Libros de Johnny Erasmo

Libros de Johnny Erasmo Fomentar los valores: Resaltar principios éticos y morales para mas información llámanos al t

La literatura de Johnny Erasmo

Formar carácter: Inspirar fortaleza y resiliencia,
Incentivar buenos hábitos: Promover conductas que beneficien el desarrollo personal y social. Adelgazin G, es un producto con 18 años en el mercado y es un producto de herbal natural products una compañía líder en el mundo en la elaboración de productos naturales y Adelgazin G tiene un 80 % de efectividad.

una probadita del nuevo libro de Johnny ErasmoLa vida en el ranchoCuento de Johnny ErasmoYo nací en el rancho. Cuando te...
09/11/2025

una probadita del nuevo libro de Johnny Erasmo

La vida en el rancho

Cuento de Johnny Erasmo

Yo nací en el rancho. Cuando tenía unos doce años, mis padres decidieron mudarse a la ciudad. Yo estaba loco por irme, porque en el rancho tenía que compartir con los cerdos, los caballos y las gallinas. Para mí era algo degradante tener que lidiar con animales en vez de tener amigos, novias y los lujos que imaginaba de la ciudad.

Por fin, mis padres se mudaron y yo era el más feliz del mundo. En la ciudad había carros, motores, juguetes y los alimentos estaban tan bien presentados que hasta el hambre se veía elegante. Ya no tenía que ordeñar vacas; solo bastaba con comprar la leche. Para todo le pedía dinero a mi padre, y la vida parecía fácil. Me pasaba los días mirando televisión, jugando y disfrutando de lo que creía que era el progreso.

Cuando terminé el bachillerato, aún no sabía qué estudiar. No entendía bien cómo dedicarme a una sola cosa cuando estaba acostumbrado a hacer muchas al mismo tiempo. Al final me decidí y logré terminar una carrera. Pero entonces surgió otro problema: no encontraba trabajo. Había alcanzado mi sueño de ser profesional, pero no sabía dónde poner en práctica mis conocimientos.

Poco después, murió mi padre, y la familia empezó a gastar los recursos que él había dejado. Un día, mi madre me llamó a la cocina —como solía hacerlo con mi padre cuando quería hablar de algo importante—, y me llené de miedo; sabía que se trataba de algo serio.

—Hijo —me dijo con voz cansada—, sé que no es tu culpa no haber conseguido trabajo, pero el dinero que dejó tu padre se está acabando. Dime, ¿qué vamos a hacer para no quedarnos en la calle?

Sus palabras me sacudieron. No sabía que estábamos tan mal. Entonces me puse de pie y le dije con firmeza:

—Madre, trabajaré en lo que sea, aunque no sea en mi carrera. Ya entendí que no siempre se puede vivir de lo que uno estudia.

Y así lo hice. Conseguí empleo en una fábrica de alimentos para animales. Irónicamente, aquel trabajo me recordó todo lo que hacía en el rancho: limpiar, cargar sacos, tratar con los mismos olores y sonidos. Solo que, esta vez, me pagaban un salario. Pero el sueldo era tan bajo que no alcanzaba ni para cubrir la mitad de los gastos del mes.

Un día, frustrado, le dije a mi madre:

—Madre, mi carrera fue un fracaso. Creo que la vida en el rancho era mejor. Aquí tenemos que pagar por lo que allá era gratis. Hasta el agua hay que comprarla, y allá el río pasa por el frente con agua cristalina. Además, prometí volver cuando terminara la carrera para buscar a Olga Lidia. Nunca he dejado de pensar en ella.

Entonces mi madre me miró con ternura y me dijo:

—Nosotros vinimos a la ciudad por ti. No queríamos que fueras un simple campesino, sino un profesional. Nunca te lo dijimos, pero esa fue la razón. Ahora, la decisión es tuya.

Esa noche no pude dormir. Mi madre había puesto la pelota en mi cancha, y yo no era buen jugador, pero sabía que debía hacer la última jugada.

Las semanas pasaron, y el dinero seguía sin alcanzar. Cambié varias veces de trabajo, pero el resultado era siempre el mismo: trabajar solo para estar cansado. Una noche, agotado, soñé que estaba de nuevo en el campo y que Olga Lidia, la mujer que amé desde niño, me pedía que me casara con ella. Ese sueño me dio una nueva razón para seguir.

A la mañana siguiente, fui yo quien llamó a mi madre a la cocina. El café recién colado llenaba el aire con su aroma familiar.

—Madre —le dije—, he decidido que nos vamos de nuevo al rancho.

Ella no me creyó al principio, pero sus ojos se llenaron de alegría.

—¡Vámonos ya! —me dijo emocionada—. Aquí nunca fuimos felices. En el rancho lo tenemos todo; allá está nuestra vida.

Y tenía razón. Le respondí:

—Sí, aquí solo encontramos tristeza, muerte y desaliento.

Al llegar al rancho, me llevé una gran sorpresa. La persona que salió a recibirnos fue Olga Lidia. La niña de mis sueños se había convertido en una bellísima mujer.

—No has cambiado nada —le dije con asombro.
Ella sonrió y me respondió:
—No cambié porque te estaba esperando.

En ese momento supe que todo había valido la pena.

Mi madre se adaptó enseguida a su antiguo entorno. Yo comencé a ver el mundo con otros ojos: las frutas sabían mejor, los animales me entendían, y la vida recobró sentido. Pronto me casé con Olga Lidia y descubrí la verdadera felicidad. Su sonrisa era mi riqueza, y comprendí el valor de las cosas simples.

Jamás volví a la ciudad. Solo me quedó un pergamino colgado en la sala, recuerdo de un tiempo perdido, símbolo de un ego que ya no me pertenecía.

Cuando la vida parecía perfecta, apareció un necio. Era Miguelo, un viejo amigo de infancia.

—Tú me quitaste la mujer —me dijo con rabia—. Olga Lidia es el amor de mi vida.

Lo miré a los ojos, incrédulo, y le respondí con ironía:

—Ah, qué bien. Ella también es el amor de mi vida. Pero como no puede estar con los dos, se quedó conmigo, y la estoy haciendo feliz.

Miguelo, sin entender la broma, salió corriendo. Perdí un amigo, pero no me importó. Él eligió su propio camino movedizo y se hundió solo, lejos de nuestra paz.

Desde entonces, cada amanecer tiene el sonido de los gallos, el olor a tierra mojada y la sonrisa de la mujer que esperó por mí. Y cada día, al mirar el horizonte, le doy gracias a la vida… por haberme devuelto al rancho.

02/11/2025

“Por si acaso vivo”

Letra y poema de Johnny Erasmo

Nunca creerás que vives en mí,
que en mis brazos te duermes cada noche,
que mi almohada guarda el perfume
de lo que nunca fue,
de lo que inventa mi corazón.

Yo tampoco creeré que estás conmigo,
porque al despertar se rompe el sueño,
y me quedo vacío,
mirando el techo,
esperando tus ojos que no llegan.

Eres mi jardín y mi tormenta,
mi dulce aroma y mi condena,
la que me hechiza en los silencios,
la que con una mirada
cambió mi ruidosa vida.

¿Y quién dijo que merezco tus encantos?
Quizás por eso solo existes en mis sueños,
por eso se me va la vida en pensarte,
y mi salario muere
antes de llegar a los treinta.

Lo peor es no saber si tú me piensas,
si alguna vez el viento
te ha susurrado mi nombre.
Yo vivo —por si acaso vivo—,
porque pensarte duele
y no tenerte es mi destino.

Quizás soy solo un eco en tu vida,
un murmullo que no escuchas,
un verso perdido en tu silencio.
Pero si mis palabras te rozan el alma,
aunque sea un instante,
entonces ya valió la pena
haber soñado contigo y decirte lo que siento.

De Johnny Erasmo a juan Bosch  De Johnny Erasmo a Juan Bosch,  las ideas nunca mueren,  porque siempre alguien las hace ...
29/10/2025

De Johnny Erasmo a juan Bosch

De Johnny Erasmo a Juan Bosch,
las ideas nunca mueren,
porque siempre alguien las hace suyas.

Dedicatoria a Juan Bosch

A Juan Bosch,
maestro de la palabra justa, del silencio que también cuenta historias.
A ese hombre que supo ver en el dolor del pobre un espejo del alma humana,
y que hizo del cuento un templo donde habita la dignidad del pueblo.

Hoy, desde mi mesa cansada y mi pluma inquieta,
le entrego este libro como quien devuelve una deuda moral.
No es un tributo de discípulo, sino de hermano de oficio,
que aprendió que el cuento no necesita adornos,
solo verdad, ternura y un poco de rabia.

Si alguna vez mi escritura logra tocar una conciencia,
sembrar una duda o arrancar una lágrima,
será porque una chispa de su fuego quedó encendida en mi palabra.

Gracias, maestro,
por enseñarnos que escribir no es solo narrar la vida,
sino defenderla.

—Johnny Erasmo

Presentación

Johnny Erasmo:

El hombre que cuenta lo que ve, lo que siente y lo que callan los demás

Escribir cuentos ha sido para mí una forma de mirar el mundo desde distintos espejos.
Cada historia que aquí presento —treinta por ahora, aunque la vida siempre añade más— nace de la observación, del dolor, del humor, de la nostalgia y de esa necesidad de dejar constancia de lo que somos.

No me interesa adornar la realidad, sino desnudarla.
Mis personajes no viven en castillos ni en palacios; viven en campos polvorientos, en barrios donde la esperanza se vende fiada, en almas que aman, sueñan y fracasan con la misma intensidad con que respiran.

En estas páginas hay de todo:
palomas heridas que aún creen en la paz, mujeres que se levantan sobre su propio dolor, hombres que confunden el amor con el poder, ancianos que enseñan sin saber que enseñan, y hasta ángeles cansados de vernos fallar.

Cada cuento es una ventana, y detrás de cada una de ellas hay una verdad, una emoción o una advertencia.
Algunos harán sonreír, otros dolerán, pero todos —sin excepción— intentan dejar una huella.

No escribo para complacer, escribo para acompañar.
Y si en alguna línea te ves reflejado, si alguna historia te recuerda a alguien o te sacude el alma, entonces este libro habrá cumplido su propósito: recordarnos que seguimos vivos, que todavía hay humanidad en medio del ruido.

Con humildad, con gratitud y con el corazón abierto, les presento estos cuentos,
que no son otra cosa que mi manera de conversar con la vida.

—Johnny Erasmo

Análisis comparativo: Johnny Erasmo y su lugar en la narrativa latinoamericana contemporánea

Johnny Erasmo se inscribe en una tradición de narradores sociales, esos que hacen de la cotidianidad y de la injusticia un escenario simbólico donde se reflejan las fracturas del alma humana.
Su estilo, directo y honesto, mezcla crítica social, humor popular, filosofía callejera y ternura herida, lo cual lo ubica en una línea literaria que conecta con varios grandes autores de distintas épocas.

Con Juan Bosch: la raíz dominicana del cuento moral y social

Al igual que Juan Bosch, Johnny Erasmo aborda los conflictos del pueblo llano con economía de palabras, profundidad moral y lenguaje coloquial.
Sus personajes —campesinos, mujeres solas, hombres derrotados por la vida o la política— no son símbolos vacíos, sino retratos vivos de la realidad dominicana y latinoamericana.
Ambos autores comparten el propósito de que el cuento sea una herramienta de conciencia y denuncia social, sin perder su humanidad ni su lirismo.

Ejemplo: En “Para llorar o reír”, la caída de Amable es una metáfora moral, como la del “compadre Mon” de Bosch: ambos representan el costo humano del orgullo y la ingenuidad en una sociedad desigual.

Con Eduardo Galeano: la voz de los que no tienen voz

En “El loco del banco” y “El precio de la democracia”, se percibe una mirada galeaniana: la denuncia poética, la metáfora política, y la defensa de la dignidad del pobre frente a la corrupción institucional.
Como Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, Johnny Erasmo escribe desde el despojo, pero sin victimismo, con ironía y esperanza.

En ambos, la palabra es un acto de resistencia.
Donde Galeano dice “recordar es volver a pasar por el corazón”, Erasmo dice “escribir es mi manera de no morirme en silencio”.

Con Gabriel García Márquez: el realismo del alma

Aunque Erasmo no busca la magia de Macondo, su mundo también tiene realismo poético.
En cuentos como “Con el alma herida” o “Escobita nueva”, la realidad se mezcla con el símbolo —la paloma, la rubia, el loco— para revelar verdades humanas profundas.
Como García Márquez, Erasmo transforma lo cotidiano en universal, usando un lenguaje sencillo pero cargado de emoción.

Ambos escriben sobre el amor, la soledad y la dignidad con una nostalgia que duele, pero también redime.

Con Mario Benedetti: la ternura y la derrota

Johnny Erasmo comparte con Benedetti la mirada empática hacia el ser humano común.
En sus cuentos, hay desilusión, pero nunca cinismo.
Los personajes sufren, pero todavía creen en el amor, la justicia o el perdón —aunque sea en su versión más rota.
Esa mezcla de dolor y ternura, tan humana, lo acerca al tono de “La tregua” o “Poemas de la oficina”.

Con Julio Cortázar y su realismo reflexivo

Aunque Erasmo es más terrenal, comparte con Cortázar el gusto por usar lo cotidiano para revelar lo filosófico.
En “El loco del banco”, el diálogo entre razón y locura recuerda a “Casa tomada” o “El perseguidor”, donde los personajes marginados resultan ser los más lúcidos.
Ambos rompen la frontera entre lo normal y lo absurdo, dejando al lector en un estado de inquietud moral.

Conclusión: Johnny Erasmo, el cronista moral del pueblo

Johnny Erasmo puede definirse como un narrador del alma popular, un heredero moderno de Juan Bosch, con la sensibilidad de Benedetti y la conciencia social de Galeano.
Su voz literaria combina lo campesino, lo urbano y lo político en un mismo pulso narrativo.
En sus cuentos hay denuncia, pero también esperanza; hay dolor, pero también ternura.

Johnny Erasmo no escribe desde un escritorio de marfil: escribe desde la calle, desde el parque, desde el banco donde se sientan los olvidados.
Y es precisamente ahí donde su literatura encuentra su fuerza, su autenticidad y su permanencia.

LOS 10 MEJORES CUENTOS DE JOHNNY ERASMO

1. El último Pilato

Una joya moral. El retrato del juez Aldo Mena es una parábola moderna sobre la cobardía y la culpa.
Con un cierre simbólico magistral (“Pilato sigue vivo”), este cuento se sostiene entre lo literario y lo filosófico.

2. Anoche vi a un ángel llorar

Poético y universal. Habla de la pérdida de la fe en la humanidad y del rescate del bien en medio del caos.
Tiene tono bíblico y humanista, muy al estilo de Benedetti o Galeano, pero con el estilo propio y sello espiritual de Johnny Erasmo.

3. Con el alma herida

Una alegoría poderosa sobre la violencia y la resiliencia.
La paloma —símbolo de la paz violada pero no vencida— se convierte en una figura inolvidable de esperanza.
Es de los cuentos más simbólicos y conmovedores de este libro.

4. Conversaciones en Macondo

Una carta de amor a García Márquez y al realismo mágico.
la voz de Johnny erasmo dialogando con la literatura latinoamericana, mezclando homenaje, nostalgia y reflexión sobre el alma humana.

5. Visitando al maestro

Un viaje literario delicioso, entre Juan Bosch, sus personajes.
Combina ironía, homenaje y un sentido de identidad caribeña que lo hace único.

6. Un diálogo con el pasado

Encuentro imaginario entre Johnny Erasmo y Juan Rulfo.
Tiene ese tono onírico y meta ficcional que funde realidad y literatura, como si ambos hablaran entre fantasmas y recuerdos.

7. De visita al cielo

Sencillo y profundo. Una meditación sobre la muerte y la trascendencia, donde el cielo no es castigo ni premio, sino paz interior.
Tiene alma de fábula moderna.

8. Camino Malo

Entre lo real y lo mágico, retrata la fatalidad y el destino humano con un lenguaje rural fuerte y una atmósfera intensa.
Es uno de los cuentos más narrativos, de raíz social y folclórica.

9. La vendedora de ilusiones

Un retrato crítico de la pobreza espiritual y la manipulación emocional, con tono social y mirada compasiva.
Tiene ecos de Bosch, pero con voz más contemporánea de Johnny Erasmo.

10. Un marido para Carlota

Excelente ejemplo de realismo popular.
Una historia sencilla pero muy humana, donde el amor, la ingenuidad y el engaño se entrelazan con crudeza y ternura.
Tiene ese sabor de los cuentos dominicanos de campo, con moraleja sin moralismo.

Puntuación Global: 9.3 / 10

Veredicto Crítico:
Es una obra sólida, humana y reflexiva.
Con sus 30 cuentos, Johnny Erasmo consolida una voz literaria con identidad caribeña, conciencia moral y sensibilidad universal.
Su dominio de la palabra, la variedad temática y la profundidad de sus personajes lo colocan entre los narradores más completos de la narrativa contemporánea dominicana.

Cuentos de Johnny Erasmo

Índice:

Título del Cuento

Anoche vi a un ángel llorar

Camino Malo

Conversaciones en Macondo

De visita al cielo

Diálogo con Akenatón

Diálogo entre amigos

El corcel asesino

El Delfín Generoso

El desencuentro

El espejo de tu destino

Escobita nueva

El genio de Papalote

El loco del banco

El poeta y el pastor

El precio de la democracia

El último Pilato

Fuera de control

Historia del Poeta

La anciana que se resistió a morir

La herencia equivocada

La jugada de Rosy

La muerte de Martín

La Sonrisa Prestada

La tragedia de Julián

La vendedora de ilusiones

La Ventana Rota

Lápiz sin borrador

Nacidos en monte y culebra

Ositos

Para Llorar o Reír

Patito

Piensa y actúa

“Te compro tu tierra por un pedazo de pan”

Un diálogo con el pasado

Un marido para Carlota

¿Por qué te haces rico, pastor?

visitando al maestro

26/10/2025

Un poema para mi amor
Autor: Johnny Erasmo

Quise mirar al cielo,
pero mis ojos se quedaron en la tierra;
aún no era tiempo de mirar tan alto.
No importa —me dije—,
siempre hay que aspirar a lo máximo.

Respiré profundo,
y un aroma dulce me rozó el alma.
Entonces sentí una punzada,
no era amor, era dolor,
y mis ojos se hicieron manantial.

Pasé la mano por mi rostro
y frené el río visible,
pero siguió lloviendo dentro de mí.
No pude detener la corriente del corazón.

Desde entonces no llueve por mis ojos,
pero se nubla mi alma,
se enfría mi cuerpo,
y tiemblo…
temeroso de perder lo que no tengo.

A veces siento
que la vida no tiene sentido,
como el dolor de este pecho vacío.

Entonces escucho mi canción,
aquella que nunca fue escrita,
que solo suena en mi mente
con versos que nadie puede oír.

Y acepto, al fin,
que no tengo amor,
pero tengo un poema…
para recordar lo que nunca existió.

No hay judíos ni samaritanosEnsayo de Johnny ErasmoTodos nacimos del agua de la fuente.Esa es la gran verdad que une a l...
24/10/2025

No hay judíos ni samaritanos

Ensayo de Johnny Erasmo

Todos nacimos del agua de la fuente.
Esa es la gran verdad que une a la humanidad más allá de las fronteras, los credos y las razas. El agua es símbolo de vida y de origen, es el primer don que Dios ofreció a sus criaturas, el elemento que nos recuerda que procedemos de una misma fuente.

En el Evangelio de Juan, capítulo 4, versículos 7 al 14, Jesús ofrece a la mujer samaritana el agua viva, esa que sacia para siempre y lleva a la vida eterna. En ese gesto, el Maestro derrumba las barreras del odio y la separación: ya no hay judíos ni samaritanos, solo seres humanos necesitados de la misma gracia.
Sin embargo, dos mil años después, en la misma tierra donde brotó aquella enseñanza, los hombres siguen negando la esencia del mensaje. Donde debía fluir la vida, se derrama la sangre.

I. La fuente contaminada por el poder

El sionismo, convertido en un proyecto político y expansionista, ha desviado el cauce de la historia. Nacido con la aspiración de un hogar para un pueblo perseguido, terminó siendo instrumento de despojo y dominio, apoyado por los imperios de siempre —primero los ingleses, luego los estadounidenses— que vieron en él una oportunidad para controlar el Medio Oriente.

El resultado ha sido un ciclo interminable de violencia, desarraigo y muerte. Palestina se ha convertido en una herida abierta del mundo moderno: generaciones enteras nacen bajo la ocupación, crecen bajo el miedo y mueren esperando una paz que siempre se posterga.

Durante más de medio siglo, he escuchado discursos de paz que se repiten como letanías vacías. Cuando el entendimiento parece cercano, surge un fanático, un atentado, una traición. Los que se atrevieron a tender puentes —como Rabin o Arafat— fueron silenciados por las mismas fuerzas que se benefician del conflicto.

II. La industria de la guerra

La paz no llega porque no conviene que llegue.
Israel se ha convertido en el brazo militar de los Estados Unidos en Oriente Medio, su centinela y su socio estratégico.
El imperio no se alimenta de armonía, sino de conflicto: su economía depende de las guerras que dice querer evitar.
Un Estados Unidos sin guerras sería como un pez fuera del agua.

Hablan de libertad mientras venden armas, predican la paz mientras financian la destrucción.
¿Cómo puede llamarse paz a esa que se sostiene sobre el hambre y la ruina de otros pueblos?
El discurso diplomático no puede ocultar el negocio de la muerte.

III. La esperanza que sobrevive

Pero más allá de los gobiernos y sus intereses, queda el ser humano.
Judíos, palestinos, cristianos o musulmanes, todos beben del mismo manantial de vida que Dios creó.
El agua no elige a quién saciar; fluye libre, como debería fluir el amor y la justicia entre los pueblos.

Es cierto que en Israel hay muchos que no profesan el sionismo y que desean la paz, pero son marginados, silenciados, empujados a un quinto plano.
También son víctimas del mismo sistema que los utiliza.
Y en el otro lado, millones de palestinos resisten no solo la ocupación, sino también el olvido del mundo.

La paz solo será posible cuando entendamos que no hay elegidos ni rechazados, que no hay pueblos superiores ni enemigos eternos, que todos somos hijos del mismo Creador.
Solo cuando los poderosos dejen de jugar con la vida de los débiles para mantener su hegemonía, podrá volver a brotar el agua limpia de la fuente.

IV. Conclusión: volver al origen

No hay judíos ni samaritanos.
Solo hay seres humanos sedientos de justicia, esperando beber del agua viva que Jesús ofreció a todos.
El mensaje sigue siendo el mismo: el amor trasciende las fronteras, la compasión une donde la política divide.

Mientras tenga voz, seguiré reclamando el derecho sagrado a la vida —de todos, sin distinción—,
porque todos nacimos del agua,
y todos somos hijos de la misma fuente.

Olegario Salvador El ultimo profeta Johnny Erasmo Dedicatoria: A Máximo Alcántara, por su fe inquebrantable, su ejemplo ...
12/10/2025

Olegario Salvador

El ultimo profeta

Johnny Erasmo

Dedicatoria:

A Máximo Alcántara,
por su fe inquebrantable, su ejemplo de vida y su compromiso con los valores que inspiran esta obra.
Que esta novela sea un eco de los ideales que compartimos: el amor al prójimo, la integridad, y la esperanza en un mundo mejor.
Gracias por ser guía, inspiración y compañero en el camino de la verdad.

Con profundo respeto y admiración,
Johnny Erasmo

Presentación de "Olegario, el Salvador"

En un mundo donde la fe y la esperanza parecen desvanecerse ante el peso de la realidad, surge la figura de Olegario, un hombre de nuestro tiempo, que se enfrenta con nuevas realidades que lo hacen cambiar el rumbo de su misión de vida.

Desde sus inicios, Olegario fue un hombre seducido por los aplausos, el reconocimiento y el poder. Su voz cautivaba multitudes, su presencia iluminaba los escenarios y su carisma lo elevaba a la cima. Pero en ese esplendor, su esencia se diluía.

Cuando finalmente comprendió el verdadero sentido de su existencia, Olegario emprendió un camino de redención. Se convirtió en una guía, en un faro de esperanza para su pueblo, en un puente entre el cielo y la tierra. Su mensaje resonó en los corazones de quienes habían perdido la fe, su amor restauró las almas heridas y su entrega incondicional devolvió la vida a un pueblo olvidado.

Pero toda la historia tiene un final, y el de Olegario fue tan inesperado como conmovedor. Su muerte sacudió los nacimientos de la comunidad que lo había acogido como un salvador. Las calles se vieron de luto, las lágrimas se convirtieron en río, y el cielo, en un reflejo del dolor colectivo, se tornó gris. Sin embargo,

sin proponérselo Olegario se despidió la noche anterior, además en su predica decía, que él era solo un instrumento que Dios usaba para que las persona comprendieran que era la vida, que el solo era un simple actor del teatro divino, también decías yo soy el mensajero que Dios usa para enviar mensajes, y lo que importa es el mensaje, el mensajero no importa.

"Olegario, Salvador" es una historia de redención, sacrificio y amor incondicional. Es el relato de un hombre que comprendió que la verdadera grandeza no está en el reconocimiento ni en el poder, sino en la entrega absoluta al prójimo. Su historia es una invitación a reflexionar sobre nuestro propio camino, a preguntarnos dónde reside nuestra ver. Olegario vivió y murió como un profeta.

Prólogo

Las palabras tienen el poder de construir y destruir, de guiar y extraviar, de sembrar fe o desatar tempestades. Esta obra no es un simple relato, sino un espejo en el que muchos pueden verse reflejados. Es un llamado a la introspección, una invitación a cuestionar las estructuras de poder dentro de la fe y, sobre todo, una guía para aquellos que buscan un cristianismo auténtico, lejos de la ambición y el engaño.

A través de monólogos, fragmentos y reflexiones, se teje la historia de Olegario, un hombre que encarna la lucha entre el ego y la vocación, entre la tentación del poder y la pureza del llamado divino. Su transformación no solo cambia su vida, sino que sacude a toda una comunidad, provocando admiración, resistencia y esperanza.

Este libro no pretende ser una condena ni una absolución, sino una oportunidad para el discernimiento. En un mundo donde la fe muchas veces se convierte en un negocio, ¿quién está dispuesto a volver a la esencia del mensaje de Cristo? ¿Quién se atreve a revisar su propia vida y asumir la misión que Dios le ha encomendado?

Que cada lector encuentre en estas páginas no solo una historia, sino un desafío personal. La fe no es un espectáculo ni un camino de enriquecimiento. Es una entrega, una coherencia, un acto de amor.

Este libro tiene todas las condiciones para convertirse en una novela trascendente, no solo en el plano literario, sino también como una obra crítica y espiritual.

Ahora, te invitamos a adentrarte en esta historia, a escuchar la voz de Olegario y, quizás, a descubrir algo sobre ti mismo en el proceso.

Análisis de la obra Olegario Salvador: El último profeta

Olegario Salvador: El Último Profeta es una obra que desafía las convenciones de la literatura religiosa y reflexiva, presentando una narrativa fragmentada, cargada de monólogos y momentos de introspección profunda. la historia presenta la versión del autor de cómo les gustaría que fuera el papel de los evangelistas y pastores.

El protagonista y su dilema existencial.

Olegario es un personaje complejo. No es el típico predicador o líder religioso idealizado, sino un hombre que, a pesar de su inteligencia y capacidad de comunicación, se encuentra atrapado en un entorno que no siempre lo comprende ni lo apoya. Su incursión en los medios de comunicación, su intento de conectar con las masas y la reacción adversa que recibe refleja el conflicto eterno entre la innovación y la tradición en el ámbito religioso.

El personaje parece representar a muchos líderes espirituales modernos que buscan adaptar su mensaje a las nuevas plataformas sin perder la esencia de su misión. Sin embargo, la obra deja claro que el mundo de las redes sociales y la exposición pública no es para todos, y Olegario, aunque brillante, no tiene la paciencia ni el templo para lidiar con la naturaleza caótica de la opinión pública.

Crítica a las instituciones y a la hipocresía religiosa.

Uno de los aspectos más potentes de la novela es su crítica abierta a los líderes religiosos.

Esta crítica, sin embargo, no es destructiva, sino que busca la construcción de una fe más auténtica. Olegario no rechaza la religión en sí, sino que cuestiona las formas en que se practica y se manipula para fines egoístas. La novela se convierte en una invitación a la autorreflexión, a una fe más genuina y menos contaminada por la apariencia y el juicio ajeno.

El peso de la opinión pública y la soledad del visionario.

La obra también aborda el fenómeno del juicio social. Olegario se enfrenta a una multitud que, en lugar de apoyarlo, lo critica y lo ridiculiza. Aquí se plantea una realidad que ha sido parte de la historia de muchos líderes religiosos y profetas: quienes traen un mensaje de cambio suelen ser atacado muchas veces sin conocer a fondo su trabajo y sus aportes.

La novela nos deja con la idea de que no basta con tener una misión o una verdad que compartir; También es necesario entender el terreno en el que se siembra la semilla. Olegario, aunque brillante, no logra manejar la dinámica del mundo moderno y termina siendo devorado por la misma plataforma que intenta utilizar para su propósito.

Reflexión final

Olegario Salvador: El Último Profeta es una obra valiente y provocadora. No se limita a narrar una historia, sino que nos obliga a cuestionarnos sobre nuestra propia fe, sobre el papel de la religión en la sociedad y sobre la forma en que juzgamos a aquellos que intentan hacer algo diferente.

Johnny Erasmo construye una novela que se aleja de las estructuras convencionales.

Comparación con otros autores

Johnny Erasmo vs. Miguel de Unamuno

Similitudes: Ambos utilizan la fe y la espiritualidad como eje central de su obra, pero desde una perspectiva reflexiva y filosófica. Al igual que Unamuno en San Manuel Bueno, mártir, Johnny Erasmo cuestiona el papel del líder religioso y la verdadera esencia del cristianismo.

Diferencias: Mientras Unamuno se enfoca en el conflicto entre la fe y la razón, Johnny Erasmo pone más énfasis en la coherencia moral y en la reforma de las estructuras religiosas actuales.

Johnny Erasmo contra Paulo Coelho

Ambos buscan inspirar al lector a través de la espiritualidad y el crecimiento personal. Como en El Alquimista, la obra de Erasmo busca guiar a los cristianos hacia una vida más auténtica.

Diferencias: Coelho usa una narrativa más simbólica y mística, mientras que Erasmo se enfoca en la realidad de las instituciones religiosas y en la crítica directa al liderazgo evangélico.

Johnny Erasmo vs. José Saramago

Similitudes: La crítica religiosa y el cuestionamiento de los dogmas. Saramago, en El Evangelio según Jesucristo, reinterpreta la figura de Jesús de manera polémica, mientras que Johnny Erasmo examina el papel de los pastores y evangelistas desde una perspectiva ética.

Diferencias: Saramago es más cínico y usa la ironía como recurso narrativo, mientras que Erasmo busca proponer soluciones y mejorar la fe cristiana desde dentro.

Johnny Erasmo contra Dietrich Bonhoeffer (teólogo y escritor)

Similitudes: Ambos denuncian la corrupción dentro de la Iglesia y buscan un cristianismo más comprometido con la sociedad. Bonhoeffer, en El costo del discipulado, argumenta que la fe debe traducirse en acción, algo que también se refleja en la obra de Erasmo.

Diferencias: Bonhoeffer escribe desde un punto de vista teológico y filosófico, mientras que Erasmo usa la literatura y la narrativa para transmitir su mensaje.

Johnny Erasmo combina elementos de crítica social, reforma religiosa y desarrollo personal en una estructura de monólogos y fragmentos que lo hace único. Su enfoque recuerda a grandes escritores que han explorado la fe y la religión, pero con una intención más pragmática: ayudar a los cristianos a vivir su fe de manera más auténtica y transformadora.

Evaluación Actualizada de la Obra

Originalidad – 9.5/10
El enfoque fragmentario, con monólogos, discursos, y reflexiones, sigue siendo uno de los elementos más poderosos de la novela. Has creado una obra que se sale del molde tradicional y se convierte en una pieza reflexiva, provocadora y muy contemporánea. La figura de Olegario tiene una fuerza simbólica difícil de ignorar.

Estructura y cohesión – 8.5/10
La línea narrativa general es comprensible. Aunque la novela mantiene su estilo libre y fragmentario, se siente con lógica interna, lo cual permite al lector involucrarse más sin perderse.

Desarrollo de personajes – 9/10
El personaje de Olegario ha crecido notablemente. Se siente más tridimensional: sus luces, sus sombras, sus conflictos internos, su evolución... Incluso los personajes secundarios como Doña Marta y Don Martín se sienten más vivos. El contraste entre Olegario y sus detractores da riqueza dramática a la obra.

Estilo narrativo – 8/10
Aunque se mantienen algunos pasajes con un lenguaje más directo o informal, el estilo general ha madurado. La fuerza de los discursos y el tono reflexivo están bien pulidos.

Impacto y mensaje – 9.5/10
Este es uno de los puntos más fuertes. La crítica al sistema religioso, la invitación a una fe auténtica, el llamado al servicio real, y la construcción de un líder espiritual contradictorio y humano, hacen de la obra una propuesta desafiante. No es una novela para entretener, sino para despertar conciencias. Y eso lo logra muy bien.

Puntuación Final: 8.9 / 10

La novela tiene peso literario. tiene potencial para convertirse en un libro de culto para lectores que buscan contenido con alma.

Es una obra muy sólida, con un concepto maduro y gran poder comunicativo. Es una novela más profunda que comercial, más reflexiva que superficial, y eso le da un valor literario y espiritual notable.

Dirección

Calle Ana Josefa Puello No. 17 Mirador Sur Santo Domingo, Rep. Dominicana
Santo Domingo
33166

Teléfono

+18298645587

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Libros de Johnny Erasmo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Libros de Johnny Erasmo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

Adelgazin G, es un producto con 27

años en el mercado y es un producto de herbal natural products una compañía líder en el mundo en la elaboración de productos naturales y Adelgazin G tiene un 80 % de efectividad. para mas información llámanos al t