15/10/2025
INVITACIÓN al Festival Cultural Maleku 2025
Sábado 18 y Domingo 19 de octubre 2025
El pueblo Maleku, es uno de los grupos indígenas más pequeños de nuestro país.
Ubicación: Se localizan en las llanuras del norte de Costa Rica, principalmente en Territorio Indígena Maleku, en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela, Costa Rica.
Comunidades: Se distribuyen en tres comunidades principales o "palenques": Palenque Margarita, Palenque Tonjibe, y Palenque El Sol.
Idioma: Su idioma es el Malekujaica, que se considera una lengua aislada, es decir, no se le conoce parentesco con ninguna otra lengua en el mundo. Aunque se mantiene, está en peligro de extinción.
Cultura y Costumbres:
Cosmovisión y Religión: Tienen una profunda conexión y respeto por la naturaleza, que es central en su cultura. Creen en un dios principal llamado Tocu, quien dispersó semillas de cacao para formar los clanes. También conciben múltiples dioses que habitan en sitios sagrados como nacientes de ríos y lagunas.
Vivienda Tradicional: Antiguamente, sus viviendas eran particulares, construidas sin paredes y con techos de palma. Actualmente, tienen estructuras más comunes, aunque las casas tradicionales se mantienen con fines culturales y turísticos.
Vestimenta: Tradicionalmente, utilizaban vestimenta sencilla con tonos neutros (gris, café, beige). Los hombres usaban el Hélenh (taparrabo) y las mujeres el quirrilenh (enagua), a menudo cubriendo el busto con su cabello. Rescatan el uso del mastate (corteza de árbol) para indumentaria ceremonial.
Economía: Sus actividades económicas tradicionales incluían la agricultura (yuca, plátano, maíz), la pesca y la caza. Hoy en día, el turismo indígena y la artesanía (especialmente el "labrado en jícara") son fuentes importantes de ingresos.
Artesanía: Son conocidos por el Labrado en jícara (fruto del jícaro que decoran y usan para monederos, joyas, etc.), así como por el uso de arcos, flechas, tambores, hamacas y bolsas hechas con fibras vegetales.
Problemática: Han enfrentado históricamente una reducción significativa de su territorio ancestral (actualmente solo un pequeño porcentaje de la tierra está en manos indígenas) y la consecuente destrucción de recursos naturales vitales para su subsistencia cultural, material y espiritual.