Aetinape

Aetinape Asociación Española de Titulados Náutico-Pesqueros. Entidad profesional, de naturaleza libre, plural y democrática.

La organización se fundó en 1982 y se mantiene única y exclusivamente con la aportación de sus socios.

ESPAÑA INYECTA UN MILLÓN PARA FACILITAR EL ENROLE DE ALUMNOSLa VozLas ayudas serán gestionadas por la Asociación de Navi...
12/11/2025

ESPAÑA INYECTA UN MILLÓN PARA FACILITAR EL ENROLE DE ALUMNOS

La Voz
Las ayudas serán gestionadas por la Asociación de Navieros Españoles y las distribuirá entre las empresas participantes

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto a través del que se concederán subvenciones directas, por importe de un millón de euros, a las empresas navieras que enrolen en sus buques alumnos que cursen estudios profesionales relacionados con la marina mercante. La iniciativa, propuesta por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, tiene como objetivo «incentivar las vocaciones en este sector, que es de gran importancia tanto para nuestra economía como el transporte de mercancías, y que requiere de un volumen elevado de profesionales», explica el departamento que dirige Óscar Puente en una nota.

Para fomentar ese interés por la marina mercante, el ministerio persigue dar una mayor difusión a la existencia de estas profesiones para la captación de vocaciones tempranas, así como promocionar entre los estudiantes los grados y los másters habilitantes, al tiempo que se facilita el acceso a la formación a aquellos que opten por ellas. Pero para poder conseguir la habilitación profesional, aparte de la titulación académica universitaria, la normativa española exige «la realización de prácticas a bordo de buques durante determinados períodos de tiempo». Y eso, en ocasiones, constituye un problema, porque es un gasto para las armadoras que no siempre quieren asumir.

Anave lo gestionará

Ese millón de euros que habilita el Gobierno se dirige, precisamente, a facilitar este embarque de alumnos. Será la Asociación de Navieros Españoles (Anave), la principal patronal nacional del sector, la que gestionará esos fondos y los distribuirá entre las firmas participantes en el programa.

La promoción de las profesiones marítimas se complementa con ayudas a la difusión cultural y patrimonial del sector, dotadas con dos subvenciones de 50.000 euros a sendas organizaciones. Se trata de la Fundación Correíllo La Palma, que restaura y rehabilita en condiciones de navegación el buque histórico del mismo nombre, y la Asociación para la Difusión del Patrimonio Cultural Marítimo Vasco (Albaola), un museo-astillero donde se construyen embarcaciones patrimoniales de madera.

TRAGSA CANCELA EL REPARTO DEL QUIÑÓN EN EL «MIGUEL OLIVER»: "ES UN CASTIGO"FARO DE VIGOLara GrañaMarineros de otros ocea...
10/11/2025

TRAGSA CANCELA EL REPARTO DEL QUIÑÓN EN EL «MIGUEL OLIVER»: "ES UN CASTIGO"

FARO DE VIGO
Lara Graña
Marineros de otros oceanográficos constatan «roces» en el reparto del pescado, pero los de este buque achacan la decisión a la denuncia de casos de acoso

El quiñón es mucho más que una retribución en especie para los marineros de buques de pesca. Trasciende a la tradición: una parte de las capturas se reparte entre los tripulantes a su llegada a tierra, y es habitual que se divida después entre familiares o amigos.

La cancelación de los quiñones ha causado incluso conflictos de altísimo calado. A principios de los años treinta la decisión de armadores de O Morrazo, singularmente de Cangas, de no repartir esa parte de la pesca --el gremio de marineros era muy activo políticamente-- auspició una larguísima huelga que forzó a las empresas a reemplazar tripulantes por otros de Moaña o Bueu. La referencia a los «esquiroles» todavía se recuerda entre los más mayores del concello.

En los buques oceanográficos que realizan lances de pesca para la evaluación de pesquerías --no todos realizan estas tareas, ya que hay misiones solo de batimetría, por ejemplo-- también se ha repartido quiñón históricamente. En el Miguel Oliver, adscrito a la Secretaría General de Pesca, se ha dividido entre tripulantes «en los últimos 18 años», indican fuentes de la plantilla. Hasta ahora, que la empresa gestora del buque, Tragsatec, ha decidido prohibirlo.

EL COMUNICADO
A través de un comunicado colocado en el tablón de anuncios del propio buque, ahora amarrado en Vigo, la empresa ha informado que no se podrá repartir quiñón a partir de ahora, una decisión que las mismas fuentes de la tripulación vinculan con un «castigo» por haber denunciado casos de acoso laboral a bordo, como desveló FARO.

«En cuanto se refiere a esta práctica, que se ha venido dando en el buque oceanográfico [...] dejará de realizarse a partir de la publicación de este comunicado», dice textualmente, como ha podido comprobar este periódico. La nota no tiene fecha y no está firmada y solo tiene el sello de la Secretaría General de Pesca.

«La motivación que ha llevado a la empresa a tomar tal decisión se justifica --prosigue el documento-- en la desaparición de pescado de algunos tripulantes, quejas de tripulantes [...] evitar conflictos por repartos de productos» o «problemas de trazabilidad».

LA REACCIÓN
A este respecto, tripulantes del Miguel Oliver niegan todas las argumentaciones de Tragsa. «Se vierte una falsedad tras otra ya que realizar el quiñón es voluntario fuera de tu horario laboral, si alguna vez ha desaparecido algo se ha solucionado entre compañeros, tampoco ha habido problemas de aduanas ni trazabilidad ya que ese pescado es para consumo personal y tampoco ha habido problemas con el reparto ya que antes de comenzar las campañas se pone por escrito qué lance le corresponde a cada departamento».

Es cierto que en otros oceanográficos sí han existido problemas, «roces» entre los miembros de la dotación; en el Vizconde de Eza ya no se reparte quiñón desde hace «pocas campañas».

«El problema es que no hay un protocolo fijado desde la oficina, se lavan las manos. Y es una pena, porque sería muy fácil repartirlo y se tira mucho pescado al mar. Mucho», abunda otra persona exempleada de Tragsa, en este caso del Vizconde. «Se podría hacer una división lógica, y que no hubiera discusiones por quién lleva r**e y quién no».

Desde el Miguel Oliver, no obstante, insisten en que desde la puesta en circulación del buque, en 2007, jamás ha habido conflictos. Tragsa mantiene abierta una investigación interna para depurar eventuales responsabilidades de al menos cuatro casos de acoso laboral a bordo en las últimas semanas.

PRÁCTICAS EN BARCOS MANGONESJosé Vicente DomínguezCapitán de Pesca y Marina MercanteSoy consciente de que la opinión que...
07/11/2025

PRÁCTICAS EN BARCOS MANGONES
José Vicente Domínguez
Capitán de Pesca y Marina Mercante

Soy consciente de que la opinión que trataré de exponer, comparada con la de los políticos que se encargan de los asuntos marítimos desde sus despachos en las procelosas aguas del estanque del Retiro, servirá de bien poco. A los políticos les interesan más las opiniones de los lobis de los armadores pesqueros, que las relativas a las enseñanzas náuticas, siempre conducentes a la seguridad de la flota.

Para empezar, diría que la mar, así, en femenino, exige conocimientos que van más allá de las dimensiones de un barco e incluso de los límites geográficos de la navegación. Bien lo refleja el dicho del almirantazgo inglés: Reading a nautical chart, is not the same as knowing how to navigate. Para los que no practican un buen inglés, tan necesario en la navegación marítima, viene a decir que no es cosa de navegar por el libro, sino de adquirir conocimientos náuticos y de navegación segura.

Pero España is different, y por eso el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, acaba de sacar un proyecto de ley que basa su argumentación en que la eslora de los barcos para hacer prácticas no importa, pues, según alegan en su razonamiento, «la construcción naval española tiende a la fabricación de buques mangones». Y así, de este modo, se acepta que, para ser capitán de un barco de 32 metros de eslora, sirvan las prácticas en chalanas de nueve metros, en lugar de los ya escasos 12 metros anteriores. Pero, eso sí, siempre que las embarcaciones sean mangonas… Y a este paso, y por exigencias de los armadores pesqueros, acabarán legislando para que sean válidas las prácticas en una gabarra extractora de arena o en una batea de mejillón, que tiene unas mangonas medidas de 20 x 27 metros, también flota y se mueve según las corrientes.

Ciñéndonos al razonamiento del proyecto legislativo, para acceder al título de patrón pesquero polivalente, la cuestión radica en hacer las prácticas en un barco mangón, que tenga mucha manga, según la mentada nueva tendencia en la construcción naval… Ya ven que todo vale para sacar adelante una ley a gusto del consumidor.

Por lo que he podido conocer acerca del proyecto de ley sometido a información, y pecando un poco de mal pensado, creo que al legislador le importa un comino en qué barco se hagan las prácticas que conduzcan a perfeccionar los conocimientos náuticos (como debería ser), sino más bien —y tal que así lo manifiestan— «para cubrir la acuciante escasez de capitanes en la flota pesquera».

Lo malo de todo esto es que esos patrones pesqueros, serán los futuros máximos responsables de grandes barcos de 32 metros de eslora, con número ilimitado de tripulantes y posibilidad de dar la vuelta al mundo siempre que no se alejen a más de 100 millas de tierra.

Eso sí; contarán con la experiencia adquirida en chalanas mangonas de nueve metros de eslora, olvidándose de los criterios de enseñanza y prácticas que tan buenos profesionales han dado a nuestro país. No me cansaré de decir que la escasez de titulados se debe a otras cuestiones, no alejadas de las condiciones laborales.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/2024/11/25/practicas-barcos-mangones/0003_202411G25P21992.htm

EL GOBIERNO RELAJA DE NUEVO LAS EXIGENCIAS PARA OBTENER EL TÍTULO DE PATRÓN COSTERO POLIVALENTE La VozLa crisis de vocac...
05/11/2025

EL GOBIERNO RELAJA DE NUEVO LAS EXIGENCIAS PARA OBTENER EL TÍTULO DE PATRÓN COSTERO POLIVALENTE
La Voz

La crisis de vocaciones en la pesca ha llevado de nuevo al Gobierno a relajar los requisitos que impone para obtener determinados títulos profesionales del sector pesquero. En un real decreto publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación rebaja de 12 a 9 metros la eslora mínima del barco en el que el aspirante debe estar embarcado durante dos años para obtener esa titulación. Asimismo, para que un patrón costero polivalente pueda ejercer como capitán o patrón de buques de hasta 32 metros en las aguas limitadas se requerirá un tiempo de navegación no inferior a doce meses como oficial de puente o patrón en pesqueros de 9 o más metros, no de 12. Y lo mismo si se quiere ejercer como capitán o patrón y jefe de máquinas, en buques de hasta 26 metros de eslora y 550 kilovatios de potencia efectiva de la máquina hasta una distancia de 60 millas de la costa: que tendrá que acreditar un embarque de no menos de un año en buques a partir de nueve metros como oficial de guardia o patrón. Con eso, además, podrá ejercer como primer oficial u oficial de puente en pesqueros de menos de 45 metros en las aguas limitadas.

El Ejecutivo justifica estos cambios en aras de promover el relevo generacional y facilitar el desarrollo de una carrera profesional. Y asegura que esa rebaja en la eslora para lo que es una titulación menor «no supone un menoscabo de la seguridad», más que nada porque «el equipamiento de un buque de 9 metros de eslora es prácticamente el mismo que el de uno de 12». Se trata de una medida «muy demandada por el sector», que contribuye a garantizar «la continuidad de un sector estratégico para la economía azul española».
Buques «mangones»

Según el texto del real decreto, la reducción de la eslora obedece a que la construcción naval en España se está aficionando a la fabricación de buques «mangones»; es decir, con una relación manga-eslora que va en favor de la primera y recorta la segunda. Eso hace que cada vez haya menos buques adecuados para realizar un período de embarque válido para la obtención de la habilitación profesional y, según dice, el problema es especialmente agudo en el caso del título de patrón costero polivalente (PCOP). De ahí que recurra a la regla I/2 del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia (STCW), que «permite a la Administración de un Estado modificar las prescripciones formativas de los capitanes y oficiales de puente habilitados para ejercer en aguas limitadas».

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/2025/11/05/gobierno-rebaja-nuevo-exigencias-obtener-titulo-patron-costero-polivalente/0003_202511G5P28992.htm

ALEGACIONES DE AETINAPE (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TITULADOS NÁUTICO-PESQUERA) :

En relación a la Consulta Pública sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1044/2022, de 27 de diciembre, de Ordenación de la Flota Pesquera, a efectos de recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones o asociaciones afectadas y dentro del plazo concedido hasta el 29 de noviembre de 2024, les hacemos llegar nuestras observaciones y comentarios:

En este Proyecto se contemplan modificaciones para la titulación del Patrón Costero Polivalente, en dos disposiciones finales, que modifican el RD 36/2014 de 24 de enero por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero, relativas a los días de mar para esta titulación, por lo que pasarían a ser válidos los días de mar en buques de 9 metros, actualmente son válidos en buques de 12 metros.

En el Borrador de este Real Decreto dice:

“El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-F/1995), del que España es Parte, establece una relación entre la eslora del buque y el título requerido, marcando una eslora L mínima de 12 metros para que un período de embarco sea considerado válido para poder obtener un título de pesca amparado por el convenio. En este sentido es necesario subrayar que la construcción naval española tiende a la fabricación de buques "mangones", es decir, con una relación manga - eslora que apunta un detrimento de la segunda en favor de la primera”.

Opinamos que no debe aceptarse una rebaja de la eslora L que marca el Convenio Internacional Sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para el personal de los buques pesqueros STCW-F/1995.

La mar exige conocimientos que van más allá de las dimensiones de un barco e incluso de los límites geográficos de la navegación, se deben adquirir conocimientos náuticos y de navegación segura.

Para ser Capitán de un barco de 32 metros de eslora, no pueden servir las prácticas en buques de 9 metros, ya los 12 metros son escasos para la titulación que se les otorga a los Patrones Costeros Polivalentes.

¿En qué apartado de este Convenio indica que se puede cambiar la eslora L en función de que sean buques “mangones”?

¿Cuántos barcos hay de nueva construcción, si la mayoría de los barcos tienen una antigüedad de más de 20 años?

¿Habrá que revisar las características y equipamiento del buque de 9 metros en el que se realizan los días de mar para comprobar que efectivamente llevan el mismo equipamiento que un buque de 12 metros y por lo tanto cumplen con la legislación para que sean válidos?

¿Por qué se corrige en este Proyecto de Real Decreto un Real Decreto de titulaciones profesionales del sector pesquero y lo incluyen en uno de Ordenación de la Flota Pesquera?

CONCLUSIONES:

*A la vista de las ENMIENDAS a las Normas de Formación Titulación y Guardia del Convenio STCW-F 1995, recientemente aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima, Número 561 y 562 (108) (adoptadas el 23 de mayo de 2024).

El Proyecto de modificaciones de las condiciones para la obtención de la titulación del Patrón Costero Polivalente, relativas a las normas de competencia y formación a bordo para esta titulación, no cumplen los requisitos que el Convenio establece para los oficiales encargados de la guardia de navegación en un buque pesquero de eslora igual o superior a 24 m que opere en aguas limitadas (Ver Anexo I)

*Rechazar la propuesta de cambio de eslora L para la titulación de Patrón Costero Polivalente.

*Los días realizados en buques de 9 metros de eslora, no le serían válidos al Patrón Costero Polivalente para ejercer como primer oficial de puente, aunque hayan realizado el curso que les exige, tendrían que cambiar de buque para realizar los periodos exigidos para obtener dicha atribución. ¿Qué vendría después? ¿Rebajar la eslora L también para que puedan ejercer esa atribución?

*Consideramos que con las atribuciones que se han otorgado a esta titulación se han minorado las expectativas de trabajo a los Patrones de Litoral y con esta modificación de la eslora L se pretende que puedan realizar los días de mar en condiciones inferiores a las que se le exige a un titulado de grado medio, después de haber realizado 2 cursos académicos con sus correspondientes prácticas de mar.

*¿También vamos a rebajar la eslora L para el resto de las titulaciones, porque los buques de 9 metros van equipados igual que los de 12 metros?

Esperando que estas observaciones y comentarios sean tenidas en cuenta, quedamos a su disposición.

AETINAPE, a Coruña a 29 de noviembre de 2024

UNA INGENIERÍA GALLEGA Y UN ARMADOR ASTURIANO LANZAN UNA PLANTA QUE CAPTA EL DIÓXIDO DE CARBONO A BORDO DE LOS BARCOS Wi...
04/11/2025

UNA INGENIERÍA GALLEGA Y UN ARMADOR ASTURIANO LANZAN UNA PLANTA QUE CAPTA EL DIÓXIDO DE CARBONO A BORDO DE LOS BARCOS

Willbö presenta en Vigo un prototipo que espera fabricar industrialmente en el 2026
L.C. LLERA-Vigo-La Voz
¿Cómo descontaminar los océanos? Capturando el dióxido de carbono de las emisiones de los barcos y transformándolo en metanol para usarlo como combustible que contamina menos. Ya existe un prototipo de planta capaz de hacerlo. Tiene unos cinco metros de altura y sitúa a Galicia y Asturias en la vanguardia de la descarbonización. Se ha probado con éxito en un buque bull carrier de Ership que traslada cemento desde Gijón a Vigo. «Nos interesa mucho, ahora hace falta que el prototipo pase a un desarrollo industrial. Tendrá que ser más grande de tamaño para montarlo en el barco», ha señalado a La Voz el representante del armador asturiano Alejandro Hompanera, socio del proyecto.

El proyecto ha sido presentado el último día de plazo que daba el Perte del naval en la sede de la Asociación de Industrias del Metal y tecnologías afines (Asime) y en el muelle de Bouzas. El proyecto está capitaneado por la empresa de ingeniería Willbö Engineering y forman parte de él los astilleros Astican, Astander, Idesa, Soermar, Ership y Bureau Veritas, con el apoyo de Asime y Aclunaga. El sistema marca un hito para la descarbonización marítima al ser capaz de capturar hasta un 90% de las emisiones de CO? generadas por motores marinos.«Ese porcentaje se alcanza en una travesía de cuatro o cinco días, en una más larga el porcentaje es menor, porque se producen más emisiones y hay poco espacio para almacenarlas», explica Enrique Araújo, uno de los socios de la empresa formada por 15 ingenieros y que tiene su sede en Vigo. Araújo señala que otros sistemas de propulsión para buques como el hidrógeno o la electricidad, que permiten la descarbonización tienen sus dificultades y la realidad es que la mayoría de los barcos siguen usando combustible tradicional.

El sistema CapCO2 permite capturar el dióxido de carbono de los gases de escape de los motores marinos mediante tecnología de absorción con aminas, una técnica ampliamente validada en tierra, pero aún inédita a nivel comercial en la industria naval.

El prototipo tipo skid, desarrollado por Willbö, puede instalarse tanto en buques existentes como integrarse en nuevas construcciones. Los ensayos realizados en el Puerto de Vigo han demostrado la capacidad del sistema para capturar hasta un 90 % del CO2 emitido.

Durante el acto con armadores y empresas del sector naval se han presentado los resultados técnicos, económicos y medioambientales del proyecto, junto con una demostración del prototipo CapCO2. Este sistema ha sido desarrollado a partir de una planta piloto física en tierra, que permitió reproducir condiciones reales de operación y validar un prototipo compacto y modular, optimizado en peso y volumen.

Asimismo, se han realizado ensayos con emisiones reales de motor marino, evaluando gases, presiones y regímenes, y se ha diseñado una solución escalable y certificable, adaptable tanto a nuevas construcciones como a procesos de actualización en buques existentes.

Este hito supone el cierre del programa de I+D financiado por el Perte Naval, que ha impulsado el desarrollo de tecnologías estratégicas de descarbonización en la industria, y marca el inicio del camino hacia la industrialización del sistema a escala comercial.

Julián Fontela, director de desarrollo de negocio de Willbö, apunta: «Damos un paso decisivo hacia la descarbonización del transporte marítimo. Esta tecnología demuestra que es posible transformar los buques en parte de la solución climática, reforzando además el liderazgo tecnológico de Galicia y de España en ingeniería naval sostenible».

Willbö prevé iniciar en el 2026 la fabricación industrial del sistema (si encuentra socios para montar una fábrica), que incluirá la validación en condiciones reales a bordo del primer buque y el desarrollo de versiones adaptadas a distintos tipos de embarcaciones y potencias de motor. Esta nueva etapa permitirá escalar la tecnología hacia su comercialización global, posicionando a la compañía y a la industria gallega como proveedores estratégicos de soluciones para la descarbonización marítima.

TITULACIONES EN EL  MERCADO PERSA Amador Conde Suances  Capitán de Pesca y Piloto de Primera de la Marina MercanteReflex...
29/10/2025

TITULACIONES EN EL MERCADO PERSA
Amador Conde Suances Capitán de Pesca y Piloto de Primera de la Marina Mercante
Reflexión desde mi atalaya como marino-pescador

¡A pesar de llevar cerca de 30 años “varado” por mi condición de jubilado, no salgo de mi asombro cuándo leo el enlace que se adjunta! Otra “puñalada" a la dignidad de los profesionales del mar, que cursan sus estudios marítimo pesqueros en los estupendos centros que existen en nuestro país, con niveles de equipamiento tecnológico y docente en la vanguardia de esta formación en la UE. Esto es la base de una mayor seguridad para nuestros buques y tripulaciones.

Pues hasta aquí razonablemente bien, pero bajo la argucia de “falta de tripulaciones y titulados”, han creado una formación paralela, un hecho peligroso para la calidad y garantía de la formación y sus consecuencias para la seguridad marítima, además de los agravios que supone para quienes se forman con garantías y controles en las magníficas escuelas oficiales.

Desde mi humilde punto de vista es un ataque a la línea de flotación al rigor formativo, a la dignidad de los profesionales de la pesca y un boquete en la transparencia formativa y en el cumplimiento de los convenios internacionales que regulan la calidad y el rigor de la formación de mandos y oficiales de puente y máquinas que deben velar por la vida de sus tripulaciones.

Pues visto lo visto, el Gobierno de España y algunas Comunidades Autónomas con Galicia al frente, en lugar de priorizar la seguridad, dignidad y avances en la calidad de vida de l@s pescador@s, han optado por “arrodillarse" ante los que ya han dado más que muestras de que el único objetivo es engordar beneficios particulares, a costa de cargarse todo lo que aquí he reivindicado.

Conclusión: los poderes públicos forman parte de esta decadencia que desemboca en un “mercado persa" que afortunadamente todavía no afecta a las titulaciones de marina mercante, a pesar de que nuestra flota está desaparecida.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/pesca-marisqueo/2025/10/25/celeiro-forma-marineros-patrones-resolver-falta-mandos/0003_202510G25P31995.htm

TRAGSA INICIA UNA INVESTIGACIÓN INTERNA POR ACOSO LABORAL EN EL "MIGUEL OLIVER" El empleado tuvo que ser desembarcado en...
27/10/2025

TRAGSA INICIA UNA INVESTIGACIÓN INTERNA POR ACOSO LABORAL EN EL "MIGUEL OLIVER"
El empleado tuvo que ser desembarcado en el puerto de A Coruña Otro también denunció una agresión física y otros tres dejaron el buque con diagnóstico de ansiedad

Miguel Oliver Massutí (1918-2004) fue un biólogo que dejó una fortísima impronta en el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Su carrera científica arrancó en el laboratorio oceanográfico de Vigo, de hecho, nada más obtener su plaza por oposición en la entidad. Desde la ciudad olívica publicó uno de sus primeros trabajos de proyección internacional, el artículo La sardine de Vigo en 1949, divulgado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) en el sexto volumen de sus Annales Biologiques. Su nombre continúa a flote, literalmente, en el casco del buque oceanográfico Miguel Oliver, adscrito a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los servicios de operatividad de esta embarcación los presta Grupo Tragsa, que es el encargado asimismo de la gestión de las tripulaciones. Y que, en estos momentos, trabaja en una «investigación interna» para esclarecer la causa de cuatro bajas laborales consecutivas a bordo.

Según ha podido saber Faro, del mismo grupo que LA OPINIÓN, y ha confirmado esta sociedad pública —forma parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)—, un tripulante denunció una agresión física. Tuvo que ser desembarcado a finales de septiembre en el puerto de A Coruña tras haber informado al capitán de este hecho, corroborado por un compañero, y recibió una baja médica por ansiedad por dos semanas de duración. Trasladó a Tragsa haber sufrido acoso laboral reiterado por parte de, al menos, dos personas que forman parte de la tripulación del buque.
Pero es que en los últimos días la situación se volvió más tóxica. «Han bajado tres más», constataron a este periódico fuentes próximas a la dotación. Según éstas, del Miguel Oliver desembarcaron dos varones (marinero y electricista) y una mujer (camarera). Este abandono del buque se produjo en el muelle de Gijón, donde recaló el oceanográfico con fecha del día 14 de este mes; volvió a la mar al día siguiente. En las últimas horas ha estado en el puerto de Santander y se dirige al de Vigo, al que navega a unos 11 nudos de velocidad y en el que prevé atracar en la tarde de este sábado, como consta en su programación de viaje. Los tres últimos trabajadores que se bajaron del Miguel Oliver han recibido una baja médica por ansiedad derivada, de igual modo, de una situación de acoso laboral.

Cuestionadas al respecto, fuentes oficiales de Grupo Tragsa han confirmado la apertura de una «investigación interna», que todavía sigue «en curso». Una vez concluida esta investigación la compañía adoptará medidas, si las considera necesarias. En concreto, desde el grupo han apuntado que «el Grupo Tragsa adoptará las medidas que considere oportunas, en el caso de que fueran necesarias, con el objetivo de garantizar, en todo momento, la seguridad y bienestar de las personas trabajadoras».

La gestión
Tragsa, a través de su división de ingeniería Tragsatec, tiene encomendada la gestión de la flota oceanográfica pública de España, tanto de los buques adscritos a Pesca —Miguel Oliver, Emma Bardán y Vizconde de Eza— como al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) —Odón de Buen, Ángeles Alvariño, Sarmiento de Gamboa, Ramón Margalef, Francisco de Paula Navarro, Lura y Mytilus—, varios de estos últimos a través del IEO. No era el caso del buque García del Cid, que tenía convenio colectivo propio, al igual que el Cornide de Saavedra; ambos han sido desguazados.

ACERCÁNDONOS A LAS ESTRELLASAna Manzano EspelProfesora  de Empresa e Iniciativa Emprendedora,Responsable de Calidad Ex-d...
24/10/2025

ACERCÁNDONOS A LAS ESTRELLAS

Ana Manzano Espel

Profesora de Empresa e Iniciativa Emprendedora,

Responsable de Calidad

Ex-directora, ex-jefa de estudios del CIF Blas de Lezo (Pasaia)

Tenía catorce años cuando visité el Planetario del Instituto Politécnico Marítimo Pesquero de Pasaia, actual CIFP Blas de Lezo LHII. Desde mi colegio se organizó la visita y toda la clase entramos en el habitáculo mirando todo: una especie de bola llena de lentes ocupaba la parte central, el techo era una gran bóveda y un banco, alrededor de la pared circular, nos permitió tomar asiento y esperar.

La espera fue corta. Un señor se puso en el centro y empezó a decirnos que se estaba haciendo de noche. Las luces empezaron a perder intensidad y, poco a poco, iban apareciendo estrellas en la bóveda. El silencio era absoluto, solo se oía la voz del profesor de Astronomía de la escuela.

Aprendimos a situar la estrella polar, con ella el Norte, la Osa Mayor, el cinturón de Orión (las tres Marías). Aparecieron Venus y Marte. Salimos maravilladas; me atrevería a asegurar que aún nos acordamos todas de ese día.

La Escuela Náutica de Pasaia contaba con uno de los cinco planetarios que se instalaron en España, en las cinco primeras Escuelas Náuticas que se fundaron hace más de cincuenta años. La maquinaria procedía de Alemania del Este y el montaje supuso todo un reto para la época, con la bóveda levantada al milímetro.

En el Planetario se impartían, al principio, clases para el alumnado de la propia escuela, pero más tarde se abrió la entrada a otros centros de enseñanza. Llegaron a pasar por él diez mil personas por curso; todas salían con una sonrisa.

Cuando hace más de treinta años —y parece ayer—, comencé mi andadura profesional como profesora en el Instituto, si había sitio en alguna de las visitas al Planetario me quedaba a la explicación. Nunca me he cansado de escuchar a los profesores y profesoras que mostraban el cielo a las visitas.

Hace doce años la Escuela sufrió un percance y el Planetario quedó cerrado. En el curso 2021-22 ocupé la dirección del Centro e intenté, con ayuda, volver a ponerlo en marcha. Este año vuelvo a dar clase, pero considero que el Planetario es un bien que sobrepasa al Centro y que es un derecho de nuestra sociedad poder visitarlo. Por eso, la exprofesora Gema Ces, que enseñaba el Planetario, y yo seguimos intentando que su puesta en marcha sea una realidad.

El siete de mayo se cumple el centenario de la celebración del Día Mundial de los Planetarios, así que hemos cruzado los dedos de las manos y de los pies para que volvamos a ver las estrellas durante el día en nuestra escuela. Queremos escuchar las preguntas de los chavales, disfrutar de sus caras de asombro cuando ven una estrella en la rodilla de Orión, cuando con un puntero se cuenta cinco veces la distancia de la línea que une Dhube y Merak y te encuentras con la Polar; sabes dónde está el norte.

No perdamos el norte, mantengamos los Planetarios en marcha, vayamos a visitarlos y disfrutemos con las estrellas.

Dirección

Avenida Oza, Nº 14/2º Dcha
A Coruña
15006

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 14:00
16:30 - 19:30
Martes 09:30 - 14:00
16:30 - 19:30
Miércoles 09:30 - 14:00
16:30 - 19:30
Jueves 09:30 - 14:00
16:30 - 19:30
Viernes 09:00 - 14:30

Teléfono

+34981299614

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aetinape publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Aetinape:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram