Apuntes de efemérides

Apuntes de efemérides Apuntes sobre las efemérides Dominicana, Apuntes de Historia Universal, Ciencias y Arte.

Dominicano David Ortiz y Raquel Arbaje donan la primera sala de hemodinamia pediátrica en el país a CEDIMAT.
4 h
Motorista destruye Cristales de una Guagua estacionada en la
Avenida las Palmas, esquina prolongación 27 de Febrero, Santo Domingo.

6 de marzo de 1897 - Muere Salomé Ureña La educadora Salomé Ureña, había nacido en la ciudad de Santo Domingo, el 21 de ...
22/10/2025

6 de marzo de 1897 - Muere Salomé Ureña

La educadora Salomé Ureña, había nacido en la ciudad de Santo Domingo, el 21 de octubre de 1850, hija del del poeta y abogado Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León.

Por HTN
SANTO DOMINGO, el 6 de marzo de 1897, murió la educadora y poetisa Salomé Ureña.

La educadora Salomé Ureña, había nacido en la ciudad de Santo Domingo, el 21 de octubre de 1850, hija del del poeta y abogado Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León.

Salomé Ureña se destacó como educadora y poetisa. De su matrimonio con el médico Francisco Henríquez y Carvajal, nació una generación de intelectuales, incluido el humanista Pedro Henriquez Ureña.
Leer Más en nuestro portal sección Efemérides
Collage

24 de septiembre Día de la Virgen de las Mercedes, Patrona del Pueblo Dominicano
24/09/2025

24 de septiembre Día de la Virgen de las Mercedes, Patrona del Pueblo Dominicano


16 De Agosto Día de la Restauración Dominicana
16/08/2025

16 De Agosto Día de la Restauración Dominicana

Aterriza en Constanza el avión que trajo el primer grupo 14 de junio de 1959 - Llegaron los primeros expedicionarios de ...
14/06/2025

Aterriza en Constanza el avión que trajo el primer grupo

14 de junio de 1959 - Llegaron los primeros expedicionarios de la gesta del 14 de junio de 1959

Por Héctor Tineo N
CONSTANZA, el 14 de junio de 1959, cuando la tarde caía, aterrizó en Constanza el avión Curtis C-46, que trajo a República Dominicana el primer grupo de 54 expedicionarios que tenían el propósito de llevar a cabo una lucha armada para acabar con la dictadura de Trujillo y formar un Gobierno democrático.

En el grupo estaba el adolescente Pablo Mirabal, quien logró entrar al avión sin que lo vieran antes del despegue. El muchacho había sido abandonado por su madre y Delio Gómez Ochoa lo acogió como su hijastro.

A los expedicionarios se unirían otros grupos de guerrilleros que desembarcaron el día 20 de junio de 1959, por Maimón y Estero Hondo, en la provincia Puerto Plata.

El avión capitaneado por el piloto venezolano Julio César Rodríguez, había salido de la provincia de Holguín, Cuba. La instrucción de la ruta la daba el piloto dominicano Juan de Dios Ventura Simó.

Los expedicionarios recibieron entrenamientos militares en el campamento de «Mil Cumbres», situado en un valle de la «Sierra de los Órganos», en la parte occidental de Cuba. Recibieron apoyo del naciente Gobierno de la Revolución que encabezaba Fidel Castro.

Entre los expedicionarios había un grupo que se unió a la lucha al viajar de Venezuela a Cuba. Se trata de 6 venezolanos, 2 españoles y 27 dominicanos.

El periodista Juan Delancer, en su libro «desembarco de la Gloria», cuya primera edición publicó en 1980, incluye la versión de que «El propio Fidel Castro encomendó la coordinación de la base guerrillera al comandante Camilo Cienfuegos, cuyo entusiasmo, dedicación y solidaridad con el proyecto expedicionario era comparable a la de los organizadores».

En el momento que fueron descubiertos por los militares que prestaban servicios en Constanza, quienes de inmediato abrieron fuego contra el avión y los expedicionarios, los combatientes de junio repelieron el ataque y se internaron en las montañas de Constanza.

Más en nuestro portal sección Efemerides

20 de mayo Día Mundial de las Abejas La importancia de las abejas Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, ...
21/05/2025

20 de mayo Día Mundial de las Abejas

La importancia de las abejas
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, se ven cada vez más amenazados por las actividades del ser humano.

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, piedra angular en el cumplimiento de los Objetvos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las

¿Qué es Semana Santa?Por Amín Cruz “La Semana Santa es momento para reflexionar y meditar sobre lo vivido. Recordar lo q...
18/04/2025

¿Qué es Semana Santa?

Por Amín Cruz
“La Semana Santa es momento para reflexionar y meditar sobre lo vivido. Recordar lo que hemos logrado y a quien hemos ayudado. Es tiempo para agradecer a Dios por nosotros y nuestra familia. También para plantearnos nuevas metas, nuevos sueños y orar para que Él nos de la salud y fuerza, para poder lograrlos.”

Aún en tiempos de pandemia, seguiremos viviendo a distancia, será el tiempo propicio para equilibrar y armonizar, desde la soledad y el encuentro, nuestras relaciones con nosotros mismos, nuestros vínculos con los demás, con la naturaleza, con el mundo, celebraremos la semana santa.

La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.

Con la Semana Santa, el cristiano conmemora el Triduo Pascual, es decir, los momentos de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo.

La Semana Santa está precedida por la Cuaresma, en que se recuerda el tiempo de preparación de 40 días que pasó Jesucristo en el desierto. Las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

La Semana Santa es un tiempo para dedicarse a la oración y reflexionar sobre Jesucristo y los momentos del Triduo Pascual, pues Jesús, con su infinita misericordia, decide tomar el lugar de los hombres y recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado.

Además, la Semana Santa es el tiempo ideal para que el ser humano medite sobre sus acciones y los cambios que debe realizar para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos
,
,





Más en nuestro portal sección Cultura

14 de abril de 1972, falleció la estudiante Sagrario Ercira DíazSANTO DOMINGO, el 14 de abril de 1972, falleció la estud...
14/04/2025

14 de abril de 1972, falleció la estudiante Sagrario Ercira Díaz

SANTO DOMINGO, el 14 de abril de 1972, falleció la estudiante Sagrario Ercira Díaz, quien se mantuvo en coma durante 10 días, a resultas de las heridas de bala que sufrió cuando agentes de la Policía penetraron en forma violenta al campo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El incidente se produjo el 4 de abril de 1972. Sagrario Ercira Díaz, cursaba en la UASD el sexto semestre de la carrera de economía.

Además, era miembro de la Comisión de Reforma Universitaria, Representantes estudiantil en el Claustro Universitario y, del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Asimismo, Sagrario Díaz fue la última directora de la Revista "Temas y Opiniones", de la Facultad de Economía.

Los agentes policiales al mando del coronel Francisco Báez Mariñez dispararon contra los estudiantes que rechazaron la ocupación de la UASD.

Entraron al campo en busca del dirigente de izquierda Tácito Perdomo Robles, quien había regresado de Cuba de manera clandestina.

Los organismos de seguridad del Gobierno tenían la versión de que Tácito Perdomo atentaría contra la vida del presidente Joaquín Balaguer.

La entrada de los miembros de la Policía al campo de la UASD se produjo a pesar de que el Rector Jottin Cury, había declarado que el señor Tácito Perdomo no se encontraba en el área universitaria.

En la ocasión fueron detenidos decenas de estudiantes y las principales autoridades académicas de la UASD, encabezadas por su rector, doctor el doctor Jottin Cury.

12/04/2025

Historia de República Dominicana
Enriquillo Cacique Taino


4 de abril de 1972, hieren a la estudiante Sagrario Ercira DíazSANTO DOMINGO, el 4 de abril de 1972, la estudiante Sagra...
05/04/2025

4 de abril de 1972, hieren a la estudiante Sagrario Ercira Díaz

SANTO DOMINGO, el 4 de abril de 1972, la estudiante Sagrario Ercira Díaz, es heridas de bala propinasda por agentes de la Policía que penetraron en forma violenta al campo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El incidente se produjo el 4 de abril de 1972. Sagrario Ercira Díaz, cursa en la UASD el sexto semestre de la carrera de economía.

Además, era miembro de la Comisión de Reforma Universitaria, Representantes estudiantil en el Claustro Universitario y, del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Asimismo, Sagrario Díaz era directora de la Revista "Temas y Opiniones", de la Facultad de Economía.

Los agentes policiales al mando del coronel Francisco Báez Mariñez dispararon contra los estudiantes que rechazaron la ocupación de la UASD.

Entraron al campo en busca del dirigente de izquierda Tácito Perdomo Robles, quien había regresado de Cuba de manera clandestina.

Los organismos de seguridad del Gobierno tenían la versión de que Tácito Perdomo atentaría contra la vida del presidente Joaquín Balaguer.

La entrada de los miembros de la Policía al campo de la UASD se produjo a pesar de que el Rector Jottin Cury, había declarado que el señor Tácito Perdomo no se encontraba en el área universitaria.

En la ocasión fueron detenidos decenas de estudiantes y las principales autoridades académicas de la UASD, encabezadas por su rector, doctor el doctor Jottin Cury.

Los dominicanos vencen a los haitianos en la batalla del 19 de Marzo Héctor Tineo El 19 de marzo de 1844, las tropas del...
19/03/2025

Los dominicanos vencen a los haitianos en la batalla del 19 de Marzo

Héctor Tineo
El 19 de marzo de 1844, las tropas del Ejército dominicano al mando del general Pedro Santana derrotaron al Ejército de Haití, al mando del presidente haitiano Charles Herard.

Los dominicanos comandados por el general Santana, eran dos mil 200 hombres. En cambio, el general Charles Herard comandaba un Ejército de 8000 hombres.

El Manual del Ejército Nacional indica que en las primeras horas del 19 de marzo de 1844, las tropas dominicanas se encontraban dispuestas al combate en el frente Oeste de Azua, formando una línea de defensa que se extendía a través del Camino del Barro en el Noroeste, hasta el camino de la Conquista en el sur, distribuidas en contingentes de fusileros y un contingente armado de machete.

El general Pedro Santana tenía su cuartel general en la retaguardia de la posición del centro. Su oficial asistente fue Buenaventura Báez.

El combate se inició cuando la vanguardia central del dispositivo haitiano, comandada por el general Héctor, atacó por el camino de San Juan a la orden de carga, en formación cerrada, situación que aprovechó Soñé para disparar con la pieza de artillería, cuyos disparos dejaron claros terribles en las compactas filas haitianas.

La batalla del 19 de marzo duró tres horas. Respecto al número de mu***os, en la historiografía dominicana hay una serie de versiones encontradas.

Además del general Pedro Santana, y la valentía del Ejército dominicano, se destacaron los oficiales Manuel de Regla Mota, José María Cabral, Vicente Noble, Lorenzo Araujo, y el coronel Antonio Duvergé, entre otros.

A la batalla de Azua, antecedieron una serie de incidentes con Haití, incluida la amenaza del presidente Charles Herard, de aplastaría a los dominicanos.

El día 17 de marzo de 1844, fuerzas dominicanas y haitianas se habían enfrentados en la comunidad de “Las Hicoteas”. Fue el segundo enfrentamiento entre fuerzas dominicanas y haitianas, luego de la proclamación de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844.

El mismo día se conoció la información de que San Francisco de Macorís hizo su pronunciamiento a favor de la causa dominicana.




Dirección

Independencias #409
Santo Domingo
10207

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

829 990 6835

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Apuntes de efemérides publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Apuntes de efemérides:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram