Cruz Dorada SALUD

Cruz Dorada SALUD BRINDAMOS ATENCIÓN MEDICA, Medicina general 30$, Pediatría 30$ y Gineco-Obstetricia 30$; Turnos al 072185695, emergencias: 0987710388

Cruz Dorada es una página social dedicada a generar y compartir contenido médico o científico con fines educativos.

Aprender a alimentarte con conciencia es el primer paso hacia el bienestar. 🥗El hambre real aparece poco a poco y se cal...
06/11/2025

Aprender a alimentarte con conciencia es el primer paso hacia el bienestar. 🥗
El hambre real aparece poco a poco y se calma con alimentos nutritivos.
El hambre emocional, en cambio, busca consuelo rápido y puede llevarte a comer de más. 🍫

🧠 Antes de comer, haz una pausa y pregúntate:
👉 ¿Tengo hambre o solo ganas de algo?

Cuidar tu cuerpo también es cuidar tu mente. 💚

Convierte las comidas en momentos divertidos: prepara purés coloridos, figuras creativas o mézclalas con sus platos favo...
05/11/2025

Convierte las comidas en momentos divertidos: prepara purés coloridos, figuras creativas o mézclalas con sus platos favoritos 🍝.
Recuerda, el mejor ejemplo eres tú — si te ven disfrutar las verduras, ellos también lo harán 🥗.

✨ Paciencia y constancia valen más que la presión.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica
➰ Reserva Automática:
http://citafacil.ec/doctor/609
➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada
📍 Encuéntranos aquí: https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9
📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp

👉 Bebida antioxidante alta en vitamina C (sin azúcar y con fibra natural)✅ Una forma más segura y real de aprovechar los...
03/11/2025

👉 Bebida antioxidante alta en vitamina C (sin azúcar y con fibra natural)

✅ Una forma más segura y real de aprovechar los cítricos, sin sobrecargar tu metabolismo

En consulta suelo insistir: no todo lo “natural” es inocente. Un jugo de naranja mal preparado puede tener más azúcar que una gaseosa. La diferencia está en cómo lo haces, con qué lo mezclas y cuántas veces lo tomas. Esta bebida es una opción antioxidante, rica en vitamina C, ideal para fortalecer defensas, pero debe consumirse con moderación, máximo 2 veces por semana, como hago en casa los fines de semana.

💡 Por qué esta versión es diferente

■ No se exprime la fruta; se licúa con la fibra para evitar picos de glucosa.
■ No se cuela: la fibra reduce la velocidad de absorción del azúcar natural (fructosa).
■ No lleva azúcar ni miel ni endulzantes añadidos.
■ Se diluye con agua, no es jugo concentrado.

🍊 Receta saludable (4 porciones)

▲ 4 naranjas (1 por persona)
▲ 4 limones (1 por persona)
▲ 60 g de jengibre fresco (unos 15 g por persona)
▲ 1 L de agua (4 vasos)
▲ 1 pizca de canela en polvo (opcional, solo para aroma)

Preparación:
1️⃣ Pela las naranjas, dejando la parte blanca interna (rica en flavonoides y fibra). Retira las pepas.
2️⃣ De los limones, conserva la parte blanca y elimina la cáscara verde y las pepas para evitar el amargor.
3️⃣ Coloca en la licuadora las frutas troceadas, el jengibre y el litro de agua.
4️⃣ Licúa todo durante 1–2 minutos. No cueles.
5️⃣ Sirve con hielo si deseas.

💡 Importante: Esta bebida no es un jugo exprimido ni un batido espeso; es una infusión cítrica con fibra, sin azúcares añadidos, rica en antioxidantes naturales (vitamina C, flavonoides, gingeroles).

🚨 Cuándo no deberías consumirla

▲ Personas con diabetes diagnosticada o con resistencia a la insulina avanzada: incluso diluido, el azúcar natural de la fruta puede elevar la glucosa rápidamente.
▲ Pacientes con obesidad o síndrome metabólico: el cuerpo ya tiene dificultad para procesar la fructosa.
▲ En esos casos, la mejor opción es agua o infusiones sin azúcar.

💡 Por qué no exprimimos ni usamos muchas frutas

Cuando exprimes 4 naranjas, obtienes un vaso con cerca de 36 g de azúcar (unas 7 cucharaditas). En términos energéticos, necesitarías caminar 40–45 minutos solo para compensar ese vaso. Además, el jugo exprimido pierde la fibra y aumenta el índice glucémico, generando picos de insulina que favorecen el almacenamiento de grasa.

Esta versión con una naranja y un limón por persona, mezclada con agua y fibra intacta, mantiene el sabor, la acidez y el poder antioxidante, pero con un impacto metabólico mucho menor.

💡 Beneficios principales (para personas sin diabetes):
■ Aporta vitamina C, antioxidantes y bioflavonoides que fortalecen defensas y vasos sanguíneos.
■ El jengibre mejora la digestión y tiene efecto antiinflamatorio.
■ La canela ayuda a estabilizar la glucosa postprandial si se usa en mínima cantidad.
■ Al dejar la fibra, mejora la saciedad y evita los picos de azúcar.

🍋 Frecuencia recomendada:
Máximo 2–3 veces por semana, idealmente sábado y domingo. No reemplaza al agua ni debe consumirse diariamente.

La clave está en disfrutar sin excederse. Un alimento saludable mal usado puede volverse un problema metabólico; el equilibrio siempre es lo más importante.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

👉 Arroz blanco saludable: sin grasa, sin sodio y con sabor real✅ Mismo aroma, menos calorías y sin los efectos metabólic...
03/11/2025

👉 Arroz blanco saludable: sin grasa, sin sodio y con sabor real

✅ Mismo aroma, menos calorías y sin los efectos metabólicos del aceite ni la sal

En consulta siempre explico que el arroz no es el problema, el exceso y la forma de prepararlo sí lo son. El arroz es fuente de energía útil, pero cuando lo freímos o añadimos aceite y sal, lo convertimos en un alimento de alta densidad calórica que rápidamente se acumula como grasa corporal. La buena noticia: se puede disfrutar del arroz con sabor, sin grasa ni sodio añadido, y con un equilibrio perfecto para el metabolismo.

💡 Comparación calórica: con grasa vs. sin grasa

Para entender la diferencia:
▲ 100 g de arroz cocido sin grasa ni sal aportan alrededor de 130 kcal.
▲ 100 g del mismo arroz, cocinado con 1 cucharada de aceite, suben a 230–250 kcal, casi el doble de calorías, solo por el aceite.
▲ Para “gastar” esas 100 kcal extra, se requerirían unos 25–30 minutos de caminata continua.

Ahora imagina el impacto si ese arroz frito o aceitado se consume todos los días. El exceso calórico silencioso se traduce en aumento de grasa abdominal, resistencia a la insulina y descontrol del colesterol.

💡 Cómo preparar arroz blanco saludable para cuatro personas (400 g cocidos aprox.)

■ Usa 1 taza (200 g) de arroz crudo, que al cocerse rinde unos 400 g (4 porciones de 100 g).
■ Lava bien el arroz hasta que el agua salga clara para eliminar almidón superficial.
■ En una olla mediana, coloca el arroz lavado y 2,5 tazas de agua.
■ Añade los siguientes ingredientes naturales para dar sabor:
– 1 cucharadita de cúrcuma en polvo (color y antioxidantes).
– 2 ramas de apio troceadas (frescura y sodio natural).
– 3 dientes de ajo enteros (sabor y efecto antimicrobiano).
– 1 pizca de pimienta negra (estimula digestión y mejora la absorción de la cúrcuma).
– (Opcional) un pequeño trozo de jengibre fresco para un toque aromático.

■ Cocina a fuego medio hasta que el agua se absorba.
■ Truco final: cuando empiece a hervir, añade 1 tomate riñón pelado encima, sin trocear.
Al cocinarse, se deshace e impregna el arroz con un sabor suave y natural, evitando la necesidad de sal o grasa añadida.

El resultado: un arroz dorado por la cúrcuma, aromático, sin exceso de sodio ni aceite, ideal para acompañar carnes magras, pescado o verduras.

🚨 Por qué evitar el aceite y la sal “por costumbre”

El aceite añadido aporta calorías vacías y, al calentarse, pierde buena parte de sus propiedades saludables.
La sal, por su parte, aumenta la retención de líquidos, eleva la presión arterial y sobrecarga los riñones. En Ecuador, la ingesta promedio supera los 8 a 10 g diarios, el doble de lo recomendado por la OMS (máximo 5 g de sal/día).

Al cocinar sin sal ni aceite, entrenas tu paladar, reduces la inflamación sistémica y ayudas a tus arterias y riñones. Con los condimentos naturales adecuados, el cuerpo no extraña el sodio ni la grasa.

💡 Beneficios metabólicos de esta receta

▲ Menor carga calórica total: útil para control de peso y resistencia a la insulina.
▲ Mejora el perfil lipídico al reducir grasa añadida.
▲ Menor riesgo de hipertensión y retención de líquidos.
▲ Digestión más ligera y saciedad prolongada.

Este arroz no solo ahorra calorías, también enseña algo esencial: no necesitas aceite ni sal para cocinar con sabor. Lo que hace delicioso un plato es la técnica, no la grasa.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

👉 Patacones al horno: una versión más saludable sin fritura✅ Misma textura, mucho menos grasa y sin los radicales libres...
02/11/2025

👉 Patacones al horno: una versión más saludable sin fritura

✅ Misma textura, mucho menos grasa y sin los radicales libres del aceite recalentado

En nuestra cultura, el patacón es símbolo de sabor, identidad y acompañante infaltable. Sin embargo, la forma tradicional de prepararlo —freírlo dos veces en aceite vegetal— lo convierte en una bomba calórica y oxidativa: grasas degradadas, exceso de acrilamidas y radicales libres que dañan células, aumentan la inflamación y favorecen el sobrepeso. Pero la buena noticia es que podemos lograr una textura similar, sin freír y sin perder el gusto por lo nuestro.

💡 Así preparo los patacones al horno (versión metabólicamente amable)

1️⃣ Cocción inicial:
Toma plátanos verdes enteros y cocínalos con cáscara en agua durante 10–15 minutos. Esto conserva mejor sus almidones resistentes y evita que absorban agua en exceso.

2️⃣ Formado:
Retira la cáscara, corta en rodajas gruesas y aplástalas hasta dar forma de patacón.

3️⃣ Engrase mínimo:
En una bandeja de horno, colócalos sobre papel encerado o silicona.
Con una brocha, pasa una capa muy fina de grasa natural: puede ser
▲ mantequilla de origen animal,
▲ manteca de cerdo natural,
▲ aceite de oliva virgen extra o
▲ aceite de aguacate.
El objetivo no es freír, sino apenas crear una película para dorar.

4️⃣ Horneado:
Hornea a 200 °C durante 35–40 minutos, volteando una vez a la mitad del tiempo. El resultado: patacones dorados, crujientes y con el sabor clásico, pero con hasta un 70 % menos de grasa que los fritos.

💡 Por qué esta versión es mejor

■ Al no freírlos, se evita la oxidación del aceite y la formación masiva de acrilamidas, sustancias potencialmente tóxicas generadas a más de 180 °C.
■ Conservan más almidón resistente, que mejora la microbiota intestinal y da saciedad.
■ No hay grasa reutilizada ni absorción excesiva de aceite.
■ Aporta energía de absorción lenta, ideal para quienes buscan controlar peso, glucosa o triglicéridos.

🚨 Pero “horneado” no significa libre

Aunque sea una versión saludable, sigue siendo una fuente de carbohidratos. En control de peso, resistencia a la insulina o diabetes, la cantidad es clave:
▲ Porción adecuada: 100 g (3–4 unidades medianas).
▲ Frecuencia: máximo 1–2 veces por semana.
▲ Acompaña siempre con proteína magra (pescado, pollo, huevo) y vegetales frescos para equilibrar el plato.

💡 Un consejo práctico

Si eres deportista o tienes un gasto energético alto, puedes aumentar la porción según tu plan nutricional. Pero si estás en pérdida de peso o control metabólico, el equilibrio manda. Comer sano no significa eliminar sabores, sino aprender a prepararlos de forma más inteligente.

Esta versión horneada te permite disfrutar de un clásico ecuatoriano sin alterar tu salud cardiovascular ni tu metabolismo. Menos grasa, menos radicales libres y el mismo sabor: ese es el camino hacia una alimentación sostenible.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

👉 Diabetes: frutas y bebidas que no ayudan a mantener estable tu glucosa✅ En diabetes, no se trata solo de qué frutas co...
02/11/2025

👉 Diabetes: frutas y bebidas que no ayudan a mantener estable tu glucosa

✅ En diabetes, no se trata solo de qué frutas comes, sino cuándo y cómo las comes

En consulta lo veo con frecuencia: personas que han dejado los postres, el azúcar y las gaseosas, pero siguen con la glucosa elevada. La causa suele estar en algo que consideran “saludable”: fruta en exceso, jugos naturales o agua de coco a diario. No todo lo natural es metabólicamente neutro. En diabetes, la fruta debe tratarse como una fuente controlada de carbohidratos, no como un libre permitido.

💡 El índice glucémico (IG) y la carga glucémica sí importan

El IG indica qué tan rápido un alimento eleva el azúcar en sangre respecto a la glucosa pura (IG 100).
▲ Bajo (70): picos rápidos, más insulina, más almacenamiento de grasa.

Cuando hay resistencia a la insulina o diabetes, esos picos repetidos mantienen la glucosa alta y dificultan el control del peso y del apetito.

🚨 Frutas que debes evitar o limitar estrictamente

En nuestra región, varias frutas tienen un alto contenido de fructosa y un impacto rápido sobre la glucosa:
■ Mango: dulce, de rápida absorción, eleva la glucemia en minutos.
■ Uvas: pequeñas, pero muy concentradas en fructosa.
■ Caña de azúcar (jugo o trozo): azúcar líquida directa.
■ Guanábana y chirimoya: típicas del trópico, con alta carga glucémica y poca fibra.

💡 Frutas que pueden mantenerse con control y medición precisa

Algunas frutas antes “prohibidas” pueden incluirse, pero solo en porciones medidas (100–120 g):
▲ Piña, melón, papaya y plátano: moderado índice glucémico, tolerables si se pesan y no se combinan con otras fuentes de carbohidratos.
▲ Dátiles: pese a su dulzor, su alto contenido de fibra los ubica en un IG bajo; se permiten en pequeña cantidad (1–2 unidades).

🚨 Bebidas que elevan la glucosa sin que lo notes

■ Jugos naturales o batidos: incluso sin azúcar añadida, concentran fructosa y eliminan la fibra.
■ Frutas deshidratadas: pasas, higos o ciruelas secas, con azúcares altamente concentrados.
■ Agua de coco: contiene azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa); en diabetes y prediabetes puede elevar la glucemia y mantener la HbA1c alta si se consume a diario.

💡 El momento importa tanto como la fruta

En pacientes con diabetes, la fruta debe comerse sola, sin combinarla con yogures, avena o frutos secos, porque al mezclar carbohidratos se eleva el índice glucémico total del momento.
La mejor estrategia es:
▲ Comerla a media mañana y a media tarde, entre comidas principales.
▲ Evitarla en el desayuno, almuerzo o merienda, donde ya hay otros carbohidratos (pan, arroz, yuca, papa, etc.).
▲ Así se previenen los picos combinados de glucosa e insulina, logrando un mejor control metabólico.

💡 Pautas prácticas para un consumo seguro

■ 1 o 2 porciones de fruta entera al día, separadas de las comidas principales.
■ Nunca en jugo ni mezclada con leche, yogur o avena.
■ Acompaña con agua, no con infusiones dulces ni agua de coco.
■ Registra tus valores de glucosa 1–2 horas después de comer fruta; así identificamos tu respuesta individual.

El cuerpo no distingue entre el azúcar de un refresco o el de un mango muy maduro: ambos provocan una respuesta insulínica que, en diabetes, debe evitarse.
La fruta es buena, pero el exceso, el mal momento y la combinación incorrecta la convierten en un obstáculo para tu control glucémico.

La moderación, la medición y el momento adecuado hacen la diferencia entre comer sano y descontrolar tu diabetes.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

👉 ¿Si dejo de comer sopas me pasará algo malo?✅ No, al contrario: tu metabolismo y tu nutrición mejoran.En Ecuador, la s...
01/11/2025

👉 ¿Si dejo de comer sopas me pasará algo malo?
✅ No, al contrario: tu metabolismo y tu nutrición mejoran.

En Ecuador, la sopa no es solo una costumbre: es casi una regla familiar. Muchos crecimos escuchando “cómete la sopa, que eso alimenta”. Pero cuando analizamos su composición real, encontramos una verdad incómoda: las sopas tradicionales, tal como las preparamos, no nutren; solo llenan el estómago.

💡 El problema no es cultural, es metabólico

En nuestro país, una sopa típica contiene entre 6 y 12 gramos de sal, es decir, más del doble del límite diario recomendado por la OMS (5 g de sal = 2 g de sodio). Este exceso provoca retención de líquidos, aumento de presión arterial y sobrecarga renal, especialmente en adultos mayores o personas con sobrepeso.
Además, los caldos suelen elaborarse con huesos, vísceras o sobras de carne, lo que significa muy poco aporte proteico real. Si es una sopa de verduras, el contenido de proteína es casi nulo; y si es de pollo, tras más de una hora de hervor, las proteínas y vitaminas hidrosolubles se degradan y se pierden en gran parte. Lo que queda es agua, grasa, sal y sabor.

🚨 La sopa desplaza la comida que sí nutre

Otra práctica muy común en Ecuador es comer “la sopa primero y el segundo si alcanza”. Este hábito, heredado de generaciones, desplaza los alimentos verdaderamente importantes: proteína (pollo, pescado, huevo), carbohidratos complejos y verduras enteras.
El estómago se llena de líquido salado y caliente, que da sensación de saciedad momentánea, pero deja al cuerpo sin los nutrientes que necesita para mantener masa muscular, energía y equilibrio metabólico.

Por eso vemos con frecuencia en consulta:
▲ Personas que “comen bien”, pero mantienen fatiga, pérdida muscular o anemia leve.
▲ Niños que llenan su estómago de caldo, pero no terminan el plato principal.
▲ Adultos con presión alta, hinchazón y sobrepeso, a pesar de “comer poco”.

💡 El valor nutricional real del caldo

Una sopa puede aportar pequeñas cantidades de minerales si se consume junto con los sólidos (pollo, legumbres, vegetales). Pero el caldo por sí solo no tiene proteínas suficientes para reparar tejidos ni fibra para estimular el tránsito intestinal.
Y la idea de que “ayuda al intestino” es un mito: el estreñimiento no mejora con caldo, sino con agua suficiente, fibra natural y movimiento.

En términos metabólicos, las sopas cargadas de sal y grasa actúan como un “ultraprocesado líquido”: alteran la regulación del apetito, generan retención y estimulan una alimentación desbalanceada.

💡 Qué sucede cuando las eliminas

Cuando reemplazas las sopas por un plato completo y equilibrado (proteína + carbohidrato complejo + grasa saludable + vegetales), tu cuerpo recibe energía sostenida, se estabiliza la glucosa y disminuye la inflamación.
En pocas semanas, la diferencia es evidente:
▲ Mejor tránsito intestinal sin necesidad de caldo.
▲ Menor hinchazón y presión arterial más estable.
▲ Más saciedad real, menos antojos y más energía.
▲ Preservación de la masa muscular y mejor control del peso.

No necesitas sopas para “comer bien”.
Necesitas nutrientes reales, no caldos vacíos. Y en un país donde la sopa se ve como sinónimo de cuidado, vale aclararlo: dejar la sopa no enferma; mantenerla en exceso, sí puede hacerlo.

En tu plato principal está todo lo que el cuerpo necesita.
La salud no está en el caldo, sino en el equilibrio.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

👉 ¿Sabías que la crema de verduras es un alimento procesado?✅ Aunque parezca “sana”, su efecto metabólico se parece más ...
01/11/2025

👉 ¿Sabías que la crema de verduras es un alimento procesado?

✅ Aunque parezca “sana”, su efecto metabólico se parece más al de un snack ultraprocesado que al de una verdura real

En consulta muchas personas me dicen: “doctor, yo ya no como frituras ni dulces, solo cremas de verduras”. Pero cuando analizamos su composición nutricional, la realidad sorprende: una crema de verduras —incluso casera— puede comportarse igual que un paquete de snacks salados en tu metabolismo.

💡 Cremas industrializadas: ultraprocesados disfrazados de comida saludable

Las versiones de sobre o listas para servir contienen:
■ Harinas y féculas refinadas (almidones modificados) para espesar.
■ Grasas hidrogenadas o aceites oxidados que aumentan la inflamación.
■ Colorantes, saborizantes y preservantes artificiales.
■ Exceso de sodio: una sola porción puede aportar más del 40 % del consumo diario recomendado.

Todo esto crea un alimento de alta densidad calórica y mínima densidad nutricional, muy parecido a un “triangulito de maíz” o cualquier snack empacado. Su consumo frecuente se asocia a hipertensión, resistencia a la insulina, aumento de grasa abdominal y retención de líquidos.

🚨 Pero las cremas caseras no se quedan atrás

Muchos creen que preparar la crema en casa la convierte en una opción saludable, pero el problema no desaparece. Aunque no contiene colorantes ni preservantes, sigue siendo un alimento procesado: rica en carbohidratos, grasa y sodio, y muy pobre en proteína y fibra.

Una porción promedio de crema casera a base de papa, zapallo o zanahoria con mantequilla o crema de leche puede aportar entre 250 y 400 kcal, de las cuales más del 60 % provienen de carbohidratos y grasa. Sin proteína suficiente, esta mezcla no genera saciedad duradera y estimula la secreción de insulina igual que un postre o un snack salado.

💡 Impacto metabólico real

Cuando consumes una crema rica en almidón y grasa:
▲ El páncreas libera grandes cantidades de insulina, lo que promueve el almacenamiento de grasa.
▲ La glucosa sube rápido y cae pronto, generando hambre y ansiedad pocas horas después.
▲ Se estimula el apetito por más carbohidratos, igual que ocurre con los productos ultraprocesados.
▲ A largo plazo, esto contribuye a obesidad, dislipidemias, hígado graso y resistencia a la insulina.

El cuerpo no distingue si el exceso de almidón y grasa viene de una bolsa de snacks o de una sopa cremosa: el resultado metabólico es casi el mismo.
Por eso, comer “algo caliente y suave” todas las noches puede parecer inofensivo, pero si esa crema carece de proteína y está cargada de sodio, actúa como un estímulo constante de sobrealimentación.

Una dieta rica en cremas, purés, sopas espesadas y productos “blandos” genera una digestión rápida, menos gasto energético y un metabolismo más lento. Es un error común en quienes creen estar “comiendo ligero”, pero en realidad están promoviendo un estado de almacenamiento y fatiga metabólica.

El mensaje es claro: ni las cremas industrializadas ni las caseras deben ser parte regular de la dieta, especialmente si hay sobrepeso, diabetes o alteraciones del colesterol. Su consumo frecuente equivale, metabólicamente, a comer snacks disfrazados de comida “saludable”.

El verdadero alimento no necesita espesantes, saborizantes ni etiquetas: se mastica, sacia y nutre.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

Lo que comes también protege tu salud renal.Incluye frutas, verduras y mucha agua para eliminar toxinas 🚰Evita el exceso...
31/10/2025

Lo que comes también protege tu salud renal.
Incluye frutas, verduras y mucha agua para eliminar toxinas 🚰
Evita el exceso de sal, carnes rojas y bebidas azucaradas — tus riñones te lo agradecerán.

✨ La moderación es la clave para mantenerlos sanos.
👨‍⚕️ Consulta a tu urólogo o nutricionista y adopta hábitos que cuiden tu bienestar a largo plazo.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica
➰ Reserva Automática:
http://citafacil.ec/doctor/609
➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada
📍 Encuéntranos aquí: https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9
📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp

👉 La comida procesada sí puede reprogramar tu cerebro, y el cambio empieza desde la infancia✅ Lo que un niño come no sol...
31/10/2025

👉 La comida procesada sí puede reprogramar tu cerebro, y el cambio empieza desde la infancia

✅ Lo que un niño come no solo alimenta su cuerpo: también moldea su cerebro

Durante años creímos que la comida ultraprocesada solo afectaba el peso o la glucosa. Hoy sabemos que va mucho más allá. Desde etapas tempranas, estos productos alteran los circuitos cerebrales del placer, la memoria y el control del apetito, generando una “reprogramación metabólica” que perdura hasta la vida adulta.
El cerebro infantil es extremadamente plástico: aprende, se adapta y memoriza estímulos con facilidad. Por eso, cuando se expone constantemente a azúcar, sal, grasas trans y aditivos, aprende a necesitarlos. Es una forma de entrenamiento inconsciente que luego cuesta años revertir.

💡 Cómo la comida ultraprocesada modifica el cerebro

■ Activa los centros de recompensa, los mismos que responden a sustancias adictivas. Cada bocado libera dopamina, generando una sensación de placer inmediato que el cerebro busca repetir.
■ Desensibiliza los receptores del gusto. Con el tiempo, los sabores naturales (fruta, verdura) parecen “insípidos”. El niño necesita sabores cada vez más intensos.
■ Altera las hormonas del apetito. Aumenta grelina (hambre) y reduce leptina (saciedad). El resultado: hambre constante y dificultad para detenerse al comer.
■ Inflama el cerebro. Los aditivos, colorantes y aceites oxidados pueden inducir microinflamación, afectando el aprendizaje, la concentración y el estado de ánimo.
■ Modifica la microbiota intestinal. El intestino comunica con el cerebro a través del nervio vago; un intestino inflamado envía señales erróneas de hambre o ansiedad.

Estudios recientes muestran que una dieta ultraprocesada desde la infancia puede reducir la sensibilidad a la insulina cerebral, alterar la memoria y aumentar el riesgo de depresión y trastornos de ansiedad en la adultez.

🚨 El problema no es ocasional: es la exposición diaria

Cuando el desayuno, la lonchera y la merienda contienen galletas, embutidos, jugos de caja o cereales de colores, el cerebro se acostumbra a depender de ese estímulo. Los niños crecen creyendo que “comer rico” es comer ultraprocesado, y los alimentos reales se vuelven aburridos.
A los 10 o 12 años, ya hay un metabolismo más lento, grasa abdominal y resistencia a la insulina, todo antes de llegar a la adolescencia.

💡 Cómo proteger el cerebro y el metabolismo desde pequeños

■ Evita los productos con más de 5 ingredientes. Si no puedes pronunciar lo que dice la etiqueta, probablemente no es comida.
■ Ofrece alimentos reales: frutas, huevos, avena, pan artesanal, plátano, yuca o arroz integral.
■ Cambia el concepto de “premio”: no uses dulces como recompensa. El cerebro asocia el azúcar con afecto y lo buscará cada vez que necesite consuelo.
■ Cocina con tus hijos. Participar en la preparación genera apego positivo hacia los alimentos naturales.
■ Desconecta la comida del entretenimiento. Comer frente a pantallas desconecta las señales de saciedad y multiplica el consumo inconsciente.
■ Haz del agua la bebida principal. Los jugos industrializados, incluso los “sin azúcar añadida”, enseñan al paladar a depender del sabor dulce.
■ Predica con el ejemplo. Los niños no comen lo que les dices, comen lo que te ven comer.

No se trata de prohibir, sino de reeducar. El cerebro también puede reprogramarse hacia lo saludable, pero necesita constancia. En pocas semanas sin ultraprocesados, el gusto se reinicia, la energía mejora y los antojos disminuyen.

Lo que un niño come hoy es la base de su salud emocional, metabólica y cognitiva de mañana. No alimentes solo su cuerpo: alimenta su futuro.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

👉 ¿Por qué siempre quiero comer cosas dulces?✅ No es solo falta de fuerza de voluntad: tu cuerpo te está hablandoCuando ...
31/10/2025

👉 ¿Por qué siempre quiero comer cosas dulces?

✅ No es solo falta de fuerza de voluntad: tu cuerpo te está hablando

Cuando un paciente me dice “doctor, no puedo dejar el azúcar”, sé que no se trata de antojo, sino de un circuito biológico activado por años de estimulación constante. El cerebro, el intestino y las hormonas del apetito crean una red de señales que, si se altera, genera necesidad continua de dulce, cansancio tras comer y ansiedad si intentas evitarlo.

💡 Lo que realmente sucede en tu cuerpo

Cada vez que consumes azúcar o harinas refinadas, el páncreas libera insulina para normalizar la glucosa. Pero si este proceso ocurre muchas veces al día, se vuelve ineficiente: el cuerpo se hace resistente a la insulina. La glucosa deja de entrar a las células, el cerebro la interpreta como “falta de energía” y te impulsa a buscar más dulce.
El resultado: un ciclo que se repite, más hambre, más ansiedad y más grasa abdominal.

A esto se suman otros factores:
■ Sueño insuficiente: dormir menos de 6 horas aumenta grelina (hormona del apetito) y reduce leptina (saciedad).
■ Estrés crónico: eleva cortisol y activa la necesidad de carbohidratos rápidos para compensar el cansancio.
■ Dietas restrictivas: comer muy poco o saltarse comidas provoca hipoglucemia reactiva, que se traduce en “necesito algo dulce ya”.
■ Deshidratación y déficit de magnesio: ambos pueden generar fatiga y confundir al cerebro, haciendo creer que necesitas azúcar.
■ Alteraciones intestinales: una microbiota desequilibrada puede “pedir” azúcar, porque algunas bacterias fermentan glucosa como fuente de energía.

🚨 El círculo vicioso del azúcar

Cada pico de glucosa produce placer momentáneo por la liberación de dopamina, pero la caída posterior activa irritabilidad, cansancio y deseos de repetir la experiencia. Así, el cerebro asocia el azúcar con alivio rápido, creando una dependencia emocional y metabólica. Estudios confirman que los alimentos ultraprocesados estimulan los mismos centros cerebrales que ciertas sustancias adictivas.

Cuando el cuerpo vive en este sube y baja, se generan consecuencias:
▲ Fatiga matutina, sueño no reparador.
▲ Hambre continua, incluso después de comer.
▲ Dificultad para concentrarse o controlar impulsos.
▲ Acumulación de grasa abdominal y pérdida de masa muscular.

💡 Cómo romper el deseo constante de dulce

■ Desayuna con proteína y grasa saludable (huevo, aguacate, yogur natural, frutos secos). Esto estabiliza la glucosa durante horas.
■ Evita los ultraprocesados “sin azúcar”: muchos contienen edulcorantes que mantienen activo el circuito del antojo.
■ Hidrátate bien: 2 litros de agua al día reducen la sensación de hambre falsa.
■ Duerme 7–8 horas: el descanso reequilibra las hormonas del apetito.
■ Muévete a diario: caminar 30 min o hacer fuerza 2–3 veces por semana mejora la sensibilidad a la insulina.
■ Maneja el estrés: técnicas de respiración o pausas de 5 minutos bajan el cortisol y reducen los antojos.
■ Si te cuesta, no busques eliminar el azúcar de golpe: disminuye gradualmente las bebidas azucaradas, luego los postres, y reemplaza por fruta entera o cacao amargo.

La meta no es “nunca más comer dulce”, sino recuperar el control. Cuando el metabolismo se regula, los antojos disminuyen solos. El cuerpo ya no pide azúcar porque finalmente está recibiendo energía real.

Tu apetito no es un enemigo: es una señal. Si aprendes a escucharla y a responder con alimentos verdaderos, la necesidad de dulce se apaga, y en su lugar aparece la saciedad, la energía y la calma.

➰ Te invitamos a buscar ayuda para tus problemas de salud, escribe tus dudas y comentarios, trataremos de contestar tus inquietudes.

➰ DR. JORGE CRIOLLO
Medicina y Nutrición Clínica

➰ Reserva Automática:
https://www.citamedica.ec/doctors/609/admin

➰ Nuestra Ubicación:
Machala, Cdla. Los Vergeles Sector D, Cruz Dorada

📍 Encuéntranos aquí:
https://goo.gl/maps/PKU5mrxzfumfJyMK9

📲 Más Información:
098 771 0388 (WhatsApp)
Verifica horarios en nuestro sistema o consúltanos directamente por WhatsApp.

Dirección

CRUZ DORADA
Machala
070211

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 15:30
Martes 08:30 - 15:30
Miércoles 08:30 - 15:30
Jueves 08:30 - 15:30
Viernes 08:30 - 15:30
Sábado 08:30 - 15:30

Teléfono

+593987710388

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cruz Dorada SALUD publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cruz Dorada SALUD:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Cruz Dorada

Cruz Dorada somos una página de salud virtual, encaminada a generar y compartir temas de salud que ayuden a las personas a comprender más sobre medicina.