Salud Mental "Calixto García"

Salud Mental "Calixto García" Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Gral. Calixto García. La Habana.
(1)

🧠 21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer El Día Mundial del Alzheimer, que se celebra cada 21 de septiembre, es un ...
21/09/2025

🧠 21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer

El Día Mundial del Alzheimer, que se celebra cada 21 de septiembre, es un día de suma importancia en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es una oportunidad para abordar y comprender más profundamente los desafíos que enfrentan tanto los pacientes con Alzheimer como sus cuidadores, así como para impulsar la concienciación sobre la necesidad de la investigación y la inversión en la búsqueda de tratamientos y soluciones efectivas.

El Alzheimer es una enfermedad que va más allá de los problemas de memoria asociados al envejecimiento normal. Es una afección debilitante que afecta la función cognitiva, el comportamiento y la independencia de quienes la padecen. A medida que la enfermedad avanza, las personas con Alzheimer pueden experimentar dificultades para recordar información reciente, reconocer a familiares y amigos, comunicarse de manera efectiva y llevar a cabo tareas cotidianas. Además del impacto en los pacientes, también afecta a sus familias y cuidadores, quienes enfrentan retos emocionales, físicos y económicos significativos.

Un aspecto importante de este día es la sensibilización. A través de campañas en redes sociales, medios de comunicación y actividades locales, se busca educar al público en general sobre los signos y síntomas tempranos del Alzheimer, fomentando la detección temprana y el acceso a un diagnóstico adecuado. Además, se busca reducir el estigma asociado a la enfermedad y crear una red de apoyo para las personas afectadas y sus familias.

El Día Mundial del Alzheimer también es una ocasión para rendir homenaje a las personas que viven con Alzheimer, agradecer a los cuidadores por su dedicación y esfuerzo, y recordar a aquellos que han perdido su vida debido a esta enfermedad. Es un día que refleja la unión de esfuerzos de individuos, organizaciones de salud, investigadores y la sociedad en general para enfrentar uno de los desafíos de salud más apremiantes de nuestro tiempo.

En última instancia, el Día Mundial del Alzheimer nos recuerda la necesidad de continuar avanzando en la investigación, la detección temprana y el apoyo a las personas afectadas. Con cada actividad, con cada campaña de concienciación y con cada paso hacia la comprensión de esta enfermedad, nos acercamos más a un futuro en el que el Alzheimer tenga un menor impacto en la vida de las personas y sus seres queridos.

́amundialdelalzheimer

✅ ¿Qué significa la palabra "resiliencia" y cómo aplicarla en tu vida cotidiana?👉🏿 La resiliencia es la capacidad de sup...
20/09/2025

✅ ¿Qué significa la palabra "resiliencia" y cómo aplicarla en tu vida cotidiana?

👉🏿 La resiliencia es la capacidad de superar momentos difíciles y se puede entrenar con hábitos simples.

En la vida diaria, la resiliencia no implica evitar problemas, sino aprender a enfrentarlos y recuperarse con una mirada más positiva. Cualquier persona puede desarrollarla con práctica y constancia.

Estos son algunos tips simples para aplicar la resiliencia todos los días:

● Aceptar los cambios: entender que no todo depende de uno mismo.

● Cuidar la salud mental: descansar, hablar con alguien de confianza y hacer actividades que den bienestar.

● Tener metas claras: enfocarse en pequeños objetivos ayuda a no desanimarse.

● Aprender de las caídas: ver los errores como oportunidades de crecimiento.

● Practicar el optimismo: buscar lo positivo en cada situación, incluso en las más difíciles.

Entrenar la resiliencia no solo ayuda a atravesar mejor las crisis, también permite crecer y fortalecer la confianza en uno mismo. Un hábito clave para vivir con más equilibrio y fortaleza.

🎬 Adios a uno de los grandes del cine: Robert Redford. Hoy lo despedimos recordando una película profundamente humana qu...
16/09/2025

🎬 Adios a uno de los grandes del cine: Robert Redford. Hoy lo despedimos recordando una película profundamente humana que aborda temas relacionados con la salud mental.

✨ ¡Cuánto cine nos ha regalado Robert Redford! Entre esos regalos está 'Ordinary People' (1980), que hoy les recomendamos.

La película, primera dirigida por Robert Redford, fue galardonada con importantes premios cinematográficos estadounidenses: obtuvo cuatro Óscares incluyendo uno como mejor película, otro por mejor director, y otro por mejor actor secundario (para Timothy Hutton, el más joven ganador hasta entonces con veinte años de edad), más cinco Globos de Oro. Está basada en la novela 'Ordinary People' de Judith Guest.

👉🏿 ¿De qué trata este filme?

Las relaciones dentro de una familia estadounidense modelo, los Jarrett (padre, madre, dos hijos) que vive en un vecindario adinerado, se ven alteradas por un accidente ocurrido en un bote. El mayor de los hermanos, Jordan "Buck" Jarrett, muere en el accidente mientras que el menor, Conrad (Timothy Hutton) queda agobiado por la culpa de haber sobrevivido. Abrumado, Conrad intenta suicidarse y es internado durante un tiempo en un psiquiátrico y posteriormente le atiende el Dr. Berger (Judd Hirsch).

El filme narra el regreso a casa de Conrad, con sus problemas psicológicos, atrapado entre la frialdad de su madre Beth (Mary Tyler Moore) y la impostada alegría de su padre Calvin (Donald Sutherland) quien pretende restablecer la armonía familiar aparentando calma y presionando a su hijo y esposa para mostrar una imagen de felicidad ante terceros.

Las emociones entre los tres miembros de la familia se expresan en una serie de mutuos reproches y recriminaciones: Calvin exige a Beth mantener la calma y la unidad familiar olvidando la tragedia, Beth muestra resentimiento hacia Conrad insinuando que el fallecido Jordan era su hijo predilecto, mientras Conrad sigue consumido por la culpa pero reprocha a Beth por no valorar la sobrevivencia del menor de sus hijos. Llega la noticia de que Karen Aldrich (una amiga de Conrad en el hospital) se suicida por depresión, esta información aterra a Calvin quien teme un desenlace similar para su hijo y evita volver a discutir con él solamente debido a ese miedo.

Tras una intervención del Dr. Berger en la crisis familiar, el mutuo desagrado entre madre e hijo genera un conflicto matrimonial cuando Calvin insiste en que la imagen de familia "feliz y tranquila" se imponga sobre los sentimientos de Beth y de Conrad. El conflicto se resuelve cuando tras un viaje familiar Beth manifiesta a su hijo menor que el pesar por la muerte de Jordan no desaparece, y no puede dejar de mirar a Conrad como "culpable" de modo inconsciente; ante tal revelación Calvin se enfurece pero ello solo motiva a Beth a abandonar el hogar. Tras ello, Calvin y Conrad deben reconstruir su relación paterno filial, ya solos en la casa.




✅ La soledad en medio de la multitud: Cuando estar rodeado no significa estar acompañado👉🏿 Una paradoja silenciosa de nu...
13/09/2025

✅ La soledad en medio de la multitud: Cuando estar rodeado no significa estar acompañado

👉🏿 Una paradoja silenciosa de nuestra época

Nunca ha habido más redes, más grupos, más gente en línea... y sin embargo, nunca ha habido tantas personas sintiéndose solas. La soledad ya no es solo el hecho físico de estar sin compañía; hoy se manifiesta como un vacío interno que persiste incluso en medio de conversaciones, reuniones o interacciones digitales. Es la soledad de quien habla pero no se siente escuchado, de quien sonríe pero no se siente visto, de quien responde mensajes pero se siente desconectado.

Este tipo de soledad no se nota desde fuera, pero pesa por dentro. Y está creciendo de forma alarmante en sociedades hiperconectadas, donde las relaciones superficiales se multiplican, pero las conexiones profundas se extinguen.

👉🏿 ¿Qué causa esta soledad rodeada de gente?

1. Relaciones funcionales en lugar de humanas. Muchas interacciones hoy son puramente instrumentales: trabajo, favores, compromisos, apariencias. Se conversa para coordinar, no para conectar. Eso crea cercanía física pero lejanía emocional.

2. Ritmo acelerado de vida. La prisa cotidiana no deja tiempo ni energía para cultivar vínculos reales. Escuchar con atención, compartir desde lo profundo, interesarse de verdad… requiere tiempo que ya casi nadie “puede permitirse”.

3. Redes sociales: la ilusión de compañía. Las plataformas dan sensación de cercanía, pero son vitrinas controladas. Se ven fotos, opiniones y logros, pero no se comparten silencios, frustraciones ni vulnerabilidades. Hay visibilidad, no intimidad.

4. Miedo a mostrarse auténtico. Muchos ocultan lo que sienten para no ser juzgados, para no incomodar o para no parecer “débiles”. Este autocontrol constante crea muros invisibles que impiden la conexión emocional real.

5. Fragmentación de los espacios comunitarios. En décadas pasadas, las familias extendidas, vecindarios y comunidades eran refugios de pertenencia. Hoy, la vida se fragmenta en lo digital, lo laboral, lo personal… y pocos espacios dan contención emocional verdadera.

👉🏿 ¿Cómo se siente esta forma de soledad?

●Sentirse emocionalmente vacío incluso rodeado de gente.

●Tener conversaciones frecuentes pero superficiales.

●Sentir que nadie entendería lo que realmente se piensa o siente.

●Reprimir emociones para no romper la imagen que otros esperan.

●Buscar distracción constante para no enfrentar el vacío interno.

La soledad crónica puede llevar a tristeza profunda, ansiedad o incluso depresión. No por falta de compañía, sino por falta de conexión auténtica.

👉🏿 Qué puede devolvernos la conexión auténtica

●Conversaciones honestas sin expectativas de perfección.

●Escucha sin juicio ni interrupciones.

●Espacios donde no haya que explicar ni justificar cada emoción.

●Vínculos donde se pueda hablar de lo incómodo sin poner en riesgo el afecto.

●Actos de presencia real: estar, mirar, tocar, acompañar sin prisas ni pantallas.

La solución no está en estar con más gente, sino en estar de forma más verdadera con la gente que ya tenemos cerca.

La soledad en medio de la multitud es una de las heridas más invisibles de este tiempo. No se ve en fotos, no se publica en redes, no se nota en la rutina. Pero erosiona por dentro.

́os

🔎 Sobre el apego: ¿Cómo funciona el apego desorganizado?👨‍👨‍👧‍👧 La manera en la que se realizaron los cuidados en la inf...
11/09/2025

🔎 Sobre el apego: ¿Cómo funciona el apego desorganizado?

👨‍👨‍👧‍👧 La manera en la que se realizaron los cuidados en la infancia influye en la confianza, la seguridad y el manejo de la cercanía emocional durante la adultez.

✒ Por Marta Sierra

Entre 1950 y 1980, los psicólogos John Bowlby y Mary Ainsworth estudiaron la manera en la que los niños y los adultos se relacionan en sociedad en cuanto a confianza, seguridad y manejo de la cercanía emocional. Estos análisis dieron lugar a la teoría del apego, muy utilizada en la actualidad para describir las conexiones entre los seres humanos, que demuestran una herencia de la forma en la que se llevaron a cabo los cuidados en la infancia.

Existen cuatro tipos de apego:

1- El seguro, que es aquel en el que se observa confianza, una comunicación abierta y una capacidad de intimidad.

2- El ansioso, que tiene una necesidad intensa de cercanía y un miedo al abandono.

3- El evitativo, con dificultad para la intimidad y tendencia a la autosuficiencia extrema, y

4- El desorganizado.

Sobre los que más suele hablarse son el ansioso y el evitativo, pero el desorganizado también está muy presente en la sociedad actual, aunque sea “el gran desconocido”.

● ¿Qué es el apego desorganizado?

El apego desorganizado desarrolla conductas tanto ansiosas como evitativas. La clave para distinguirlo de otros estilos, por tanto, se encuentra en el origen: En este caso, el niño adora y teme a la vez a su figura de apego. La adora porque es su cuidador, es la responsable de su supervivencia, pero a la vez la teme porque esta tiene un comportamiento negligente, lleno de caos, contradicciones y abuso en muchas ocasiones sobre él mismo o sobre alguien querido.

Así, como ocurre con el resto de apegos, la manera en la que una persona fue cuidada en la infancia, repercutirá en el adulto que será o es en el futuro. Tiene unas ganas y una necesidad casi obsesiva de vincularse, de que le den atención constante y que no sea caótica, de que le validen, de que le atiendan, de que le den, en resumen, la consistencia que nunca tuvo en el pasado.

Sin embargo, además de esa parte ansiosa, la persona con apego desorganizado, cuando avanza hacia esa atención, la acaba evitando por miedo. Estas dos tendencias, por tanto, pueden fluctuar mucho en función del momento en el que se encuentre y de la persona con la que se vincula.

Así, es un perfil “altamente caótico” porque tan pronto muestra altas necesidades de validación y de atención como pide espacio y huye. Muchas veces está asociado con experiencias traumáticas en la infancia y tiene una alta relación con el trastorno límite de personalidad (TLP). Sin embargo, con respecto a esto último, a veces “uno precede al otro”, pero no siempre las personas con apego desorganizado tienen TLP o al revés. Es importante tener en cuenta este dato porque este estilo es “un factor de vulnerabilidad relevante para el desarrollo” de este trastorno.

✅ EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO TODOS PODEMOS AYUDAREn el mundo se estima que una de cada 100 muertes es consecuencia de...
10/09/2025

✅ EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO TODOS PODEMOS AYUDAR

En el mundo se estima que una de cada 100 muertes es consecuencia del suicidio. Todos y cada uno de ellos son devastadores y tienen un impacto profundo en quienes los rodean. Sin embargo, al crear conciencia, hablar abiertamente sobre la salud mental y fomentar una acción bien informada, podemos reducir los casos de suicidio en todo el mundo.

La detección de factores de riesgo, el apoyo y seguimiento de casos, así como el fomento de programas de salud mental y la difusión responsable de temas relacionados sobre esta problemática son elementos clave para la prevención del suicidio. Para ello es importante eliminar su estigma y reconocerlo como un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

👉🏿 En esta publicación compartimos tres infografías con información valiosa que puede ayudar en este empeño.

́n

✅ INVITACIÓN A PANEL SOBRE EL SUICIDIO EN CUBAEste 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. P...
09/09/2025

✅ INVITACIÓN A PANEL SOBRE EL SUICIDIO EN CUBA

Este 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Por tal motivo se realizará un panel titulado "Aspectos clínicos y epidemiológicos del suicidio en Cuba" en la sede de la Sociedad Cubana de Naciones Unidas, ubicada en Calle J, esquina a 25, Vedado, Plaza.

Fecha: Miércoles 10 - 09 - 2025
Hora: 10 y 30 am

Panelistas:
● Dr. C Luis Calzadilla Fierro
● Dr. Ramón F. Prado Rodríguez

Romper el tabú y la estigmatización, así como combatir estereotipos, es una labor que implica a toda la sociedad. La normalización a la hora de hablar de la muerte por suicidio puede suponer una útil herramienta para la prevención e intervención.

Asimismo, ampliar los conocimientos que tenemos sobre esta realidad contribuye a romper el estigma y acabar con
los mitos y falsas creencias que circulan en nuestro entorno.


́n

❓Qué hacer cuando alguien está pensando en suicidarse🔰 Cuando alguien que conoces habla de quitarse la vida o dice cosas...
08/09/2025

❓Qué hacer cuando alguien está pensando en suicidarse

🔰 Cuando alguien que conoces habla de quitarse la vida o dice cosas que parecen un plan para suicidarse, puede ser muy perturbador. Puede que no sepas si tomarte en serio las conversaciones sobre el suicidio. También puedes preguntarte si empeorarías la situación al implicarte. Actuar es siempre la mejor opción. Te contamos lo que puedes hacer.

👉🏿 Empieza por hacer preguntas
El primer paso consiste en averiguar si la persona corre el riesgo de actuar de acuerdo con los sentimientos que le hacen considerar el suicidio. Sé sensible, pero haz preguntas directas, como las siguientes:

●¿Cómo estás afrontando lo que ocurre en tu vida?
●¿Alguna vez has tenido ganas de rendirte?
●¿Piensas en la muerte?
●¿Piensas en hacerte daño?
●¿Piensas en el suicidio?
●¿Has pensado alguna vez en el suicidio o has intentado hacerte daño antes?
●¿Has pensado en cómo o cuándo lo harías?
●¿Tienes acceso a armas o cosas que puedas usar para hacerte daño?

Preguntar sobre pensamientos suicidas o sentimientos que hacen considerarlo no empuja a una persona al suicidio. De hecho, dar a una persona la oportunidad de hablar sobre sus sentimientos puede reducir el riesgo de que actúe empujado por ellos.

👉🏿 Busca los signos de advertencia

Cuando un ser querido o un amigo está pensando en el suicidio, pueden:

●Hablar del suicidio, con frases como "voy a suicidarme", "ojalá estuviera mu**to" u "ojalá no hubiera nacido".
●Conseguir los medios para el suicidio, como comprar un arma o adquirir un suministro de pastillas.
●Evitar el contacto social y querer que le dejen solo.
●Tener cambios de humor, como estar emocionalmente alegre un día y profundamente triste al siguiente.
●Hablar o escribir sobre la muerte o la violencia.
●Sentirse atrapado o desesperanzado ante una situación.
●Aumentar el consumo de alcohol o dr**as.
●Cambiar las rutinas, incluidos los patrones de alimentación o sueño.
●Hacer cosas arriesgadas o autodestructivas, como consumir dr**as o conducir de forma que pueda causar daños.
●Regalar pertenencias o poner en orden los asuntos cuando no hay motivo para hacerlo.
●Despedirse de la gente como si fuera para siempre.
●Desarrollar cambios de personalidad o estar excesivamente ansioso o agitado, sobre todo con otros signos de alarma.

👉🏿 Para obtener ayuda inmediata

Si un amigo o un ser querido hablan o se comportan de un modo que te hace pensar que podrían intentar suicidarse, no intentes manejar la situación tú solo. En su lugar:

Busca ayuda de un profesional cualificado lo antes posible. Es posible que tu amigo o ser querido deban permanecer en el hospital hasta que pase la crisis suicida.
Insta a la persona a ponerse en contacto con una línea directa para prevención del suicidio.

‌n


🗞 📰 Trabajando la técnica del Papel Maché para la Rehabilitación Cognitiva ● Nuestra Clínica de Rehabilitación Cognitiva...
07/09/2025

🗞 📰 Trabajando la técnica del Papel Maché para la Rehabilitación Cognitiva

● Nuestra Clínica de Rehabilitación Cognitiva (CRC) tuvo, como siempre, su sesión central de actividades este sábado 6 de septiembre de 2025. En el horario de la tarde los pacientes trabajaron el Papel Maché.

Papel maché es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de China, la India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando pasta de papel. Su denominación proviene de la expresión francesa papier mâché (papel masticado o machacado), pues, antes de existir molinos, la pasta se elaboraba masticando los desechos de papel.

La estimulación cognitiva (EC) es un proceso individualizado, adaptado a las necesidades cognitivas, emocionales y físicas de los pacientes, que busca rehabilitar funciones alteradas, a través de estímulos generados a partir de la neuropsicología que permitan generar procesos de neuroplasticidad (Arroyo, 2002).

El primer paso antes de diseñar un programa de EC es la realización de una completa evaluación neuropsicológica con el fin de determinar aquellas capacidades preservadas y/o deterioradas. Los tratamientos de EC tienen como objetivo enlentecer el deterioro del paciente, adaptar sus habilidades cognitivas y mejorar su estado funcional y calidad de vida, así como la de su familia (Arroyo, 2002). Algunas de las características de estos tratamientos consisten en que pueden realizarse de forma individual o en grupo, se enfocan en las áreas de funcionamiento cognitivo preservadas, no tienen una limitación temporal, tienen en cuenta la fase o estadio de la enfermedad, los ejercicios pueden adecuarse al tipo específico de demencia y usualmente se incluye a la familia o al cuidador principal como parte del proceso.

Así se hace en nuestra CRH con un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Manuel Juarez.




destacados

✅ 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioEl lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-...
07/09/2025

✅ 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

El lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026 es “Cambiar la narrativa”, y busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a entablar debates abiertos y sinceros sobre el suicidio y la conducta suicida. Este lema pretende derribar barreras como el estigma, crear conciencia y promover una cultura de apoyo para prevenir el suicidio.

Uno de los mayores obstáculos para la prevención del suicidio es el estigma asociado, que puede disuadir a las personas de buscar la atención necesaria. El suicidio a menudo se malinterpreta como un acto de debilidad, egoísmo o incluso como un delito. Es urgente reemplazar esta narrativa dañina por una que promueva la comprensión, la sanación y la recuperación para todas aquellas personas que en su momento han sido afectadas y a aquellos que han perdido a seres queridos.

Existen estrategias basadas en la evidencia que son eficaces para prevenir el suicidio. Entre ellas se encuentran la reducción del acceso a los medios utilizados para el suicidio, abordar los factores contextuales que afectan a hombres y mujeres de manera diferente, desarrollar habilidades socioemocionales en adolescentes, y promover la detección temprana y el tratamiento oportuno. También es crucial que los medios de comunicación informen de manera responsable para evitar la imitación de comportamientos suicidas.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la OMS, busca centrar la atención en el problema, reducir el estigma y crear conciencia de que el suicidio se puede prevenir.

́n

Una invitación del proyecto Espacio Cine y Psiquiatría.
04/09/2025

Una invitación del proyecto Espacio Cine y Psiquiatría.

🎬 Invitación al Cinedebate Didáctico de la película 'Las tres caras de Eva'

🎥 Este viernes 5 de septiembre en el Salón 24 del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario General Calixto García. A la 1pm.

● Descripción general: Un psiquiatra (Lee J. Cobb) atiende a una mujer (Joanne Woodward) con múltiples personalidades.

'Las Tres Caras de Eva' fue una película muy influyente para la psiquiatría dado que divulgó el diagnóstico de trastorno de personalidad múltiple (TPM), en la actualidad conocido como trastorno de identidad disociativo. Por ello a este filme se le atribuye el dudoso honor de causar el aumento masivo de diagnósticos por TPM en los años posteriores.

Pese a todo, 'Las Tres Caras de Eva' es una película interesante en tanto marca un momento importante en la relación entre el cine y la psiquiatría.

👉🏿 Invitado a presentar la película y conducir el debate el Doctor en Ciencias Luis Calzadilla, profesor titular y consultante de Psiquiatría

👉🏿 Sinopsis:
Basada en una historia real. Eva White, una ama de casa sosa y retraída, se queja de que sufre desvanecimientos y periodos de los que no recuerda nada, por lo que su marido la lleva a un psiquiatra, quien muy pronto descubre que tiene una segunda personalidad: Eva Black, una mujer alocada y desinhibida. Según progresa la terapia de Eva, su tercera personalidad, Jane, sensible e inteligente, aparece para ayudar a resolver su extraña condición de múltiple personalidad.




😞 Vacío existencial: Cuando la vida no tiene sentidoComo ya se va haciendo habitual los lunes nuestra página Salud Menta...
01/09/2025

😞 Vacío existencial: Cuando la vida no tiene sentido

Como ya se va haciendo habitual los lunes nuestra página Salud Mental "Calixto García" le propone leer el artículo "Vacío existencial: Cuando la vida no tiene sentido", del Dr. Israel Manuel Fagundo Pino, publicado hoy en su columna El Psiquiatra y Tú, del sitio web www.radioangulo.cu

El autor comienza su artículo de la siguiente manera:

"Algunas personas pueden experimentar en algún momento de su vida, o a veces de manera persistente, agobio, apatía, soledad, desmotivación, aburrimiento, pérdida de intereses, anhedonia, depresión. Consideran que su vida está limitada a las rutinas que deben enfrentan a diario, lo que les hace vivenciar una sensación de vacío que les resta vitalidad. Llegan a creer que vivir es lo peor que les puede suceder".

"El vacío existencial es la sensación de falta de sentido en la vida, lo cual lleva al aislamiento y deterioro de las relaciones con los demás. En el influyen las crisis emocionales desatadas por frustraciones, la incapacidad para concretar propósitos individuales y las actividades rutinarias que dejan poco espacio a la creatividad. También intervienen de modo significativo la falta de afecto y de relaciones sociales enriquecedoras".

➕️ Si quiere saber más sobre el tema le invitamos a leer el trabajo completo a través del siguiente enlace: 👇🏾👇🏾👇🏾
https://share.google/L9iH6twXPk3191nRj

́oexistencial

Dirección

Universidad Y J
Havana
10400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Salud Mental "Calixto García" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Salud Mental "Calixto García":

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram