer su participación y autoestima, sin excluirlo de las actividades del grupo.