14/10/2025
crack en la ciencia
Marie Skłodowska Curie e Irène Joliot-Curie: legado científico de las niñas que sueñan con descubrir
El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha proclamada por la ONU en 2012 para reconocer los derechos de las niñas y visibilizar los desafíos que enfrentan en todo el mundo.
No se trata solo de hablar de igualdad, sino de abrir espacios reales donde puedan aprender, crear y transformar el futuro con su talento. En la ciencia, este compromiso es especialmente importante: durante siglos, la curiosidad y la inteligencia de muchas mujeres fueron ignoradas o silenciadas.
Pocas historias inspiran tanto como la de Marie Skłodowska Curie, quien fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Química por descubrir el radio y el polonio. Además, es la única persona en obtener dos premios Nobel en distintas áreas científicas (Física y Química), un logro que rompió las barreras de su tiempo.
Años después, su hija Irène Joliot-Curie continuó ese legado y obtuvo el Premio Nobel de Química en 1935 por descubrir la radiactividad artificial.
Madre e hija: dos científicas, dos Nobel, una misma pasión por entender la naturaleza.
La ciencia no tiene género; lo que necesita son oportunidades, educación y la confianza de que cada niña puede ser una futura investigadora, médica, ingeniera o inventora.
Hoy, en el Día Internacional de la Niña, recordar a las Curie es recordar que la curiosidad no entiende de límites. Cada laboratorio, cada aula, cada biblioteca donde una niña hace preguntas, sueña y experimenta, es un paso más hacia un mundo más justo, diverso y creativo. Que su ejemplo nos inspire a seguir construyendo una ciencia donde todas las mentes tengan voz, luz y espacio para brillar.