Publicaciones Matos Moquete

Publicaciones Matos Moquete Somos una empresa dedicada a la edición, promoción, distribución y venta de libros.

Capacitación de maestros en todos los componentes de las áreas curriculares.

13/04/2024

En su inconmensurable unidad-diversidad, en el lenguaje no se sacrifican las diferencias en nombre de la unidad totalitaria de cualquier naturaleza porque, en contra de cualquier dogma de manual o academia, la palabra lenguaje incluye todos los lenguaje.
Manuel Matos Moquete

07/09/2020

La democracia secuestrada

De momento, hay un cambio seguro en la política dominicana: el reforzamiento de la entronización de los clanes familiares y sus allegados en el Estado, profusamente en práctica durante los gobiernos del PLD.
Veamos los nuevos clanes. En el PRM, Sonia es Antonio Guzmán, Luis es José Rafael Abinader, Orlando, su hijo y su hermana son Salvador Jorge Blanco, Carolina es Hipólito Mejia, Faride es Tony Raful, Winston es Winston Arnaud, Miguel es Miguel De Camps, Fellito es Fello Suverbí. En la Fuerza del Pueblo el seguro sucesor de Leonel Fernández es su hijo Omar.
Dejo de tarea completar la lista en todos los partidos tradicionales y en los modernos.
El problema no es el nepotismo, sin dudas, muy grave. Es que con esa estructura familiar la democracia es secuestrada por determinadas élites y se bloquea el acceso al poder sécula seculorum a la mayoría de la población dominicana.

07/09/2020

La democracia secuestrada

De momento, hay un cambio seguro en la política dominicana: el reforzamiento de la entronización de los clanes familiares y sus allegados en el Estado, profusamente en práctica durante los gobiernos del PLD.
Veamos los nuevos clanes. En el PRM, Sonia es Antonio Guzmán, Luis es José Rafael Abinader, Orlando, su hijo y su hermana son Salvador Jorge Blanco, Carolina es Hipólito Mejia, Faride es Tony Raful, Winston es Winston Arnaud, Miguel es Miguel De Camps, Fellito es Fello Suverbí. En la Fuerza del Pueblo el seguro sucesor de Leonel Fernández es su hijo Omar.
Dejo de tarea completar la lista en todos los partidos tradicionales y en los modernos.
El problema no es el nepotismo, sin dudas, muy grave. Es que con esa estructura familiar la democracia es secuestrada por determinadas élites y se bloquea el acceso al poder sécula seculorum a la mayoría de la población dominicana.
Manuel Matos Moquete

Yo no tengo palabras
10/11/2019

Yo no tengo palabras

'No hay celebración por los 500 años de , hay luto', dice la actriz Violeta Rodríguez.

21/03/2019

CATEDRA EXTRACURRICULAR ESTUDIOS CARIBEÑOS
Y DE LITERATURA CAMPARADA *
ESBOZO DE ORIENTACION TEORICO-METODOLOGICA

Manuel Matos Moquete
Coordinador
La denominación “Cátedra extracurricular estudios caribeños y de literatura comparada” apunta hacia una amplia visión articulada en torno a diversos conceptos que aportan la fundamentación teórica y metodológica y las líneas de trabajo de este proyecto académico.
En primer lugar, está el término cátedra extracurricular. En el ámbito educativo, se denomina extracurricular a toda actividad complementaria y de apoyo del currículo estricto de una institución-en el presente caso de la Escuela de Letras de la UASD-diseñada con el propósito de ampliar la formación de los estudiantes en base a elementos de aprendizaje nuevos y diversos.
En segundo lugar, aparecen los dos campos de estudio, que son las dos líneas de trabajo: el Caribe y la literatura comparada.
Antes, quiero detenerme en la palabra estudio, pues ésta indica la naturaleza del tipo de actividad de la cátedra. Interesan dos significados de la RAE: 1. “Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.2. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.
Aprender, conocer, cultivar y divulgar, son en ese orden, los propósitos y las acciones de esta cátedra en torno al Caribe y su literatura.
_____________________
*Universidad Autónoma de Santo Domingo, Consejo Universitario, Resolución Núm.2018-247 del 5 de diciembre de 2018
En el orden en que aparece en el nombre, el primer campo de estudio es el Caribe. Y este, desborda el ámbito estrictamente literario, trascendiendo al conjunto de componentes de esa entidad geográfica y cultural. Por tanto, desde este punto de vista, los objetos de estudios son ilimitados; aunque, los enfoques de esos estudios están predeterminados por el hecho de que la cátedra pertenece a la Escuela de Letras y a la Facultad de Humanidades.
De todas maneras, en tanto que la cátedra es de estudio caribeño, es preciso adoptar un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario en los temas a estudiar, por lo menos entre las ciencias que se ubican en el ámbito de las humanidades.
De lo que se trata es del enfoque geográfico y cultural delimitado por el Caribe. Pero esa área geográfica puede ser más estrecha o más amplia, según se decida: puede ser el Caribe insular, el Caribe insular hispánico, el Caribe insular y continental u otra denominación.
El segundo campo de estudio es el de la literatura comparada. Aquí quiero llamar la atención acerca de que, distinto al Caribe, o a la literatura, o a las artes o a la historia, etc., la literatura comparada no es un objeto de estudio. Es decir, no es un conocimiento específico. Es un enfoque, una metodología, una manera de abordar el conocimiento de la literatura.
Los estudios de literatura comparada son tan antiguos y pertinentes como los han sido los de la gramática comparada. En todas partes del mundo abundan los estudios comparados de la literatura. En el ámbito de los estudios que vinculan la literatura francesa, la española, la portuguesa, y la de América hispánica Marcel Bataillon (1895 – 1977) ha sido el más importante comparatista literario europeo del siglo XX.
Con obras como Erasmo y España, Pícaros y picaresca, Estudios sobre Bartolomé de las Casas, los tres grandes dominios de Bataillon fueron Erasmismo, Renacimiento y Siglo de Oro y América latina (Hommage a Marcel Bataillon, R***e de litterature Comparée, No. 2-3-4- Avril-Decembre, Didier ,1978)
En nuestra área geográfica, la región del Caribe, los estudios comparados se realizan a través de varias asociaciones. Existe la Asociación de Estudios Caribeños, CSA, que comprende “Centroamérica, la Costa Caribeña de México, así como Venezuela, Colombia, el Noreste de Brasil y las tres Guayanas”, “dedicada a la promoción de los estudios caribeños desde un punto de vista multicultural y multidisciplinario”. (secretariat@caribbeanstudiesassociation.org)
De nuestro país, Pura Emeterio Rondón fue coordinadora de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe (AVECA) y fundadora y directora del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente en Sucre, Venezuela
Acerca de ella, hay un concepto que sostengo, y que hoy reafirmo, rindiéndole tributo en la inauguración de este cátedra, en el texto “Homenaje a Pura Emeterio Rondón”, leído con motivo de la dedicación de una calle a la autora en la Feria del Libro de mayo de 2012:
Debemos a Pura Emeterio Rondón una gran novedad en los estudios literarios en el país “: la orientación comparativa de la literatura caribeña a partir del triángulo formado por la literatura dominicana, la literatura venezolana y la literatura haitiana.
Pura Emeterio Rondón es en República Dominicana la especialista en los estudios caribeños de la literatura, la única con que contamos. Ese tipo de investigaciones y publicaciones singulariza a esta autora por los novedosos aportes en áreas incipientes, no explotadas en los estudios literarios en República Dominicana y en otros países colindantes.
Particularmente, pienso en la mirada caribeña de esa autora en el estudio de grandes autores de la literatura dominicana. Ella ha examinado, desde esa perspectiva, las principales obras de Juan Bosch, Domingo Moreno Jiménez, Pedro Mir y Manuel del Cabral, entre otros. Y en su mayoría, esos trabajos han sido reconocidos en nuestro país con el Premio Anual de Literatura.
Los aportes de Pura Emeterio Rondón a la literatura dominicana deben ser apreciados por dos motivos: la búsqueda profundizada, investigada, interpretada de la autoctonía de la literatura dominicana; y la apertura y el dimensionamiento de nuestra literatura a escala caribeña, una realidad que nos interpela desde nuestros orígenes y a la cual le hemos dado la espalda.”
En términos conceptuales, la literatura comparada puede tener un enfoque temporal solamente, por ejemplo siglo XX y siglo XXI; o el enfoque temporal puede unirse al enfoque geográfico y cultural para hablar del siglo XX y el siglo XXI en el Caribe insular, el Caribe insular hispánico o el Caribe insular y continental.
También la literatura comparada puede funcionar en relación con los géneros, los estilos, las corrientes o escuelas literarias, o puede delimitarse a la comparación específica de algunas obras y autores.
Los enfoques y temas se irán decidiendo en desarrollo de esta cátedra, pues hay comparatismos de diferentes orientaciones: estructuralista, historicista, etnocentrista, nacionalista, humanista, intercultural, etc.
Las actividades que a continuación se enumeran apuntan hacia el horizonte de esta cátedra, acorde con las variadas actividades que ella propicia. Luego de este acto de inauguración, el primer tema que nos proponemos abordar es el Caribe, en un panel orientado desde una perspectiva transdisciplinaria que permita la integración en torno a un tema o un problema de las diversas disciplinas humanísticas: historia, antropología, psicología, filosofía, lingüística y literatura.
Luego, abordaremos en un seminario un gran tema de literatura comparada en el ámbito del Caribe insular hispánico: Estudio comparado de la temática negroide en la poesía de Manuel del Cabral (dominicano), Nicolás Guillén (cubano) y Luis Palés Matos (puertorriqueño)
Por último, cerraremos este año retomando y sintetizando los aportes de Pura Emeterio Rondón en esta área de estudio, a través de varias conferencias en torno al tema: Los estudios de literatura caribeña y comparada de Pura Emeterio Rondón
En los años por venir estarán en la agenda de esta cátedra otros importantes temas. Debemos multiplicar los esfuerzos y la creatividad para realizar actividades formativas, artísticas y recreativas. También tendremos que incorporarnos a los esquemas regionales de los estudios caribeños a través de eventos internacionales y de asociaciones como las mencionadas. El Caribe es, por definición e historia, un mundo en constante cambio; asimismo, cambiantes son los problemas y las necesidades de estudio.
Invitamos a los estudiantes y a los profesionales de las letras y de las humanidades a orientar sus estudios por este espíritu y este cauce: hay que imprimir a nuestros enfoques culturales y literarios la visión caribeña y la visión de comparada.
En ese sentido, Pura Emeterio Rondón nos indicó la pauta a seguir al legarnos un enfoque interliterario e intercultural entre las dos culturas de nuestra isla, en el que sitúa la especificidad de cada cultura, pero a la vez su inseparable relación, en estas dos obras: Ética y estética en el mito literario (En República Dominicana y Haití) y Narrativas dominicana y haitiana: símbolos para una propuesta alternativa.
En la conclusión del esbozo teórico-metodológico de esta cátedra, permítanme citar un fragmento del trabajo de Emeterio Rondón “Los estudios de la literatura caribeña en la actualidad”, el cual formaba parte del proyecto que ella desarrollaba en Venezuela Estudio Comparativo de Literaturas del Caribe.
Cito: “es preciso realizar estudios comparativos que permitan sistematizar los elementos comunes de las literaturas caribeñas, por encima de diferencias políticas, lingüísticas y culturales. Así podemos ir estableciendo la manera en que esta literatura da cuenta de la compleja realidad caribeña y cómo expresa su aporte específico a la literatura y a la cultura universal” (Novamerica, nº 103, Rio de Janeiro, Brasil)

Muchas gracias
21 de marzo de 2 019

Reflexiones introductorias sobre violencia y antihaitianismo"Haití es nuestro sortilegio, pero es también nuestra pasión...
08/03/2019

Reflexiones introductorias sobre violencia y antihaitianismo
"Haití es nuestro sortilegio, pero es también nuestra pasión acariciada e inevitable. Sin Haiti no tuviésemos de que enorgullecernos como Nación. Nuestros héroes, nuestro himno, nuestra bandera, se los debemos a Haití y los patriotas de nuevo cuño solo pueden manifestar su patriotismo frente a Haití. Haití es nuestro deporte nacional, los demás son productos importados y temporeros. Nos apasionan por momentos, y ni siquiera como el fútbol a los argentinos, cuya nacionalidad se juega en un gol. En nosotros no, toda la irracionalidad del fanatismo criollo se yergue frente a Haití."
Con estas palabras el escritor y crítico literario Manuel Matos Moquete describe las relaciones haitiano-dominicanas en un ensayo de la colección "En la espiral de los tiempos" publicado por primera vez en 1998. Esa relación, según él, siempre ha dado "sentido a la dominicanidad."
Así da inicio el estudio realizado por la investigadora Julia Borst, Universidad de Bremen, Alemania, de la novela La avalancha con el título
" El espeluznante historial de las fechorías de los inmigrantes haitianos": el desmontaje del discurso antihaitiano en La avalancha de Manuel Matos Moquete.

08/03/2019
27/01/2019

ENTREVISTA A MANUEL MATOS MOQUETE POR EL DIARIO LIBRE EN OCASION DE RECIBIR EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2019
Agradezco mucho y me siento más responsable, ahora tengo una carga más, soy Premio Nacional de Literatura 2019, el cual recibo con un gran honor, una deuda de seguir trabajando igual o mejor en todos los ámbitos”, reflexiona.

La respuesta de la pregunta de sí valió la pena esperar todo este tiempo para ser el galardonado, el autor de más de 50 obras publicadas expresó, “sí, valió la pena, tengo 75 años, estoy jubilado, a esta edad es un gran logro”.

El país tiene mucha vitalidad, tenemos buena literatura y muy buenos escritores. Sin embargo, esto es relativo, el arte en general, aunque uno no quiera, es de minorías, es un grupo que se destaca siempre. Hay una especie de captación que se hace cuando uno empieza a decir que es escritor y se da cuenta que tiene mayores obras, prestigios y eso le sirve a uno de estímulo para querer acercarse a Pedro Mir, Juan Bosch... escritores de los grandes. Unos llegan, otros no llegan. Pero hay un crecimiento, y eso tiene que ver con un desarrollo cultural del país, a medida que el país se va desarrollando, sobretodo en el mundo de los conocimientos, de los libros, de la lectura, tenemos más escritores. Estamos competiendo con países que tiene un nivel superior y países que son parecidos a nosotros.

- ¿Cuáles considera que son los retos de la literatura ante las plataformas digitales?

En esta obra “Narratividad del Saber Humanístico”, que presentaré el 31 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, abordo ese tema. Mi posición al respecto es que no hay conflicto alguno con la tecnología. La tecnología es un medio, un recurso como lo es el libro, la bicicleta, el horno de carbón... como son todos los utensilios que el ser humano ha construido, lo importante es el espíritu humano, el pensamiento, la capacidad humana y dentro de eso está la lengua, la capacidad lingüística de las personas, de hablar, leer, escribir adecuadamente, de analizar, de pensar, reflexionar... y eso se logra en los hogares y en las escuelas. Si ya usted tiene la tecnología no le hace nada, más bien le ayuda a desarrollarlo. Si no la tiene, con tecnología o sin tecnología no la va a desarrollar. Es decir, que para mí eso no es un conflicto, un conflicto es que no tenemos una buena educación, unas capacidades bien desarrolladas y eso es lo que hay que tratar de que funcione.

En cuanto a los nuevos talentos, señaló que hay muchos y buenos talentos. Dice estar maravillado con los jóvenes de ahora, sin embargo, explica que hay que propiciar condiciones, materiales educativos, como lo hacen los países desarrollados, “que desde muy temprano descubren en las escuelas los talentos y por la calificaciones y comportamientos son becados. Lo cuidan mucho. Aquí se pierden muchos talentos, están en todas partes: campos, universidades... pero las oportunidades no son iguales y mucha gente no tiene cómo desarrollarlas. Y para eso se necesita cuidarlo como una planta, como una flor”.

- ¿Entiende que ha cambiado el estilo narrativo en la nueva generación de escritores?

La literatura es cambiante siempre y viene con la época. El estilo narrativo de ahora es más libre, es muy híbrido, es aparentemente caótico. Nuestra cultura anterior, la del siglo 20, era muy lineal, muy uniforme, monolítica, ahora se tiene más libertad. La creatividad se ha potenciado muchísimo, a tal punto que es muy difícil que una persona que se educó en una escuela literaria hace más de 30 años atrás, pueda seguir a los jóvenes escritores de ahora. Son modelos totalmente diferentes.

- ¿Qué tan importante es leer?

Desde que el ser humano empieza a leer empieza a imaginar, a crear, a colocarse en el papel del personaje, se identifica con las situaciones, revive e incorpora al texto lo vivido... ahí solamente falta la vocación.

La lectura es una condición previa que ayuda no solamente a los escritores, sino a toda la población y, claro, es un punto de partida más importante con un único objetivo fundamental: la recreación del ser humano.

Entonces, cuando usted es buen lector, vamos a decir que usted vive muchos mundos paralelos y convergentes, y eso le va llenando de imaginación y le va ampliando su experiencia con cada lectura.

- ¿Ahora mismo, qué escribe Manuel Matos Moquete?

Escribo en cadena, paso de un género a otro y a veces sin saber lo que escribo, me digo ya eso se definirá. Ahora mismo me estoy organizando, ordenando mis apuntes, los borradores, para escribir una memoria de mi formación. Quiero contar cómo me formé, con que libros, autores, cursos, contenidos... todo eso en una prosa narrativa, fluida, suelta, que se pueda leer como un relato o una novela.

- ¿Qué recomendaría a los escritores jóvenes?

Los nuevos talentos tienen que tener vocación, escribir sin esperar que le digan que está bien, que escriban como creen que debe de escribir... pero tiene que dedicarse primero a leer, hay que apasionarse de toda la lectura, que desarrollen una cultura lectora, una cultura literaria y, sobretodo, ir desarrollando el criterio justo de orientación para tener la idea clara de lo que está bien y lo que está mal. Para lograr todo esto se necesita de muchas horas de trabajo, la gente piensa que se es escritor de vez en cuando, no, se he escritor siempre.

FELIZ AÑO NUEVOLectura positiva para acompañar el año 2019!!Búscalo en la librería Cuesta y en Publicaciones Matos Moque...
02/01/2019

FELIZ AÑO NUEVO
Lectura positiva para acompañar el año 2019!!
Búscalo en la librería Cuesta y en Publicaciones Matos Moquete!!

29/10/2018

El doble género ante una situación de uso de la lengua

Manuel Matos Moquete
En República Dominicana, en una asamblea nacional de un partido político(PLD,PRM,PRD,PRSC,etc.) en la cual participan hombres y mujeres de la organización, el líder se dirige a la audiencia en los siguientes términos, a sabiendas de que no puede ignorar ningún matiz de los presentes que pudiera significar un perjuicio para su liderazgo y su partido:
“Señores y señoras
Dirigentes y dirigentas
Delegados y delegadas
Compañeros y compañeras
Extiendo mis más calurosos saludos a los y las presentes, entre los cuales se encuentran connotados y connotadas personalidades de la vida pública, intelectual y académica del país: la doctora Celeste Alberto,medica ejemplar, directora de la unidad de rayos X de la maternidad La Milagrosa, el doctor Facundo Acosta, médico especialista en pie diabético; la licenciada Ana Quezada, decana de la facultad de Psicología de la Uasd,el licenciado Eliseo Candelario, decano de la facultad de contabilidad de la universidad PNL;la doctora Nidia Solon,jueza del tribunal de tierra, el doctor Ovidio Nin,juez civil; el capitán retirado Jose Pujols,la coronela retirada ,Kati Abigail…”
Todos y todas cuentan con mi profundo afecto.Los miembros y las miembras de nuestro partido en todo el país están orgullosas de ser representados por ustedes en esta asamblea. Los afiliados y las afiliadas me han transmitido ese sentir durante las asambleas distritales y regionales. Y estarán más orgullosos y orgullosas cuando conozcan los positivos resultados de las deliberaciones a las cuales en este momento los y las invito.”
Ahí está el texto. Un texto propio del género discurso político, cuya ley es la eficacia para la búsqueda y el logro del poder mediante la seducción del auditorio, de los votantes de un partido y de la población en general.
Ésa es la condición (situación) del uso de la lengua, en la cual la condición del uso de la forma lingüística ( ver distinción en E. Benveniste, “El aparato formal de la enunciación”, 1970), constituida por la estructura del género en lengua española en base, principalmente, a la oposición de los morfemas flexivos de género masculino y femenino o( masculino: alumno) /a(femenino: alumna) en los artículos, los sustantivos y los adjetivos y el derivativo e(común : estudiante ) ,además de los géneros neutro, epiceno y el ambiguo.
El género es un tema gramatical, y la gramática no es toda la lengua, es solo la estructura: una forma. Y aquí, en este ejemplo del discurso político, la gramática está al servicio del uso de la lengua en situación, de cual se sirve ese político para convencer a su auditorio y lograr sus fines políticos. El problema no es ni siquiera puramente lingüístico. Es social, es cultural,es político. Es, en definitiva, translingüístico.Y a la disciplina que le incumbe es, principalmente a la pragmática, ciencia que se ocupa de la relación de la lengua con los hablantes y de la relación entre los hablantes.
¿Qué podemos decirle a ese líder, que consejo darle? Las recomendaciones son distintas según el criterio que manejemos. Las diversas opciones corresponden al conjunto de las disciplinas que integran las ciencias del lenguaje, que junto a otras dimensiones: cultura, ética, política, etc., conforman las ciencias tranlingüísticas en las que yo me sitúo.
¿Nos colocamos al nivel del uso de la lengua como sistema semiótico total de producción de sentidos? Si el criterio se ajusta estrictamente a la ciencia lingüística (Saussure, 1916) solo nos queda describir, y explicar en lo posible, el tipo de uso dado por ese político como un hecho de lengua.
¿Nos situamos en la pragmática, ciencia que orienta la gramática, puesto que las formas deben seguir los fines de la comunicación? Entonces, solo tendríamos que esperar que el empleo de la lengua sea eficaz: por la adecuación en ese discurso de los propósitos perseguidos, el manejo de las expectativas y las experiencias culturales y políticas del auditorio y las formas gramaticales empleadas.
¿Nos situamos en la gramática, específicamente en las formas del género? Podríamos desear a ese político la capacidad necesaria en el conocimiento y uso de la lengua, según las normas del español, pero sin perder su objetivo comunicativo.
Le recomendaríamos consultar el artículo relativo al género de la Nueva gramática de la lengua española (2009) y repasar estos principios: “El género es una propiedad de los nombres y los pronombres…”. “…el género sirve para diferenciar el s**o del referente (alcalde/alcaldesa; gato/gata; niño/Nina; presidente/presidenta; profesor/profesora. “Atendiendo al género, los sustantivos se clasifican en MASCULINOS Y FEMENINOS.”“El género NO MARCADO en español es el masculino, y el GENERO MARCADO es el femenino.”
Le sugeriríamos que tomara en cuenta las reglas de la formación del género en lengua española, pero jamás se las impondríamos, puesto que él es político y nosotros gramáticos o lingüistas, y él es quien sabe lo que está en juego en su comunicación. Y como ese texto gramatical citado se define a la vez como prescriptivo y descriptivo, debemos tener el cuidado de no pretender constituirnos en la AUTORIDAD de la lengua, porque dicho sea de paso, en el uso no hay más autoridad que los mismos hablantes.
La tarea del experto en ciencias del lenguaje no termina ahí. En ese discurso, la retórica y la estilística tienen mucho que hacer, armonizando el interés pragmático y el interés gramatical. E incluso, los hábitos culturales, éticos y estéticos.
¿Hay redundancia y pesadez molestosa en: delegados y delegadas, todos y todas, los y las? ¿Chocan algunos usos como son las palabras dirigentas y miembras con sensibilidades y percepciones éticas y estéticas de los usuarios comunes de la lengua? Se pueden buscar formas menos extrañas, fórmulas comunes, pero en el entendido de que ese no es un problema estrictamente gramatical.
Aquí tocamos el aspecto más polémico del uso del doble género. Volvemos a los criterios. Las feministas no dicen que son lingüistas o gramáticas. Dicen que luchan por derechos sociales y politicos.Luchan en contra de la discriminación del género humano femenino por parte del género humano masculino.
Los gramáticos no dicen que son políticos ni ideólogos de la discriminación machista. Dicen que son gramáticos. Pero los argumentos de algunos gramáticos están llenos de descalificaciones morales y estéticas. Amparándose en el criterio gramatical, política e ideológicamente rechazan al feminismo que afirma que la discriminación se inscribe en la lengua, y por tanto en la gramática.
Digo lo mismo a esos gramáticos y a esas feministas: el espacio de ese conflicto no es la lengua. Déjenla en paz. Es el discurso como el de ese líder político, que es el discurso del poder.
Pues, ese político atropella la lengua y atropella a su auditorio y a los votantes de igual manera, porque su interés y estrategia es seducir para alcanzar el poder. Por tanto, el debate debe situarse en la relación entre sujeto, discurso y poder.
Pero, estamos ante otro análisis, el del discurso político, que aquí no emprenderemos.

Domingo,28 de octubre de 2018

31/08/2018

Santo Domingo, República Dominicana, 28 de agosto de 2018

*CONVOCATORIA*

La Facultad de Humanidades y la Escuela de Letras invitan al acto de lanzamiento del *"Programa para el fomento de la lectura: Leyendo a nuestros autores"*, dedicado al lingüista y escritor Manuel Matos Moquete (PhD).

Para el lanzamiento del importante evento académico se realizará un acto, el cual consiste en una conferencia magistral sobre " *la narrativa del autor y diversas formas de abordarla"* disertada por el lingüística, poeta y semiólogo, Odalís G. Pérez Nina.

Igualmente, en dicha ocasión será presentado el programa completo con todos sus pormenores.

Para asistir y participar son imprescindibles los siguientes datos:

1. *Fecha* : miércoles 5 de septiembre de 2018

2. *Hora* : 10: 00 AM

3. *Lugar* : Paraninfo de la Facultad de Humanidades, UASD

Se invita a cada docente de la Escuela de Letras a leer por lo menos una de las siguientes obras del autor, junto a sus estudiantes:

1. Larga vida.
2. El regreso de Plinio, el mesías.
3. La avalancha.
4. Antimemorias.
5. Dile adiós a la época.
6. Caamaňo, la última esperanza armada.
7. En el atascadero.
8. Los amantes de de abril.
9. Los pobladores del exilio, etc.

Antes de finalizar el semestre tendrá lugar el *Seminario* del mismo nombre del programa, en el que tanto profesores y estudiantes interesados analizarán las obras del autor desde diversas perspectivas gnoseológicas.

¡Esperamos contar con su ingente asistencia y participación!

Les saluda, sinceramente,

Gerardo Roa Ogando (Director)

*Nota: Para cada semestre, la Escuela de Letras sugerirá leer la obra literaria de un autor distinto, nacional e internacional.*

05/06/2018

Los discursos de Manolo, Caamaño y El Moreno
Héctor Rodríguez Cruz

En momentos en que el país está distraído y anestesiado por discursos políticos confusos y banalizados, hace falta escuchar otros discursos alertantes, con olor a libertad y a verdadero compromiso con la patria “porque se hace necesario vencer el tedio que están causando aquí aquellos que esperan que Dios pierda la verdad en el tumulto”.

De lectura obligada para adultos y jóvenes, nos llega ya impreso este mismo año, el libro de Manuel Matos Moquete, lúcido escritor dominicano, de quien hablan por él las más de una docena de valiosas publicaciones y premios de universidades nacionales y extranjeras. Según su propósito, nos pone en contacto con los fervientes discursos políticos de Manolo, Caamaño y El Moreno, que sirven de ventanas que se abren al pasado y cuyos motivos franquean el pasado y el presente.

Titulado “Discurso y Acción: Manolo, Caamaño y El Moreno”, el libro se sitúa en el marco de una normatividad del estudio del discurso, en particular, del discurso político, cuyo propósito es construir una narrativa conceptual de los discursos de estos tres grandes dominicanos.

Cuando todavía este libro no se había editado, su autor me pidió leer el original y, luego, participar en un conversatorio con intelectuales y profesores universitarios celebrado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), para analizar el contenido del mismo.

Agradezco a Manuel el haberme invitado a “decir, escuchar y aprender” sobre Manolo, Caamaño y El Moreno, cuyos nombres y hazañas conocía pero sin sentirlos cercanos. Espero que de igual modo los lectores, después de leer este libro, se sientan también próximos a estos tres hombres inmortales de esta patria nuestra.

Es imposible leer este libro sin inquietarse. A mí me inquietó profundamente al ponerme frente a la valentía y las acciones heroicas de estos tres dominicanos singulares, que a través de sus discursos nos permiten escuchar de cerca sus voces libertarias, expresadas públicamente, en voz alta, de pie y más allá del miedo.

Habiéndolo leído con los ojos bien abiertos y el corazón despierto, confieso que este libro ha causado también en mí una profunda angustia al reconocer mi inconsciente apatía ante la grandeza de estos tres héroes nacionales, cuyas hazañas, cívicas, políticas y sociales han sido por mucho tiempo convertidas en testamentos traicionados e injustamente excluidas de las bibliografías oficiales y académicas de nuestro país.

Las vivencias que tuve al leer estas páginas me hicieron caminar de lo “fúnebre a lo heroico”. Lo mismo que suele suceder cuando uno lee el “Discurso u Oración Fúnebre de Pericles recogido por Tucídides, que en la plaza pública no sólo procuró rendir honor a los mu***os en la guerra contra Esparta, sino que aprovechó el escenario para enfatizar el poder de la “polis”, la libertad que gozan sus ciudadanos y presentar un retrato idealizado de la democracia ateniense.

En su libro, pareciera que Manuel logra aparear los motivos de unos y otros más allá del tiempo. Los discursos de Manolo, Caamaño y El Moreno son más que una simple reseña de sus pensamientos y sus acciones. Son verdaderos testimonios que despiertan el compromiso de continuar la obra libertaria asumida e iniciada por ellos.

El autor nos acompaña en la lectura y análisis de los discursos presentados en su libro. Nos prepara en el primer capítulo para aplicar técnicas de Análisis del Discurso, haciendo más comprensible los de Manolo, Caamaño y El Moreno, haciendo posible que lleguen autenticados a las manos del lector.

Mediante una “pedagogía de la admiración”, el autor nos hace captar el significado profundo de los hechos y las circunstancias vividas y narradas en estos discursos; nos motiva y, casi nos obliga, a hacernos cargo de la fecundidad de los pensamientos y acciones de estos héroes nacionales, como una sola historia, de una misma patria teñida por la sangre de estos tres grandes hombres.

El autor nos inspira para apropiarnos de la riqueza del lenguaje autentico de estos discursos y despierta la voluntad de crear vínculos con los “mundos de la vida” que postularon y defendieron, en los cuales –como diría Mario Benedetti– “fueron formando patrias interinas”.

Como afirma Matos Moquete en su obra, “los grandes ideologemas que Manolo, Caamaño y El Moreno enarbolaron fueron grandes retos y desafíos, no sólo deseables en sus, respectivas épocas, sino realizables, de no haber intervenido las circunstancias adversas que dieron lugar a sus muertes”.

Hoy todavía guardan vigencia sus principales aportes, como cimientos y alientos de una democracia por construir sin redentores ni opresores. Sin redentorismos en los personajes ni en la ideas. Pero también sin dictadura, caudillismo ni partidocracia.

Los dominicanos tenemos todavía otras “guerras” pendientes que deberán ser libradas, aunque con otras armas, con la misma valentía y compromiso de las luchas eternas de la patria eterna, de las ansias eternas de libertad y justicia por las que ellos entregaron su vida.

Todavía hay espacio para el llanto, el grito y los himnos que motivaron las luchas de Manolo, Caamaño y El Moreno. Nuestro hoy y nuestro futuro político deben nutrirse de las esperanzas y visiones que ellos persiguieron en su “hoy y en su mañana”.

Ellos no son personajes del pasado, porque como se aprecia en la novela de Carlos Fuentes, “son personajes que pasan de una época a otra mediante sus propias reencarnaciones”.

Desde la racionalidad de las emociones rompamos el silencio y digamos: ¡Manolo, Caamaño, Moreno, su muerte nos duele! Y utilicemos la conciencia del dolor para en su nombre construir libertad.

Dirección

Santo Tomas De Aquino # 101 Esq. Juan Sanchez Ramirez, Zona Universitaria, Frente A La UASD
Santo Domingo
10205

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 09:00 - 18:00
Domingo 09:00 - 18:00

Teléfono

8096827879

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Publicaciones Matos Moquete publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Publicaciones Matos Moquete:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram