Dra. Evelyn Rijo

Dra. Evelyn Rijo Atenciones médicas especializada en Pediatra | Perinatología | Intensivista Neonatal

Soy Evelyn Rijo, soy o seré la persona a quien confiarás lo más valioso, la salud, tuya y las de tus niños o niñas y adolescentes. Tengo el sagrado deber de cuidar de ti y asesorarte de la mejor manera y por eso quiero que me conozcas un poco más. Estudié medicina en la Universidad Central del Este (UCE), posteriormente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) finalicé mis especialidades en Pediatría y Perinatología en los años 2012 y 2015 respectivamente. Participe en el programa del Ministerio de Salud Pública de mi país en un programa académico en el que obtuve la certificación de Intensivista Neonatal. Poseo más de 15 años de experiencia en el cuidado de los niños/niñas y adolescentes, más de 8 años en atenciones perinatales y más de 15 años en el cuidado general de la salud, y les prometo que usare toda mi experiencia y mi dedicación para preservar su salud y la de sus pequeños. Amo mi trabajo, me apasiona ayudar a formar familias saludables y felices, poder contribuir a que venga nuevas vidas al mundo, es una labor maravillosa y gratificante. Mi otro gran propósito a nivel profesional es ayudar de manera integral al bienestar de mis pacientes, asesorándolas en cuanto a cómo prevenir enfermedades. Actualmente soy la encargada del departamento de perinatología Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia y también en la Clínica Dr. Virgilio Cedano. Ofrezco consulta en la Clínica Dr. Virgilio Cedano de lunes a viernes desde la 9:AM hasta 4:00 PM

Soy miembro del:

Colegio Médico Dominicano (CMD)

Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP)

Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)

Se evalúan el tono, el nivel de alerta, el movimiento de los miembros y los reflejos del recién nacido. Por lo general, ...
14/11/2025

Se evalúan el tono, el nivel de alerta, el movimiento de los miembros y los reflejos del recién nacido. Por lo general, se buscan reflejos neonatales, como reflejo de Moro, de succión y de orientación o búsqueda:

•Reflejo de Moro: se provoca la respuesta del recién nacido al sobresalto traccionando levemente de los brazos para levantarlos de la cama y soltándolos de manera brusca. En respuesta, el recién nacido extiende los brazos con los dedos extendidos, flexiona las caderas y llora.

•Reflejo de orientación o búsqueda: al tocar suavemente la mejilla o la parte lateral del labio del recién nacido, éste gira la cabeza hacia el estímulo y abre la boca.

•Reflejo de succión: se utiliza un chupete o un dedo enguantado para provocar este reflejo.

Estos reflejos están presentes durante varios meses después del nacimiento y son marcadores de un sistema nervioso periférico normal.

El abdomen del recién nacido debe ser redondo y simétrico; una forma hundida puede indicar hernia diafragmática, mientra...
07/11/2025

El abdomen del recién nacido debe ser redondo y simétrico; una forma hundida puede indicar hernia diafragmática, mientras que la asimetría sugiere masas abdominales. El hígado suele palparse 1–2 cm bajo el reborde costal y el bazo puede sentirse en algunos casos, aunque su aumento puede señalar infección o anemia hemolítica. También deben evaluarse los riñones mediante palpación profunda para descartar obstrucciones o enfermedades quísticas, y comprobar la integridad del ombligo y la permeabilidad del ano.

En los varones, se inspeccionan pene y escroto para descartar hipospadias, hidrocele, hernia o torsión testicular; en las niñas, es común observar labios prominentes y secreciones vaginales leves por influencia hormonal. Los genitales ambiguos requieren evaluación endocrinológica y orientación familiar, dado que pueden asociarse con trastornos como hiperplasia suprarrenal congénita o síndromes genéticos.

Feliz Día de la Constitución Dominicana
06/11/2025

Feliz Día de la Constitución Dominicana

En el examen del recién nacido, la forma y el modelado de la cabeza varían según el tipo de parto. En los partos cefálic...
05/11/2025

En el examen del recién nacido, la forma y el modelado de la cabeza varían según el tipo de parto. En los partos cefálicos, puede observarse cabalgamiento de los huesos craneales y edema del cuero cabelludo (caput succedaneum), mientras que en los partos pelvianos la hinchazón se localiza en la zona de presentación. El cefalohematoma es un hallazgo frecuente que no cruza las suturas y desaparece gradualmente. También deben evaluarse las fontanelas, ya que un aumento de su tamaño puede indicar hipotiroidismo, y la forma general del cráneo puede orientar hacia hidrocefalia o síndromes genéticos.

El examen facial y cervical incluye la valoración de la simetría, las orejas, los ojos, la boca y el cuello. Las orejas de implantación baja o malformadas pueden sugerir alteraciones genéticas como la trisomía 18 o 21; el paladar se inspecciona en busca de fisuras, épulis o dientes natales; y los ojos se revisan para detectar el reflejo rojo y descartar cataratas o retinoblastoma. En el cuello, deben identificarse posibles masas, higromas o hematomas del esternocleidomastoideo, los cuales pueden causar tortícolis.

El corazón y los pulmones se evalúan cuando el lactante está callado.El médico debe identificar la zona de máxima auscul...
01/11/2025

El corazón y los pulmones se evalúan cuando el lactante está callado.
El médico debe identificar la zona de máxima auscultación de los ruidos cardíacos para descartar dextrocardia. El ritmo debe ser regular, aunque no es infrecuente un ritmo irregular por extrasístoles auriculares o ventriculares. Un soplo que se ausculta en las primeras 24 horas se debe, la mayoría de las veces, a un conducto arterioso permeable. El examen cardíaco diario confirma la desaparición de este soplo, en general dentro de los 3 días.
Se palpan los pulsos femorales y se los compara con los braquiales. La cianosis central sugiere una cardiopatía congénita, una enfermedad pulmonar o una sepsis.
El aparato respiratorio se evalúa contando las respiraciones en un minuto, teniendo en cuenta que la respiración de los recién nacidos es irregular; la frecuencia normal es de 40 a 60 respiraciones/min. Debe investigarse la simetría de la pared torácica, y el murmullo vesicular debe ser igual en todos los campos. Los gruñidos, el aleteo nasal y la retracción costal son signos de dificultad respiratoria.

En examen físico completo de un recién nacido debe efectuarse dentro de las 24 horas del nacimiento. Hacer el examen con...
30/10/2025

En examen físico completo de un recién nacido debe efectuarse dentro de las 24 horas del nacimiento. Hacer el examen con los padres presentes les permite hacer preguntas y que al médico señale hallazgos físicos y proporcione orientación anticipada. También se realizan pruebas de detección sistemática para detectar problemas que no se pueden ver durante el examen físico.

Las mediciones básicas incluyen la talla, el peso y el perímetro cefálico. La altura o talla se mide del vértex a los talones; los valores normales dependen de la edad gestacional y deben registrarse en un gráfico de crecimiento estándar. Cuando la edad gestacional es incierta o cuando el lactante parece grande para la edad gestacional o pequeño para la edad gestacional, la edad gestacional correcta puede determinarse usando hallazgos físicos y neuromusculares. Estos métodos suelen ser exactos con un margen de error de ± 2 semanas; sin embargo, en el recién nacido enfermo, estos métodos son menos fiables.

Los bebés habitualmente son dados de alta en un plazo de 24 a 48 horas. Los bebés que son dados de alta dentro de las 48...
24/10/2025

Los bebés habitualmente son dados de alta en un plazo de 24 a 48 horas. Los bebés que son dados de alta dentro de las 48 horas después del parto deben someterse a un chequeo médico con un profesional de la salud de 2 a 3 días después. Los bebés que son dados de alta después de las 48 horas del parto deben someterse a un chequeo al cabo de 2 semanas como máximo o antes si presentan problemas específicos.

Antes de que el bebé sea dado de alta, los padres reciben información específica sobre cuándo llamar a la consulta del pediatra. Por ejemplo, los padres deben llamar inmediatamente al pediatra si su bebé tiene fiebre, dificultad respiratoria, pérdida del apetito, vómitos biliosos o una coloración azulada de la piel.

La mayoría de los recién nacidos pierden del 5 al 7% de su peso al nacer durante los primeros días de vida, sobre todo p...
21/10/2025

La mayoría de los recién nacidos pierden del 5 al 7% de su peso al nacer durante los primeros días de vida, sobre todo porque se pierde líquido en la o***a y también porque se elimina meconio. Los recién nacidos vuelven a su peso al nacer en aproximadamente 2 semanas si son amamantados y en unos 10 días si son alimentados con fórmula. Después, deben ganar alrededor de 20 a 30 gramos (1 onza) diarios durante los primeros meses. Los lactantes generalmente pesan el doble de su peso al nacer a los 5 meses de edad.

***a

El mes de octubre es el mes de la Lucha Contra en Cáncer de mana, si tienes más de 35 años, hazte tu prueba y detéctalo ...
18/10/2025

El mes de octubre es el mes de la Lucha Contra en Cáncer de mana, si tienes más de 35 años, hazte tu prueba y detéctalo a tiempo.

Durante los 2 primeros días de vida, la o***a producida por un recién nacido es concentrada y a menudo contiene sustanci...
17/10/2025

Durante los 2 primeros días de vida, la o***a producida por un recién nacido es concentrada y a menudo contiene sustancias químicas llamadas uratos, que pueden teñir el pañal de color naranja o rosado. Si un recién nacido no o***a durante las primeras 24 horas de vida, puede ser necesaria una evaluación médica.

La primera deposición consiste en una sustancia pegajosa de color negro verdoso (denominada meconio). Todos los bebés deben eliminar el meconio en las primeras 24 horas después del nacimiento. Si un bebé no lo hace, el médico puede llevar a cabo pruebas para determinar si hay algún problema. En algunas ocasiones, por ejemplo, un defecto congénito es la causa del bloqueo del intestino.

***a

La mayoría de los recién nacidos presentan una leve erupción durante la primera semana de vida. Habitualmente, esta apar...
16/10/2025

La mayoría de los recién nacidos presentan una leve erupción durante la primera semana de vida. Habitualmente, esta aparece en las áreas del cuerpo expuestas al roce de la ropa (brazos, piernas y espalda) y, rara vez, en la cara. Tienden a desaparecer por sí solas sin tratamiento alguno. Es probable que la aplicación de lociones o polvos, el uso de jabones perfumados y la colocación de una cubierta sobre los pañales que no permita que la humedad se seque empeore la erupción, especialmente en climas cálidos. Al cabo de unos días, la piel se seca y se descama, especialmente en los pliegues de las muñecas y de los tobillos.

Los recién nacidos pueden desarrollar una coloración amarillenta de la piel (ictericia) después del primer día de vida. La ictericia se debe a que el hígado del recién nacido necesita pasar de funcionar dentro del útero a funcionar fuera de este. Sin embargo, la ictericia que aparece antes de las 24 horas de vida es especialmente preocupante y puede indicar problemas más graves. Si el recién nacido desarrolla ictericia, los médicos suelen hacer un análisis de sangre para medir el nivel de bilirrubina. El tratamiento puede ser necesario entre 2 días y una semana. La ictericia típica del recién nacido debe desaparecer a las 2 semanas de edad. Un lactante con ictericia que aparece después de las 2 semanas de edad o que continúa después de este periodo debe ser evaluado por un profesional de la salud.

La circuncisión de los varones recién nacidos, si se desea, generalmente se realiza dentro de los primeros días de vida....
11/10/2025

La circuncisión de los varones recién nacidos, si se desea, generalmente se realiza dentro de los primeros días de vida. La decisión de someter a un recién nacido a la circuncisión por lo general depende de las creencias religiosas de los padres o de sus preferencias personales.

A veces un prepucio inusualmente tenso obstruye el flujo de o***a y se debe realizar la circuncisión para eliminar la obstrucción. Aunque los varones circuncidados tienen menos infecciones de las vías urinarias, estos riesgos pueden reducirse con una higiene adecuada. Además, los hombres circuncidados presentan un menor riesgo de sufrir cáncer de pene.

Las circuncisiones suelen ser procedimientos sin complicaciones. Un pequeño porcentaje de niños varones sufre una complicación durante el procedimiento de circuncisión, por lo general un sangrado menor o una infección local.

La circuncisión no debe realizarse si el niño no ha o***ado, si tiene un trastorno hemorrágico o si el pene presenta cualquier anomalía, ya que el prepucio puede ser necesario, años más tarde, para alguna cirugía plástica reparadora. La circuncisión debe retrasarse hasta que todos los medicamentos que haya tomado la madre durante el embarazo hayan sido eliminados del sistema del recién nacido.

Dirección

Pedro Livio Cedeño
Higüey
23000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Evelyn Rijo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Evelyn Rijo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría