Centro Medico Liberia

Centro Medico Liberia Centro Médico Liberia, Clinica de Especialidades Médicas y Quirúrgicas; Vascumed Liberia

¿Te gustaría saber más sobre tratamientos para el dolor articular? ¡Déjanos un comentario o envíanos un mensaje!        ...
19/09/2025

¿Te gustaría saber más sobre tratamientos para el dolor articular? ¡Déjanos un comentario o envíanos un mensaje!

.raisazuw

¿Te gustaría saber más sobre tratamientos para el dolor articular? ¡Déjanos un comentario o envíanos un mensaje!        ...
17/09/2025

¿Te gustaría saber más sobre tratamientos para el dolor articular? ¡Déjanos un comentario o envíanos un mensaje!

.raisazuw

Celebremos juntos el día de la Independencia con el 25% de Descuento en el Ultrasonido Vascular, síguenos en facebook e ...
15/09/2025

Celebremos juntos el día de la Independencia con el 25% de Descuento en el Ultrasonido Vascular, síguenos en facebook e instagram, agréganos en tus contactos de Whatsapp y comparte etiquetando a alguin amigo o familiar al que quieras beneficiar con el descuento. Te esperamos. Promoción vigente hasta el 30 de septiembre de 2025. Aplican condiciones y restricciones.

La demencia mixta es un diagnóstico que engloba la presencia simultánea de múltiples patologías que implican deterioro c...
13/09/2025

La demencia mixta es un diagnóstico que engloba la presencia simultánea de múltiples patologías que implican deterioro cognitivo relacionadas con la coexistencia de procesos neurodegenerativos y vasculares. Estos factores combinados afectan las conexiones neuronales y la perfusión cerebral.

La más común es la mezcla de la enfermedad de Alzheimer con la demencia vascular. En ocasiones, también puede incluir demencia por cuerpos de Lewy, donde se afectan tanto las áreas corticales como subcorticales del cerebro. Simultáneamente en el cerebro de quienes la padecen hay un aumento de las proteínas que provocan el alzhéimer. Al igual que el daño en los vasos sanguíneos provocado por microinfartos o ictus (deterioro cognitivo vascular), lo que genera los síntomas más característicos. Esta coexistencia de patologías puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento, y su impacto en el cerebro es mayor que el de una sola enfermedad, lo que afecta la progresión de los síntomas.

Una persona con demencia mixta experimentará una combinación de los síntomas asociados a cada tipo de demencia presente. Dada la superposición de síntomas entre las diferentes demencias, a menudo es difícil determinar si alguien padece demencia mixta, y el diagnóstico puede cambiar de un tipo de demencia a uno mixto con el tiempo.

Los síntomas de la demencia mixta varían según el tipo de demencia y las áreas del cerebro afectadas. La persona experimentará síntomas de cada tipo de demencia. Algunos de los síntomas más comunes de la enfermedad de Alzheimer temprana incluyen:

- olvidar eventos o conversaciones recientes
- extraviar objetos o colocarlos en el lugar equivocado (por ejemplo, poner las llaves en el refrigerador)
- olvidar los nombres de personas, objetos o lugares
- luchar por encontrar las palabras adecuadas
- repetirse cosas

Algunos de los síntomas tempranos más comunes de la demencia vascular incluyen:
- problemas de concentración
- dificultad con la planificación y la toma de decisiones
- procesos de pensamiento más lentos

Cuando la enfermedad de Alzheimer se presenta en combinación con la demencia por cuerpos de Lewy, los síntomas de ambas se superponen. Algunos de los síntomas más comunes de la demencia por cuerpos de Lewy incluyen:

- Alucinaciones visuales recurrentes : ver cosas que no existen
- trastornos del sueño
- cambios repentinos y fluctuaciones en el estado de alerta

La demencia mixta es más común en personas mayores de 75 años y representa al menos el 10% de todos los diagnósticos de deterioro cognitivo.

El diagnóstico de demencias mixtas es complejo y requiere un enfoque multidisciplinario. Los médicos se basan en una combinación de evaluaciones clínicas, neuropsicológicas y de neuroimagen. Un test cognitivo confirma la declinación de las diversas funciones que permiten la vida independiente de una persona. La resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET) son herramientas cruciales que ayudan a visualizar los cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Además, en años recientes se ha estudiado la evaluación de biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y en la sangre que pueden proporcionar información sobre la presencia de proteínas anormales asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Algunos trabajos han mostrado que algunos biomarcadores pueden predecir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer años antes de que se manifieste en forma clínica. También los estudios genéticos revelan un aumento del riesgo de tener la enfermedad de Alzheimer o vascular cuando se detectan dos copias del gen llamado ApoE4.

1. Etapa Temprana: en la etapa temprana del deterioro cognitivo vascular, los síntomas pueden ser sutiles y pueden confu...
11/09/2025

1. Etapa Temprana: en la etapa temprana del deterioro cognitivo vascular, los síntomas pueden ser sutiles y pueden confundirse con el envejecimiento normal o con otros problemas de salud. Algunas características de esta etapa incluyen: �

- Dificultades cognitivas leves: el paciente puede experimentar problemas ocasionales de memoria, especialmente en relación con la retención de información reciente. Puede olvidar citas o eventos importantes.
- Cambios sutiles en el comportamiento: pueden presentarse cambios leves en el comportamiento o la personalidad, como irritabilidad ocasional, apatía o falta de interés en actividades que antes disfrutaba.
- Dificultades para concentrarse: el paciente puede tener dificultades para mantener la concentración durante períodos prolongados o puede distraerse fácilmente durante conversaciones o tareas. �

2. Etapa Intermedia: se caracteriza por un deterioro cognitivo más pronunciado y una mayor interferencia en la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades diarias. Algunas características de esta etapa incluyen: �

- Problemas de memoria significativos: el paciente puede tener dificultades para recordar información personal importante, como su dirección o número de teléfono. También puede tener dificultades para recordar eventos recientes o conversaciones pasadas.
- Dificultades para realizar tareas cotidianas: el paciente puede tener dificultades para realizar tareas cotidianas simples, como vestirse, preparar comidas o realizar compras. Puede necesitar asistencia o supervisión para completar estas actividades.
- Cambios en el lenguaje: el paciente puede experimentar dificultades para encontrar palabras, expresar ideas con claridad o seguir conversaciones largas. El lenguaje puede volverse más lento o menos fluido.
- Cambios en la personalidad y el comportamiento: los cambios en la personalidad y el comportamiento pueden volverse más evidentes en esta etapa, con síntomas como irritabilidad, agitación, paranoia o depresión.

3. Etapa Avanzada: En esta etapa, el deterioro cognitivo es severo y el paciente puede volverse dependiente de los demás para el cuidado y la supervisión. Algunas características de esta etapa incluyen: �
- Pérdida significativa de la memoria: el paciente puede experimentar una pérdida significativa de la memoria a corto y largo plazo. Puede olvidar detalles importantes de su vida, como el nombre de familiares cercanos o eventos importantes.
- Dificultades para comunicarse: el paciente puede tener dificultades para comunicarse verbalmente y puede perder la capacidad de hablar de manera coherente. Puede usar un lenguaje no verbal, como gestos o expresiones faciales, para comunicarse.
- Incapacidad para realizar tareas básicas: el paciente puede volverse incapaz de realizar tareas básicas de autocuidado, como alimentarse, vestirse o usar el baño. Puede requerir atención constante y cuidado las 24 horas del día.
- Pérdida de habilidades motoras: el paciente puede experimentar una disminución significativa en la coordinación motora y la fuerza muscular. Puede tener dificultades para caminar, moverse o realizar movimientos simples con las manos.

El deterioro cognitivo vascular puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Es importante proporcionar apoyo emocional y práctico a los pacientes y a sus familias en todas las etapas de la enfermedad. Además, el tratamiento y la atención médica adecuados pueden ayudar a gestionar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

El deterioro cognitivo vascular (VCI) suele ser el resultado de múltiples pequeños infartos o hemorragias cerebrales. Au...
09/09/2025

El deterioro cognitivo vascular (VCI) suele ser el resultado de múltiples pequeños infartos o hemorragias cerebrales. Aunque cada infarto puede solo provocar síntomas mínimos, la combinación de múltiples infartos pequeños puede causar suficiente pérdida neuronal o axonal para afectar la función cerebral.

En el deterioro cognitivo vascular, los cambios en las habilidades cognitivas a veces ocurren repentinamente después de accidentes cerebrovasculares que bloquean los principales vasos sanguíneos del cerebro. Los problemas cognitivos también pueden comenzar como cambios leves que empeoran gradualmente como resultado de múltiples accidentes cerebrovasculares u otras afecciones que afectan a los vasos sanguíneos más pequeños, lo que lleva a un daño acumulado.

Los síntomas del deterioro cognitivo vascular o demencia vascular pueden variar ampliamente, dependiendo de la gravedad del daño de los vasos sanguíneos y de la parte del cerebro afectada. La pérdida de memoria puede o no ser un síntoma importante dependiendo de las áreas específicas del cerebro donde se reduce el flujo sanguíneo. Los más comunes incluyen:

- Pérdida de memoria reciente.
- Dificultad para resolver problemas o planificar.
- Problemas de concentración.
- Cambios de humor o comportamiento.
- Confusión y desorientación.
- Problemas con el lenguaje o la movilidad.�

Con frecuencia, estos síntomas aparecen de forma repentina tras un evento vascular cerebral, pero también pueden desarrollarse progresivamente con el tiempo.

Debido a que el deterioro cognitivo vascular a menudo puede pasar desapercibido, muchos expertos recomiendan la evaluación profesional con pruebas breves para evaluar la memoria, el pensamiento y el razonamiento de todas las personas consideradas en alto riesgo de este trastorno. Los individuos con mayor riesgo incluyen aquellos que han tenido un accidente cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio (AIT). Los grupos adicionales de alto riesgo incluyen aquellos con presión arterial alta, arteroesclerosis, colesterol alto, diabetes, tabaquismo y otros factores de riesgo para enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos.

La detección de la depresión también se recomienda para grupos de alto riesgo. La depresión comúnmente coexiste con la enfermedad vascular cerebral y puede contribuir a los síntomas cognitivos.

Al igual que otros tipos de deterioro cognitivo o “demencia”, el deterioro cognitivo vascular acorta la vida útil. Algunos datos sugieren que aquellos que desarrollan demencia después de un accidente cerebrovascular sobreviven en promedio tres años. Al igual que con otros síntomas de accidente cerebrovascular, los cambios cognitivos a veces pueden mejorar durante la recuperación y la rehabilitación de la fase aguda de un accidente cerebrovascular a medida que el cerebro genera nuevos vasos sanguíneos y las células cerebrales fuera de la región dañada asumen nuevos roles.

¡Feliz Día a todos los Fisioterapeutas! hoy y hasta el 30 de septiembre de 2025, puedes acceder al 25% de descuento en l...
08/09/2025

¡Feliz Día a todos los Fisioterapeutas! hoy y hasta el 30 de septiembre de 2025, puedes acceder al 25% de descuento en los servicios de rehabilitación (sujeto a verificación según reglamento), tan solo: agréganos en contactos de whataspp, síguenos en facebook e instagram y comparte la publicación etiquetando a algún familiar o amigo al q quieran beneficiar con el descuento.

.raizazuw #

Es crucial evitar deportes de contacto o con alto riesgo de caídas y golpes como fútbol o rugby, ya que aumentan el ries...
06/09/2025

Es crucial evitar deportes de contacto o con alto riesgo de caídas y golpes como fútbol o rugby, ya que aumentan el riesgo de hemorragias y ajustar el nivel de entrenamiento de acuerdo a la
capacidad física, de tal forma que haya una mayor prevención de accidentes.

Para los pacientes anticoagulados, realizar actividad física de manera regular aporta múltiples beneficios, como:
- Mejora de la circulación sanguínea.
- Prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Reducción del riesgo de trombosis venosa.
- Control del peso y mejora del metabolismo.
- Aumento de la fuerza y la resistencia muscular.
- Mejora del bienestar mental y reducción del estrés.

No todas las actividades deportivas tienen el mismo nivel de riesgo para los pacientes anticoagulados. Se recomienda optar por ejercicios de bajo impacto, que favorezcan la circulación sin incrementar el riesgo de caídas o golpes.

Ejercicios seguros:
- Caminatas: Actividad de bajo impacto ideal para mejorar la circulación.
- Natación: Ayuda a fortalecer el cuerpo sin poner presión en las articulaciones.
- Bicicleta estática: Reduce el riesgo de caídas y mejora la resistencia cardiovascular.
- Yoga o Pilates: Promueve la flexibilidad, el equilibrio y la relajación.
- Ejercicios de estiramiento y movilidad: Beneficiosos para mantener la flexibilidad.

Ejercicios con precaución:
Ciclismo al aire libre: Puede ser seguro en terrenos planos y el uso de equipo de protección.
Ejercicio con pesas ligeras: Siempre bajo supervisión y evitando pesos excesivos.
Senderismo en terrenos fáciles: Evitando zonas resbaladizas o con muchas pendientes.

Ejercicios a evitar:
Deportes de contacto: Como fútbol, baloncesto o boxeo, por el alto riesgo de golpes.
Deportes extremos o de alto impacto: Como esquí, escalada o paracaidismo.
Ejercicios de alta intensidad sin control: Como levantamiento de pesas pesadas o entrenamientos de fuerza excesiva.

Antes de comenzar cualquier actividad física, es importante seguir algunas recomendaciones:
Consultar con el médico: Antes de iniciar o modificar una rutina de ejercicio, es fundamental que el especialista evalúe el nivel de riesgo y sugiera las mejores opciones.

- Usar ropa y calzado adecuados: Que brinden estabilidad y comodidad.
- Hidratación constante: Beber suficiente agua antes, durante y después del ejercicio.
- Escuchar al cuerpo: Si se presentan mareos, fatiga o molestias inusuales, es recomendable detenerse y descansar.
- Evitar movimientos bruscos o ejercicios extenuantes: Para reducir el riesgo de lesiones.

La enfermedad arterial periférica (EAP) no es solo una afección que afecta el flujo sanguíneo, sino un desafío silencios...
04/09/2025

La enfermedad arterial periférica (EAP) no es solo una afección que afecta el flujo sanguíneo, sino un desafío silencioso para el estilo de vida, la energía y el bienestar general. Cuando las arterias se estrechan o se obstruyen debido a la acumulación de placa, se restringe el flujo sanguíneo a las extremidades (generalmente las piernas), lo que provoca síntomas dolorosos como calambres, entumecimiento y debilidad. Si no se trata, la EAP puede empeorar y potencialmente causar complicaciones graves y disminuir la calidad de vida que llevas.

El ejercicio regular es una de las maneras más efectivas de ralentizar la progresión de la EAP y mejorar el flujo sanguíneo. Al moverse, los músculos demandan más oxígeno. Esta mayor demanda impulsa al cuerpo a buscar vías alternativas para el flujo sanguíneo, a menudo a través de vasos más pequeños, conocidos como circulación colateral. Al estimular continuamente el sistema circulatorio, se mejora la eficiencia general del flujo sanguíneo. Piensa en el ejercicio como una derivación natural para las arterias.

Pero eso no es todo. El ejercicio ayuda a reducir la inflamación, controlar el peso, disminuir los niveles de colesterol y mejorar la tolerancia a la glucosa, todos factores cruciales para el tratamiento de la enfermedad vascular periférica.

1. Programas de caminata
Aunque pueda parecer contradictorio, sobre todo porque caminar suele provocar dolor en pacientes con EAP, la clave está en caminar a pesar del dolor de forma controlada y segura.

Cómo funciona: Camine a paso moderado hasta sentir una molestia leve o moderada en las piernas. Deténgase y descanse hasta que el dolor disminuya y luego continúe caminando.

Por qué ayuda: Este proceso, conocido como caminata intermitente, ayuda al cuerpo a crear nuevas vías para el flujo sanguíneo, mejorando la circulación con el tiempo. Con práctica constante, notarás que puedes caminar más lejos antes de que aparezca el dolor.

Consejo: Comience con el objetivo de caminar 30 minutos al día, al menos tres veces a la semana, y aumente lentamente la duración a medida que aumente su resistencia.

2. Ejercicios de fortalecimiento de piernas
Fortalecer los músculos de las piernas aumenta la resistencia y promueve una mejor circulación sanguínea. Cuanto más fuertes sean los músculos de las piernas, menos fatiga y dolor experimentará durante las actividades cotidianas y mejora la movilidad.

Ejercicios clave: Pruebe realizar elevaciones de piernas, elevaciones de pantorrillas y elevaciones laterales de piernas para desarrollar los músculos sin ejercer demasiada presión sobre las articulaciones.

Con qué frecuencia: intente realizar de 2 a 3 sesiones por semana e incorpórelas a su rutina diaria.

3. Entrenamiento de resistencia
El entrenamiento de resistencia, o levantamiento de pesas, aumenta el desarrollo muscular ayudando a mejorar la fuerza corporal general y la salud cardiovascular.

Por qué es efectivo: Usar pesas ligeras o bandas de resistencia para ejercicios como sentadillas, zancadas o prensas de piernas ayuda a trabajar los músculos sin sobrecargar el corazón. El entrenamiento de resistencia es esencial para aumentar el flujo sanguíneo y mejorar la resistencia.

Con qué frecuencia: Dos veces por semana es un excelente lugar para comenzar, con al menos un día de descanso entre sesiones para permitir que los músculos se recuperen.

4. Ejercicios de estiramiento y flexibilidad
El estiramiento ayuda a mejorar el flujo sanguíneo a los músculos, alivia la rigidez y previene lesiones.

Mejores estiramientos: Concéntrese en estirar pantorrillas, isquiotibiales y cuádriceps. Mantenga cada estiramiento durante al menos 20 a 30 segundos y asegúrese de no rebotar durante el estiramiento para evitar lesiones.

Cuándo estirar: incorpore el estiramiento a su rutina diaria, especialmente después de sus caminatas o sesiones de entrenamiento de resistencia.

La trombosis de esfuerzo, también conocido como el síndrome de Paget-Schröetter, se refiere a la Trombosis Venosa Profun...
02/09/2025

La trombosis de esfuerzo, también conocido como el síndrome de Paget-Schröetter, se refiere a la Trombosis Venosa Profunda de etiología primaria, localizada en el brazo, en concreto en la región axilosubclavia a nivel de la intersección costoclavicular. En dicho espacio, la vena subclavia es altamente vulnerable a su paso a través de la unión de la primera costilla con la clavícula, donde la vena puede quedar atrapada o comprimida lo que dificulta el flujo sanguíneo y favorece la formación del coágulo. De igual forma, el movimiento repetitivo o forzado del brazo puede causar microtraumatismos en la vena subclavia o axilar, que pueden llevar a causar un daño en la capa íntima de la vena, desencadenando la trombosis venosa a dicho nivel y el posterior.

Este tipo de trombosis ocurre habitualmente en individuos jóvenes (rango de edad de 24-37 años), sanos y activos. En la mayoría de las ocasiones es secundaria a una actividad repetitiva del miembro afectado, como trabajos o deportes que involucren rotación externa, abducción forzada y retroversión del brazo.

Existen infinidad de deportes que pueden favorecer esta patología: baloncesto, balonmano, portero de fútbol, béisbol, natación, waterpolo, piragüismo, musculación, tenis, boxeo, hockey, fútbol americano, rugby, etc. Además, existen determinadas profesiones en las que por la actividad realizada con los brazos en determinadas posiciones forzadas pueden favorecerse estas trombosis: leñadores, pintores, trabajadores de fábricas, trabajadores de almacén, etc., por lo que en estos casos puede ser catalogada como enfermedad ocupacional.

Los signos y síntomas que se pueden presentar son:

- Hinchazón del brazo (edema)
- Calor en la extremidad
- Cianosis (coloración azulada)
- Cambio de color de la extremidad
- Dolor subito
- Sensación de pesadez en el miembro afectado

El inicio de los signos y síntomas es brusco y suelen aparecer antes de 24 horas desde la realización de la actividad o ejercicio.

Si se presentan alguno de los síntomas anteriores, la movilización a una unidad de urgencias médicas y su atención temprana (de 24-48 horas) es importante para prevenir complicaciones.

Una hernia estrangulada es una afección potencialmente mortal que se produce cuando se interrumpe el suministro de sangr...
30/08/2025

Una hernia estrangulada es una afección potencialmente mortal que se produce cuando se interrumpe el suministro de sangre y por consiguiente de oxígeno a los fragmentos de tejido o intestino que forman la hernia, provocando la muerte o necrosis de ese tejido. La necrosis puede provocar afecciones potencialmente mortales como gangrena y sepsis. El desarrollo de una hernia estrangulada lleva tiempo.

Es posible que tenga una hernia estrangulada si presenta síntomas como un bulto o protuberancia dolorosa en el abdomen junto con:

- Dolor intenso: Un dolor repentino que se agrava rápidamente en la zona de la hernia.

- Bulto herniario: Un bulto que se vuelve firme, sensible al tacto y de color oscuro, rojizo o violáceo.

- No se puede reducir: El bulto que antes se podía empujar hacia adentro ya no puede ser reintroducido en el abdomen.

- Síntomas de obstrucción intestinal:
- Náuseas y vómitos.
- Pérdida de la capacidad de evacuar el intestino o eliminar gases.
- Abdomen distendido.

- Fiebre: Puede ser un signo de infección o de peritonitis.

El intestino atrapado en la hernia podría comenzar a morir en tan sólo cuatro horas después de que se reduzca el suministro de sangre. Sin embargo, las hernias pueden atascarse en la pared abdominal (hernia encarcelada) y la sangre seguir fluyendo hacia el contenido de la hernia. Con el tiempo, una hernia encarcelada puede crecer lo suficiente como para que la presión de los músculos abdominales interrumpa el flujo sanguíneo hacia el contenido de la hernia.

Si tiene una hernia, consulte con su médico sobre el tratamiento. Si cree que puede tener una hernia estrangulada, acuda a urgencias de inmediato.

Dirección

500 Mt Este Cuartel De Bomberos, Liberia Centro
Liberia
500

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+50661678911

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Medico Liberia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Medico Liberia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría