11/11/2025
Eje Diabetes - Cerebro (2da Parte)🧠
La frecuente conexión bidireccional entre la diabetes y los trastornos del estado de ánimo revela mecanismos neurobiológicos y psicosociales que exigen un abordaje integral desde la psiquiatría, la neuropsicología y la gerencia clínica.
El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.
En la consulta he observado con creciente preocupación cómo la Diabetes mellitus no sólo afecta el páncreas, los vasos y los órganos periféricos: afecta profundamente el cerebro, las emociones, la familia y el trabajo. Así, la diabetes y la salud mental se entrelazan en una relación bidireccional, y comprenderla es clave para brindar atención de calidad en un mundo —y en un país — donde ambas patologías van en aumento.
La diabetes tiene múltiples sendas de impacto cerebral:
☆ Inflamación y estrés oxidativo crónico: La hiperglucemia sostenida, la resistencia a la insulina, y el exceso de ácidos grasos libres promueven un estado inflamatorio (citoquinas IL-6, TNF-α) que altera la señalización neuronal, reduce la neuroplasticidad y daña circuitos del estado de ánimo.
☆ Disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA): El estrés crónico ligado a la carga de enfermedad favorece elevaciones de cortisol que inducen resistencia a la insulina.
☆ Alteración de neurotransmisores:
● Insulina cerebral y dopamina (motivación/recompensa):
insulina modula la liberación de dopamina en estriado/núcleo accumbens; cuando hay resistencia a la insulina en el cerebro, disminuye el “tono dopaminérgico” y se altera la motivación y el placer (anhedonia).
● Triptófano vía del quinurenina y serotonina (ánimo/ansiedad):
inflamación asociada a diabetes desvía el triptófano hacia la vía del quinurenina, reduciendo su disponibilidad para sintetizar serotonina; se vinculan a depresión y ansiedad Bodnaruc et al (2024).
● Glutamato y GABA: alteraciones sugiere un desbalance excitatorio-inhibitorio que puede traducirse en irritabilidad, niebla mental y fatiga.
● Acetilcolina (memoria/atención):la insulina regula liberación y recaptación de neurotransmisores y participa en aprendizaje y memoria; la resistencia a insulina puede deteriorar estos procesos, Bodnaruc et al, (2024).
● Noradrenalina: la hipoglucemia activa catecolaminas (adrenalina/noradrenalina) generando palpitaciones, temblor y ansiedad; con episodios recurrentes puede alterarse la percepción de hipoglucemia y aumentar síntomas ansiosos.
☆ Daño microvascular y neurodegeneración: La diabetes favorece disfunción microvascular cerebral, alteración de la barrera hemato-encefálica, y daño del tejido cerebral que puede manifestarse como deterioro cognitivo o cambios de ánimo.
En conjunto, estos mecanismos generan un entorno cerebral donde la regulación emocional, la motivación, el ritmo del sueño-vigilia y la cognición se ven comprometidos. Estos síntomas suelen pasar desapercibidos, confundidos con “estrés” o “agotamiento”, cuando en realidad son señales de que la diabetes está afectando el cerebro.
En la consulta uno puede observar cómo un paciente diabético antes funcional comienza a tener lapsos de descuido en la administración de sus medicamentos (insulina, etc.), olvido de revisión de glucosa, saltarse comidas o hacer atracones, acompañado de tristeza o ansiedad, irritabilidad, distractibilidad o problemas de memoria, algunos inclusos refieren que no necesitan sus medicamentos debido a los suplementos vitamínicos, te de infusiones que vieron por las redes sociales y está sano, pero presentan:
◇ A nivel laboral aparece: bajo rendimiento, absentismo, mayor fatiga, dificultad para concentrarse.
◇ En la familia: la pareja o los hijos asumen un rol mayor de supervisión, aparece conflicto por los “errores” en el autocuidado, y el estigma —“ya tiene diabetes, ¿y ahora está deprimido?”— agrava el aislamiento.
◇ En los niños/adolescentes, la comorbilidad puede retardar el desarrollo neurocognitivo, disminuir el rendimiento académico y aumentar la carga familiar de supervisión.
◇ Los adolescentes con diabetes tipo 1 pueden manifestar resistencia al tratamiento, rebeldía, bajón emocional o ansiedad vinculadas a la hipoglucemia nocturna.
◇ Edad avanzada: mayores probabilidades tanto de diabetes como de depresión, múltiples comorbilidades, lo que agrava la interacción.
◇ Mujeres: tienden a reportar más síntomas de depresión (más internalización), posiblemente por vulnerabilidad biológica (eje HPA, estrógenos) y por mayor carga social.
◇ Hombres: más conductas de evitación o afrontamiento activo (irritabilidad).
En el 2025 se destaca la medicina integrativa:
♡ Mind-body therapies, intervenciones dietéticas, terapias psicocorporales como complementos prometedores en la diabetes con patología mental.
♡ Los modelos de atención integrados (endocrinología +psiquiatría +psicología) mejoran la adherencia, el control glucémico y el bienestar psicológico.
♡ Exploración de biomarcadores de inflamación, niveles de NTs y microbioma intestinal como parte del mapeo neurobiológico de esta patología dual.
En la práctica clínica, es fundamental anticipar: ante un paciente diabético con fatiga persistente o distractibilidad, bajo ánimo o ansiedad, irritabilidad o descuido en el tratamiento, debemos sospechar una comorbilidad que va más allá del mero “manejo difícil”.
Como psiquiatra con experiencia en neuropsicología clínica, terapia familiar y alta gerencia, mi llamado es claro: si usted tiene diabetes y ha observado cambios en el estado de ánimo, la motivación, el sueño, las relaciones familiares o su rendimiento laboral no lo atribuya solo al “estrés de la enfermedad”. Consulte a un profesional de salud mental. Este enfoque no solo mejora el bienestar psicológico, sino que potencia el control de la diabetes y la vida familiar.
La comorbilidad diabetes-salud mental no sólo es un problema individual: es un reto de salud pública, con impacto en productividad laboral, costos sanitarios y calidad de vida de las familias. Reconocer ese vínculo y tratarlo a tiempo es una oportunidad para recuperar el equilibrio emocional y prevenir complicaciones.
La salud mental es para todos —y es lo primero.