Vascumed - Doctora Lorena Grillo

Vascumed - Doctora Lorena Grillo Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad vascular. Le atendemos en Alajuela, Escazú y Liberia 🌻 La Dra.

Lorena Grillo es una reconocida Vascular Periférico y Cirujana General en Costa Rica, atiende consulta en Liberia, Alajuela y San José. Se destaca por su clínica de úlceras y heridas y sus programas de tratamiento del pie diabético.

A menos que una persona tenga cáncer de mama o esté cerca de alguien que lo padezca, es posible que no pueda distinguir ...
19/10/2025

A menos que una persona tenga cáncer de mama o esté cerca de alguien que lo padezca, es posible que no pueda distinguir los mitos en lo que respecta a esta enfermedad, por ejemplo, quiénes la sufren y por qué, y cuál es su tratamiento. Se sabe que el cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más conocidos y sobre los que más se habla, pero la gente aún tiene muchas ideas falsas al respecto.

Entre otros mitos populares queremos derrumbar:

1. “El cáncer de mama solo le da a mujeres”, Falso. La gente suele dar por sentado que los hombres no padecen cáncer de mama. Si bien el cáncer de mama es mucho más frecuente en las mujeres, los hombres tienen una pequeña cantidad de tejido mamario y pueden desarrollar cáncer de mama.

2. "En la familia de mi mamá no hay antecedentes de cáncer, entonces no tengo riesgo de sufrirlo”. Falso. Los antecedentes de ambas ramas de la familia, materna y paterna, son igualmente importantes.

3. “No se puede hacer nada para evitar la enfermedad”. Falso. Está demostrado que la vida sedentaria, la obesidad en la postmenopausia, una dieta rica en grasas saturadas y el tabaco, entre otros factores, aumentan el riesgo de cáncer de mama.

4. “Tener los pechos pequeños ayuda a ser menos propensa al cáncer de mama”.
Falso. El tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer.
5. “No hay posibilidad de padecer cáncer de mama si se ha padecido otro cáncer con anterioridad”. Falso. El riesgo aumenta si previamente se ha sufrido otro tipo de cáncer como el de colon o el de ovario.
6. “Tener hijos y amamantarlos es una protección segura contra el cáncer de mama”.Falso. Si bien es cierto que tener hijos y amamantarlos antes de los 30 años reduce el riesgo, no es una garantía contra el cáncer de mama.
La herramienta más efectiva para reducir la mortalidad por cáncer de mama es su detección temprana. Para ello, es vital que todas las mujeres se realicen el autoexamen mamario y recurran a su ginecólogo de confianza ante cualquier duda o inconveniente.

El calcáneo, conocido también como hueso del talón, es un hueso grande situado en la parte trasera del pie. Forma parte ...
18/10/2025

El calcáneo, conocido también como hueso del talón, es un hueso grande situado en la parte trasera del pie. Forma parte de la articulación llamada subtalar, crucial para un buen funcionamiento del pie y muy importante para el movimiento. Sobre el calcáneo recae, además, gran parte de nuestro peso corporal.

Un espolón calcáneo es el crecimiento anormal de hueso en la zona de apoyo del talón del pie, a consecuencia de una tracción continuada de la musculatura y fascia plantar que se inserta en éste. Esta tracción repetida va dañando y provocando microdesgarros en el tendón. El cuerpo genera depósitos de calcio con el fin de frenar el avance del daño. Debido a esto se forma un saliente óseo en el talón que es lo que llamamos espolón. Es una patología que no ocurre de la noche a la mañana, sino a lo largo de un tiempo y normalmente es la evolución de una fascitis plantar duradera.

La inflamación se da en ocasiones, y el dolor, que es muy característico, tampoco tiene por qué producirse siempre. Cuando aparece, lo hace sobre todo al apoyar el pie en el suelo al levantarse de la cama y se siente justo en el talón, en su porción interna. Posteriormente, suele desaparecer a lo largo del día, para reaparecer en las últimas horas de la tarde. El dolor suele agravarse en caso de que la persona deba permanecer de pie y quieta durante más de cuatro horas, ya que la carga es mayor.

También puede suceder que el dolor esté presente mientras el espolón se está formando, y que, conforme el pie se acomoda a él, se reduzca. Incluso, el espolón puede ser completamente indoloro, pasar desapercibido y ser detectado de manera casual en una radiografía.

Causas:
- Exceso de tensión y dolor mantenido en la planta del pie.
- Arco interno del pie descendido: sensación de pie plano. Por la debilidad de la musculatura flexora, el pie se “alarga” y aumenta la tensión en la planta del pie.
- Acortamiento del tríceps sural: esta musculatura, entre la que se encuentran los famosos “gemelos” y sóleo, es la continuación de la fascia plantar. Una tensión excesiva en estos músculos puede sobrecargar la inserción en el tendón de Aquiles y la fascia del pie.
- Obesidad o sobrepeso, ya que aumenta la presión en los talones al caminar.
- Usar un calzado inadecuado para el pie, como las chanclas, puede favorecer que aparezca.

.raisazuw

La fascia plantar es un tejido fibroso crucial para el soporte del arco del pie y la absorción del impacto. Cuando este ...
15/10/2025

La fascia plantar es un tejido fibroso crucial para el soporte del arco del pie y la absorción del impacto. Cuando este tejido se daña causa dolor al usar el pie e inflamación de los tejidos aledaños. El cuerpo intenta compensar la falta de estabilidad y la sobrecarga puede generar microlesiones que, si no sanan correctamente, se vuelven crónicas. Esto lleva a un ciclo de dolor, alteración de la biomecánica y posibles problemas secundarios en otras partes del cuerpo. La mayoría de las personas experimentan fascitis plantar en un pie a la vez, pero es posible que afecte a ambos pies al mismo tiempo.

Una persona con fascitis plantar puede sufrir dolor en cualquier lugar a lo largo de la fascia plantar, aunque lo más frecuente es que el dolor se localice en la unión de la fascia con la parte inferior del calcáneo. La persona afectada siente un dolor muy intenso al cargar peso sobre el pie, especialmente en la mañana al levantarse. El dolor disminuye en menos de 5 o 10 minutos pero puede volver a aparecer más tarde. A menudo empeora cuando se empuja el talón hacia fuera (como al caminar o correr) y después de períodos de descanso. En este caso, el dolor irradia desde la parte inferior del talón hacia los dedos. En otros casos, al caminar, aparece un dolor ardiente o punzante a lo largo del borde interno de la planta del pie.

Algunas de las opciones de tratamiento son:
- Plantillas a medida: se utilizan para corregir problemas de pisada y descargar la zona afectada.
- Inyecciones: se pueden recomendar inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación o inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) para acelerar la recuperación.
- Fisioterapia: a través de estiramientos, vendajes y ejercicios de fortalecimiento muscular ayudará a la descarga de la zona.
- Terapia de ondas de choque: Es un tratamiento que utiliza ondas sonoras para estimular la curación y reducir el dolor.

.raisazuw

La EP se produce cuando un coágulo de sangre penetra en la circulación pulmonar. Los émbolos múltiples suelen afectar lo...
13/10/2025

La EP se produce cuando un coágulo de sangre penetra en la circulación pulmonar. Los émbolos múltiples suelen afectar los lóbulos pulmonares inferiores con mayor frecuencia que los superiores; la afectación pulmonar bilateral también es más común. Los émbolos grandes tienden a obstruir la arteria pulmonar principal, causando émbolos en silla de montar con consecuencias cardiovasculares perjudiciales. Por el contrario, los émbolos de menor tamaño obstruyen las arterias periféricas y pueden provocar un infarto pulmonar, que se manifiesta por una hemorragia intraalveolar.

La EP provoca un intercambio gaseoso deficiente debido a la obstrucción del lecho vascular pulmonar, lo que provoca un desequilibrio en la relación ventilación-perfusión, ya que la ventilación alveolar se mantiene constante. Aun así, el flujo sanguíneo capilar pulmonar disminuye, lo que provoca ventilación del espacio mu**to e hipoxemia. Además, se liberan mediadores, como la serotonina, que causan vasoespasmo y reducen aún más el flujo pulmonar en las zonas pulmonares no afectadas. La acumulación local de mediadores inflamatorios altera el surfactante pulmonar y estimula el impulso respiratorio, lo que provoca hipocapnia y alcalosis respiratoria.

A pesar de los avances en las herramientas de diagnóstico y las opciones de tratamiento, los síntomas inespecíficos de la EP (p. ej., disnea, dolor torácico y síncope) suelen coincidir con los de otras afecciones cardiovasculares y respiratorias, lo que dificulta el diagnóstico oportuno para los médicos. El reconocimiento y el tratamiento oportunos de la EP son cruciales, ya que una intervención tardía puede provocar complicaciones graves, como inestabilidad hemodinámica, insuficiencia ventricular derecha y muerte súbita. Las herramientas de estratificación del riesgo, como los criterios de Wells y la escala de Ginebra, junto con el diagnóstico por imagen, son esenciales para un diagnóstico preciso.

La clasificación de la EP según la presencia o ausencia de estabilidad hemodinámica es crucial. La EP hemodinámicamente inestable, anteriormente denominada EP masiva o de alto riesgo, es aquella que produce hipotensión, definida por una presión arterial sistólica

La trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo sanguíneo que se forma en las venas profundas, generalmente de las pier...
11/10/2025

La trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo sanguíneo que se forma en las venas profundas, generalmente de las piernas, pero puede presentarse en los brazos y en las venas mesentéricas y cerebrales. La trombosis venosa profunda es una enfermedad común e importante. Forma parte de los trastornos tromboembólicos venosos y representa la tercera causa más común de muerte por enfermedad cardiovascular, después de los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Incluso en pacientes que no presentan embolia pulmonar, la trombosis recurrente y el síndrome postrombótico son causas importantes de morbilidad.

La trombosis venosa profunda es un problema médico importante que representa la mayoría de los casos de embolia pulmonar. Solo mediante el diagnóstico y el tratamiento tempranos se puede reducir la morbilidad.
Los posibles factores de riesgo de trombosis venosa profunda pueden clasificarse según los criterios de transitorio, persistente o no provocado. Por consiguiente, los factores de riesgo transitorios son los siguientes: 1. Cirugía con anestesia general; 2. Hospitalización; 3. Cesárea; 4. Terapia hormonal sustitutiva; 5. Embarazo y periparto; 6. Lesión de extremidades inferiores con movilidad limitada durante más de 72 horas. Cabe destacar que la anestesia general durante más de 30 minutos y la hospitalización durante más de 72 horas se consideran factores de riesgo transitorios de TVP. Sin embargo, los cánceres activos y ciertas afecciones médicas que aumentan el riesgo de tromboembolia venosa se clasifican como factores de riesgo persistentes. El lupus eritematoso sistémico y la enfermedad inflamatoria intestinal se encuentran entre las afecciones médicas predisponentes.

La obesidad, el embarazo, la edad avanzada de más de 60 años, la cirugía, el ingreso a cuidados críticos, la deshidratación y el cáncer son las causalidades establecidas de TVP y TEV. La obesidad se asocia con un estado de hipercoagulabilidad a través de dos mecanismos, 1. aumento de los niveles de fibrinógeno que incluso pueden superar el doble del valor normal, y 2. flujo de circulación venosa más lento en la zona infradiafragmática y especialmente en las extremidades inferiores. Ambos factores, asociados con trastornos en varios factores de coagulación, favorecen la aparición de trombosis venosa, tromboflebitis y eventos tromboembólicos, y principalmente tromboembolias pulmonares (EP) fatales, que son la principal causa de mortalidad en pacientes obesos.

Cada año, 1 de cada 4 personas en todo el mundo muere por afecciones relacionadas con la trombosis. Los coágulos sanguín...
09/10/2025

Cada año, 1 de cada 4 personas en todo el mundo muere por afecciones relacionadas con la trombosis. Los coágulos sanguíneos son la causa subyacente de las tres principales causas de muerte cardiovascular: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y tromboembolia venosa (TEV). Sin embargo, la mayoría de las personas desconocen los signos, síntomas o factores de riesgo. Incluso dentro de los sistemas de salud, persisten deficiencias en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

La trombosis es una afección peligrosa porque la formación de un coágulo de sangre puede bloquear el flujo en una arteria o vena, lo que lleva a complicaciones graves. Es el principal factor de muerte en enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, el accidente cerebrovascular y el tromboembolismo venoso.

60 % de los coágulos venosos ocurren durante o después de la hospitalización, lo que convierte a los coágulos asociados a hospitales en una de las principales causas de muerte previsibles en la hospitalización.

Es por esto que el 13 de octubre se celebra el día mundial de la trombosis, fecha en la que se conmemora el nacimiento de Rudolf Virchow, pionero en la fisiopatología de la trombosis. El objetivo de este día es generar conciencia mundial sobre la trombosis, dar a conocer cuáles son sus causas, factores de riesgo, signos o síntomas, y la prevención y el tratamiento, para conseguir disminuir la muerte y discapacidad ocasionadas por esta afección.

La enfermedad de Dupuytren puede estar en una o ambas manos, siendo el dedo anular el más afectado con mayor frecuencia....
07/10/2025

La enfermedad de Dupuytren puede estar en una o ambas manos, siendo el dedo anular el más afectado con mayor frecuencia. Una pequeña protuberancia o nódulo indoloro se desarrolla en el tejido bajo la piel sobre el lado de la palma de la mano. Con el tiempo, éste se engruesa y forma una banda similar a un cordón. Se vuelve difícil extender los dedos. En casos graves, estirarlos es imposible, por lo tanto la única solución es la cirugía llamada Fasciectomía.

La fisioterapia no puede detener completamente la progresión, ya que es una condición degenerativa. Sin embargo, puede ralentizar su avance y mantener la funcionalidad por más tiempo. Los ejercicios regulares y el manejo adecuado de los síntomas pueden ayudar a preservar la movilidad y fuerza de la mano, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.

En las fases iniciales, cuando solo hay nódulos o una contractura muy leve, la fisioterapia es la herramienta más poderosa para ralentizar la progresión de la enfermedad. El objetivo no es "curar" la causa subyacente, sino mantener la fascia palmar lo más flexible posible, evitar que las cuerdas se instauren y preservar la máxima funcionalidad de la mano, buscando:

- Frenar la progresión: evitar que la contractura aumente y limite la función de la mano.
- Aliviar el dolor y la rigidez: reducir la inflamación y mantener la elasticidad a los tejidos.
- Evitar o retrasar la cirugía: En muchos casos, un buen tratamiento conservador es suficiente para controlar la enfermedad durante años, evitando el quirófano.
- Preparación para la cirugía: Si la cirugía es inevitable, llegar a ella con los tejidos en el mejor estado posible facilita la intervención y la recuperación.
- Recuperación post-quirúrgica: La fisioterapia es absolutamente esencial después de una operación para manejar la cicatriz, evitar adherencias y recuperar el rango de movimiento y la fuerza por completo.

La cirugía permite liberar esa retracción, pero una parte clave del éxito está en la rehabilitación postoperatoria, que debe iniciarse de forma precoz y adaptada.

.raisazuw

La terapia ultrasónica es un tratamiento no invasivo en el que se utilizan ondas sonoras para penetrar los tejidos bland...
04/10/2025

La terapia ultrasónica es un tratamiento no invasivo en el que se utilizan ondas sonoras para penetrar los tejidos blandos, aumentando el flujo sanguíneo. Esto puede ayudar a aliviar el dolor, mejorar la circulación y promover la cicatrización de los tejidos. Por ello, la terapia ultrasónica se utiliza a menudo para tratar lesiones y espasmos musculares, así como problemas crónicos como el dolor de cuello o espalda.

Es importante hacer mención a los dos tipos de ultrasonidos que se pueden encontrar dentro de las consultas fisioterapéuticas. Por un lado, el ultrasonido continuo se aplica cuando los tejidos a tratar son profundos, y especialmente se encuentran en estructuras tendinosas y periarticulares. Está contraindicado para los procesos inflamatorios agudos, la presencia de un traumatismo reciente y zonas con una alta sensibilidad.

Por otra parte, en los casos agudos e inflamatorios, está indicado aplicar la terapia de ultrasonido pulsado. Su utilización se debe a los efectos positivos con que cuenta sobre la inflamación, dolor y edemas.

Hay dos tipos de terapia de ultrasonido que se pueden administrar. El tipo que reciba dependerá de la afección que desee tratar:

Mecánica: Este tipo de terapia se basa en vibraciones mecánicas para penetrar los tejidos blandos. Esto crea cavitación, pequeñas burbujas de gas que se expanden y contraen rápidamente lo cual reduce el edema, la inflamación y ayuda a disolver el tejido cicatricial.

Térmica: Este tipo de terapia calienta la piel y los músculos, lo ayuda a aliviar el dolor. Se suele utilizar para tratar lesiones menores, como distensiones y esguinces.

.raisazuw

¡Estamos de Aniversario! durante todo el mes de octubre accede a descuentos del 10% al 25% en Ultrasonido venoso arteria...
02/10/2025

¡Estamos de Aniversario! durante todo el mes de octubre accede a descuentos del 10% al 25% en Ultrasonido venoso arterial de miembros inferiores o superiores, Ultrasonido Carotídeo, Podología y Rehabilitación. Te esperamos.

.raisazuw

La magnetoterapia es una práctica dentro de la Fisioterapia que emplea campos magnéticos estáticos o permanentes sobre e...
30/09/2025

La magnetoterapia es una práctica dentro de la Fisioterapia que emplea campos magnéticos estáticos o permanentes sobre el cuerpo.

Desde hace décadas, la magnetoterapia es una terapia consolidada con una eficacia universalmente reconocida. Existen miles de estudios clínicos en la literatura científica que informan de la efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de patologías que afectan al sistema musculoesquelético.

Mediante el empleo de campos magnéticos con imanes de alta o baja intensidad, la magnetoterapia incide sobre las partes del organismo a tratar aliviando el dolor y regenerando los tejidos afectados.

Para crear los campos magnéticos se utilizan bobinas por donde pasan las corrientes eléctricas, de forma que las ondas son captadas por el organismo sin necesidad de aplicar corrientes directamente en el cuerpo.

En presencia de una patología o de un estado inflamatorio, las células del organismo resultan dañadas y su membrana pierde parte de su capacidad de intercambiar nutrientes y sustancias de desecho con el exterior. Los campos electromagnéticos pulsados reactivan el proceso de comunicación entre el interior y el exterior de la célula, acelerando los tiempos de curación del tejido sometido a terapia.

Son diversas las ventajas que ofrece esta técnica de fisioterapia:
- Es una terapia no invasiva y segura.
- Es compatible con la aplicación de otros tratamientos y, por lo tanto, el paciente no abandona su medicación habitual.
- No manifiesta efectos secundarios en el organismo.
- En las sesiones de tratamiento no hay dolor, ni molestias.
- El equilibrio en los polos biomagnéticos proporciona efectos beneficiosos para el organismo. El polo positivo transmite energía y el negativo es antiinflamatorio y analgésico.

La magnetoterapia es una técnica innovadora con la que se consiguen resultados sorprendentes. Se induce al cuerpo de manera natural a su propia curación sin efectos secundarios además de ser indolora para el paciente.

Sus resultados perduran a largo plazo, por lo que la convierte en un procedimiento de última generación.

.raisazuw

El síndrome de Klipper-Trénaunay se presenta de manera esporádica, aunque en algunos casos puede tener un origen heredit...
27/09/2025

El síndrome de Klipper-Trénaunay se presenta de manera esporádica, aunque en algunos casos puede tener un origen hereditario, identificándose la presencia de mutaciones somáticas en el gen PIK3CA. Puede presentar complicaciones adicionales, como insuficiencia venosa, edema linfático y dolor crónico, por eso la importancia de controlar los síntomas y prevenir complicaciones graves.

Entre los signos más comunes de la enfermedad se destacan:

Mancha en vino de Oporto: presente en el 98% de los casos, esta marca rojiza puede afectar la piel y otros tejidos más profundos, como músculos y huesos. Incluso, puede involucrar órganos internos como el bazo, la pleura y el hígado, provocando posibles sangrados internos.

Malformaciones venosas: las venas varicosas son comunes en la extremidad afectada, aunque a menudo no se detectan hasta que el niño comienza a caminar o en etapas posteriores. Son más frecuentes en las piernas, sin embargo, también pueden aparecer en el abdomen, la pelvis o incluso los brazos, entre otros.

Crecimiento excesivo de huesos y tejidos blandos: el crecimiento desmedido tanto en longitud como en volumen de la extremidad afectada provoca asimetría en el cuerpo, lo que puede impactar en la movilidad y en la calidad de vida del paciente.

Malformaciones linfáticas: estas alteraciones causan un mal funcionamiento del sistema linfático, generando edema (hinchazón) y contribuyendo a la asimetría.

Otros síntomas menos frecuentes, como la asimetría facial, cataratas, glaucoma, síndrome de Raynaud, anomalías dentales y displasia de cadera, también pueden estar presentes en algunos pacientes.

La insuficiencia venosa crónica y la mala cicatrización de heridas pueden generar complicaciones graves como úlceras recurrentes, tromboflebitis, infecciones cutáneas y trombosis venosa profunda. Por ello, es fundamental que los pacientes reciban atención médica continua para controlar el progreso de la enfermedad y prevenir complicaciones.

Los pacientes con síndrome de Klippel-Trénaunay deben ser conscientes de la naturaleza progresiva de esta afección. En los niños diagnosticados, es necesario que los padres conozcan sobre las posibles complicaciones y asegurar un seguimiento estrecho para detectar discrepancias en la longitud de las extremidades y un tratamiento oportuno.

Es muy importante el apoyo emocional para los pacientes con Síndrome de Klippel-Trénaunay. La enfermedad no solo afecta físicamente, sino que también puede tener un impacto profundo en la autoestima y bienestar psicológico de quienes la padecen. La intervención de profesionales en psicología son fundamentales para ayudar a los pacientes a sobrellevar su condición y evitar el aislamiento social.

La linfangitis es una manifestación frecuente de una infección bacteriana, aunque los patógenos causantes incluyen bacte...
25/09/2025

La linfangitis es una manifestación frecuente de una infección bacteriana, aunque los patógenos causantes incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. Por lo general la infección es causada por estreptococos hemolíticos o S aureus (o por ambos), la que se vuelve invasiva, casi siempre a partir de una herida infectada, celulitis o un absceso. La herida puede ser muy pequeña o superficial, o puede haber un absceso establecido que libera bacterias a los vasos linfáticos. El compromiso linfático a menudo se manifiesta por una estría roja en la piel que se extiende en dirección de los ganglios linfáticos regionales.

Normalmente, los afectados de linfangitis pueden nombrar un acontecimiento previo, por ejemplo, una lesión que podría reconocerse como la causa de la misma: como, por ejemplo, esguinces, torceduras, distensiones de los ligamentos de las articulaciones extremidades. Otros posibles factores desencadenantes de una linfangitis aguda son los abscesos, los furúnculos u otros focos de infección (como las picaduras de los insectos).

En la piel del brazo o la pierna afectados aparecen líneas rojas, irregulares, calientes y sensibles. Estas líneas suelen extenderse desde la zona infectada hasta un grupo de ganglios linfáticos, como los de la ingle o la axila. Los ganglios linfáticos aumentan de tamaño y se vuelven sensibles al tacto (Linfadenitis).

Los síntomas frecuentes de la linfangitis son fiebre, escalofríos violentos, aumento de la frecuencia cardíaca y dolor de cabeza. En algunas ocasiones, tales síntomas se manifiestan antes de que aparezcan las vetas o líneas rojas. La diseminación de la infección desde el sistema linfático al torrente sanguíneo (bacteriemia) puede provocar una infección en todo el organismo, a menudo a una velocidad alarmante y que puede causar problemas potencialmente mortales.

La linfangitis puede diseminarse en cuestión de horas. El tratamiento debe comenzarse cuanto antes.

Dirección

San José

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:00
Martes 08:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 18:00
Sábado 10:00 - 14:00
Domingo 10:00 - 14:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vascumed - Doctora Lorena Grillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Vascumed - Doctora Lorena Grillo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

VASCUMED

En Vascumed contamos con un grupo de especialistas unidos para cuidar de su salud.

Nuestras especialidades médicas son: Periférico Vascular, Cirugía General, Nutrición, Terapia Física, Psicología, Dermatología, Ultrasonido Vascular y otros.

Además somos reconocidos en la clínica de úlceras, heridas y tratamientos para el pie diabético.

); }) .always(function() { gettingMore = false; }); } map._clearMarkers = function() { markersLayer.clearLayers(); } }); }, 4000); });