Claudia Rosete Dietista-Nutricionista y Biologa

Claudia Rosete Dietista-Nutricionista y Biologa Nutricionista en Gijón y Mieres
-Dietista-Nutricionista. CODINUPA: 00039
-Licenciada en Biolog?

Estamos a las puertas del comienzo del nuevo curso escolar y la vuelta al cole. Momento de preparativos varios, queremos...
05/09/2023

Estamos a las puertas del comienzo del nuevo curso escolar y la vuelta al cole. Momento de preparativos varios, queremos ayudarte con uno de los momentos clave en la alimentación de los peques y adolescentes de la familia.
Las meriendas del cole y de la tarde es una responsabilidad de los padres/tutores con el fin de contribuir a completar la alimentación del día, tanto a nivel energético como nutricional, así pues, te dejamos la clave para que sea una tarea sencilla.
1. Aporte de carbohidratos: pan blanco o integral preferiblemente de elaboración tradicional (panadería) o picos de pan. Fruta de temporada. Palitos de zanahoria, boniato asado.
2. Aporte proteico: opciones hummus, huevo duro, queso tierno, queso fresco, yogur natural, queso fresco batido, queso tipo cottage, embutido de calidad aunque no es recomendable su consumo habitual (pechuga de pavo o jamón cocido >90% carne), lomo, jamón serrano, cecina)
Grasas: AOVE en el pan, frutos secos o en crema para menores de 5 años, recordatorio ojo por riesgo de atragantamiento‼️, semillas…
Y sobre todo si un día preparáis un bizcocho también es una opción, o cualquier otra cosa que os apetezca, desde aquí solo te damos ideas para ofrecer variedad en el día a día, eligiendo una opción por macronutrientes o sólo una o dos opciones. Aún quedan otras ingestas para aportar menús equilibrados!
Os deseamos felíz comienzo a todas las familias y en historias una buena idea para pegar en su tupper.



Tras unas semanas de publicaciones interrumpidas, no hemos interrumpido consultas ya sabéis que hemos seguido ofreciendo...
29/08/2023

Tras unas semanas de publicaciones interrumpidas, no hemos interrumpido consultas ya sabéis que hemos seguido ofreciendo servicio en todo momento alternando nuestros descansos. Ahora retomamos el post semanal con unos tips para ayudaros a volver a la rutina de forma más fácil.
Es normal que después de vacaciones tengamos un poco de dificultad en las tareas del día día. Es, por tanto, importante seguir las indicaciones básicas que además para tu tranquilidad y organización serán de gran ayuda.
1️⃣ Te ofrecemos un ejemplo de menú semanal en cada consulta, aprovecha este u otro que tú prepares y trata de mantenerlo para conseguir el hábito de nuevo.
2️⃣Con el menú preparado haz la lista de la compra. Puedes hacer la compra tú mismo y preparar básicos de despensa o congelados; si tienes dificultades por tiempo tienes la opción de compra online.
3️⃣No olvides comprar conservas de verduras y pescado o pollo para utilizar en casos de imprevistos (sigue siendo verano y apetece salir a tomar el aire o hacer deporte después de trabajar). Que no sea el tiempo una excusa 😉. Prepara platos y recetas sencillas.
4️⃣Organiza el resto de proposiciones (deporte o clases de actividades) mejor con un horario predeterminado, es más fácil no procrastinar y acudir, sigue así al menos hasta formar hábito de la actividad en cuestión.
Esperamos que te sirva de ayuda y nos vemos con todo el equipo completo en la clínica.

FRUCTOSA:Podemos encontrar la fructosa presente en varios alimentos como algunas frutas, verduras, miel, jarabe de maíz,...
16/06/2023

FRUCTOSA:
Podemos encontrar la fructosa presente en varios alimentos como algunas frutas, verduras, miel, jarabe de maíz, caramelos, refrescos y zumos de frutas; bien sea en forma de monosacárido, disacárido (sacarosa) o formando cadenas de fructosa con una glucosa al final (fructanos).
Los transportadores GLUT-2 y GLUT-5 se encargan de introducir esta a los enterocitos. Su absorción depende tanto de la cantidad ingerida como de la presencia de otros compuestos, por ejemplo aumenta la absorción junto a un consumo de fructosa, lo que justifica que algunos pacientes toleren mejor alimentos con más glucosa. Por el contrario, el sorbitol puede transformarse en fructosa, de forma que bloqueraría el GLUT-5 y provocaría un efecto negativo sobre la absorción de fructosa.
Una baja actividad o déficit de estos transportadores generado por alterada permeabilidad intestinal, SII, SIBO, infecciones por parásitos o bacterias, celiaquía, enfermedades autoinmunes podría provocar una malabsorción.
La sintomatología propia a nivel digestivo sería tanto digestiva como extradigestiva, siendo los síntomas más comunes los siguientes:
• Gases, distensión y dolor abdominal, diarrea o cambios a estreñimiento, dispepsia, acidez estomacal.
• Cefalea, irritabilidad, cansancio, estado de ánimo bajo, cansancio, dificultad para concentrarse.
El diagnóstico se haría a través de test espirado de hidrógeno y metano, siendo el tratamiento nutricional de elección ante una intolerancia por malabsorción una dieta individualizada baja en sorbitol y fructosa o baja en FODMAP´s, siempre supervisada por un dietista-nutricionista siendo valorada la tolerancia y ajuste individual, junto a otras pautas posibles añadiendo alimentos ricos en polifenoles, frutas cuyo ratio fructosa-glucosa sea 1:1, comer despacio y con atención plena y según el paciente tratamiento con probióticos y glucosa/xilosa isomerasa.

La etapa de la menopausia está caracterizada por la disminución de los estrógenos, lo que ocasiona una serie de síntomas...
03/05/2023

La etapa de la menopausia está caracterizada por la disminución de los estrógenos, lo que ocasiona una serie de síntomas y manifestaciones que repercuten en la salud ósea, cardiovascular y en el sistema urinario, y que requieren de un aporte correcto de nutrientes a través de la alimentación.

- Correcto aporte de calcio para prevenir la osteoporosis intensificada por los cambios hormonales.
- Valorar los niveles de vitamina D y, al igual que con los niveles de calcio, suplementar si es necesario.
- Favorecer la síntesis de progesterona a través de la alimentación.
- Asegurar el correcto aporte de macronutrientes y micronutrientes.
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en minerales como el calcio presente en lácteos, semillas de sésamo, frutos secos, brócoli, espinacas, y sardinas (con espina). Magnesio: en cacao, legumbres... Y selenio: nueces de Brasil, mariscos y pescados.
Vitamina B6 a través del consumo de plátanos, carnes blancas, garbanzos... Vitamina C: cítricos, pimientos. Vitamina E: AOVE, aguacate, frutos secos...
- Aumentar el consumo de omega 3 a través de pescado azul, semillas de chía, nueces... Y el aporte de óxido nítrico con alimentos como la remolacha.
- Apoyar la función hepática favorecerá el correcto metabolismo de los estrógenos.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados ricos en grasas, sal, azúcares y aditivos.
- Practicar ejercicio físico a diario y llevar un estilo de vida activo para favorecer la salud cardiovascular, ósea y mental.

📚Montse, V. I. B. (2016, 1 julio). Menopausia: claves para afrontarla. Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-menopausia-claves-afrontarla-X0213932416571321 #:~:text=En%20general%2C%20es%20recomendable%20elevar,recomendable%20cumplir%20rigurosamente%20con%20ella.

Algunas de las plantas medicinales de mayor eficacia contrastada para el tratamiento de la gastritis:1. MANZANILLA DE MA...
27/04/2023

Algunas de las plantas medicinales de mayor eficacia contrastada para el tratamiento de la gastritis:

1. MANZANILLA DE MAHÓN: antiinflamatoria, carminativa, espasmolítica, antiulcerosa, antibacteriana, antifúngica, y antiparasitaria. Relajante muscular y sedante. Por su sabor amargo es interesante en personas con falta de apetito. ❗️PRECAUCIONES: no se han descrito efectos secundarios ni contraindicaciones con el empleo de esta infusión, los extractos carecen de toxicidad aguda o crónica. El aceite esencial a altas dosis puede ser tóxico por su contenido en alcanfor, por lo que debe evitarse su uso interno. El aceite esencial para uso interno está contraindicado en embarazadas ya que puede ser potencialmente abortivo.

2. REGALIZ: acción antiulcerosa gástrica, espasmolítica (muy útil en dispepsias y pirosis), inhibe la adhesión de bacterias como H. pylori a la mucosa estomacal, antiiflamatoria. Reblandece las heces. ❗️PRECAUCIONES: en personas con HTA se recomienda el extracto desglicirrinado, que conserva igualmente su propiedad antiulcerosa y espasmolítica. Enfermedad renal o hepática consultar con profesional sanitario. No se han descrito efectos secundarios a dosis habituales. No existen datos suficientes sobre su uso en embarazo y lactancia.

3. CANELA DE CEILÁN: espasmolitica (útil en dispepsia y como carminativo), anti bacteriana y antifúngica. Propiedades antihiperglucemiantes. PRECAUCIONES: contraindicada en personas con hipersensibilidad al aceite esencial o al bálsamo de Perú. No se han descrito interacciones.

Ayer se celebró el Día Internacional del Libro y desde la clínica queremos aprovechar esta fecha para recomendaros 5 lib...
24/04/2023

Ayer se celebró el Día Internacional del Libro y desde la clínica queremos aprovechar esta fecha para recomendaros 5 libros sobre nutrición y educación nutricional:

1. Todos a la mesa. Victoria Lozada.

2. Vegetarianos con más ciencia. Lucía Martínez.

3. Por qué comes como comes. Victoria Lozada y Carlos Moratilla.

4. Diario saludable desde la psiconutrición. Cristina Andrades y Griselda Herrero

5. Lo que dice la ciencia sobre comer saludable. L. Jiménez.

LTP es una proteína transportadora de lípidos, presente en el reino vegetal, principalmente en frutas, verduras, cereale...
20/04/2023

LTP es una proteína transportadora de lípidos, presente en el reino vegetal, principalmente en frutas, verduras, cereales y pólenes de algunas plantas, que tiene una amplia reactividad cruzada debido a que comparten secuencias de aminoácidos que pueden explicar, junto a la profilina, las extensas sensibilizaciones a alimentos vegetales en pacientes del área mediterránea. La presencia en la piel de estas proteínas en algunas frutas contribuye a que produzcan una reacción alérgica mayor que el resto de frutas o verduras.

Se encuentra en altas concentraciones en el tejido epidérmico de las frutas, son los principales alérgenos de la familia Rosaceae (manzana, melocotón, pera, ciruela, cereza). También en nueces, semillas, vegetales, polen y látex. Cucurbitáceas, fabaceas, kiwi.

DIETOTERAPIA: El primer propósito será restringir la menor cantidad posible de frutas y verduras, sólo aquellas a las que se presente alergia y los alimentos de su misma familia, para evitar carencias nutricionales. Se individualizará por tanto el tratamiento en base a las alergias del paciente asegurando una dieta equilibrada con un correcto aporte de macronutrientes, ya que puede dar reacción cruzada con alimentos como trigo, cebada, maíz o algunas leguminosas pudiendo comprometer la posibilidad de cubrir el aporte de HC. En cuanto a micronutrientes debemos asegurarnos de cubrir algunas carencias principales: vitaminas (principalmente A, C, E), polifenoles, Omega 3, fibra, y minerales como el potasio o magnesio. La suplementación se individualizará en función de las necesidades y patologías asociadas del paciente, entendiendo siempre que la prioridad será cubrirlas con la alimentación.

📚1 Landa-Pineda, C. M., Guidos-Fogelbach, G., Marchat-Marchau, L., López-Hidalgo, M., Arroyo-Becerra, A., & Sandino Reyes-López, C. A. (2013). Profilinas: alérgenos con relevancia clínica. Revista Alergia de México, 60(3).
📚2 M, F. R. (2003, 1 mayo). Reactividad cruzada en frutas y vegetales. Allergologia et Immunopathologia. https://www.elsevier.es/es-revista-allergologia-et-immunopathologia-105-articulo-reactividad-cruzada-frutas-vegetales-13047824

Muchas gracias por dedicarnos estas palabras. Para nosotras es muy importante acompañaros en este proceso para que estos...
18/04/2023

Muchas gracias por dedicarnos estas palabras. Para nosotras es muy importante acompañaros en este proceso para que estos nuevos hábitos se conviertan en parte de vuestro estilo de vida.
Valoramos mucho que compartáis vuestra experiencia para poder ofreceros el mejor servicio.

RESISTENCIA A LA INSULINA: CAUSAS Y CONSECUENCIASLa resistencia a la insulina (RI) se define como la disminución de la a...
13/04/2023

RESISTENCIA A LA INSULINA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La resistencia a la insulina (RI) se define como la disminución de la acción de la insulina a nivel celular, produciendo alteraciones en el metabolismo glucídico, lipídico y proteico. Debido a la implicación de la insulina en diversas funciones de nuestro cuerpo, las alteraciones fisiológicas asociadas a esta resistencia son muy variadas, afectando a:

1. Tolerancia a la glucosa: hiperglucemia, pre-diabetes y diabetes tipo 2.
2. Metabolismo del ácido úrico: aumento en sangre y disminución de la eliminación renal.
3. Metabolismo de las grasas: dislipemia aterogénica.
4. Sistema cardiovascular: HTA, aumento de la reabsorción renal de sodio y agua y la actividad del sistema nervioso simpático. El síndrome metabólico y el estado proinflamatorio aumenta el riesgo cardiovascular.
5. A nivel reproductivo: SOP y disminución de la fertilidad.

Respecto a las causas, pueden ser múltiples (genéticas, ambientales y secundarias). La obesidad se presenta como un factor de riesgo asociado, por lo que el estilo de vida y una alimentación saludable serán parte importante del tratamiento y prevención, reservando el uso de la metformina para los casos de mayor riesgo.

📚Pollak, C. F. (2016). RESISTENCIA A LA INSULINA: VERDADES Y CONTROVERSIAS. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.006

📚Santos Lozano E.Resistencia a Insulina: Revisión de literatura. Rev Méd Hondur. 2022; 90 (1): 63-70. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13824

Con el cambio de estación es frecuente que algunas personas experimenten lo que conocemos como astenia primaveral, sinti...
11/04/2023

Con el cambio de estación es frecuente que algunas personas experimenten lo que conocemos como astenia primaveral, sintiéndose más decaídas y fatigadas tanto física como mentalmente. ¿Cómo influye nuestra alimentación en estos cambios?

1. Establece un ritmo de horarios de comidas y de sueño regular con el objetivo de regular la secreción hormonal.
2. Descansa lo suficiente (intenta dedicar entre 7 u 8 horas de sueño).
3. No te olvides de la hidratación, entre 1,5 y 2 litros de agua, especialmente ahora que aumenta la temperatura.
4. Consume frutas y verduras de temporada para aprovechar al máximo todas sus vitaminas como la C (te ayudará a combatir la fatiga), minerales, antioxidantes y fibra.
5. Practica ejercicio al aire libre, además de sus múltiples beneficios físicos, favorecerás la producción de vitamina D con la exposicion al sol, y las endorfinas generadas te ayudarán a sentirte más vital. Evita hacer deporte pocas horas antes de acostarte para que no interfiera en tu calidad de sueño.

Con la llegada del buen tiempo vuelven las actividades al aire libre como las rutas en la montaña. Te damos algunos cons...
30/03/2023

Con la llegada del buen tiempo vuelven las actividades al aire libre como las rutas en la montaña. Te damos algunos consejos para planificarlas y elegir las mejores opciones que te ayudarán a cuidar de tu alimentación mientras disfrutas de la naturaleza:

1. PROGRAMAR LA RUTA: debes tener en cuenta el tiempo o número de horas que durará, el nivel de exigencia del recorrido, las paradas necesarias para descansar, la comida de vuelta,…).

2. INDIVIDUALIZAR LAS NECESIDADES PERSONALES EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD: la duración de la ruta, la climatología y época del año, la dificultad del trayecto, la condición física en la que nos encontramos, etc. marcarán las necesidades durante la actividad.

3. IDEAS PARA EL TENTEMPIÉ: fruta (el plátano puede ser una buena opción por su aporte de electrolitos y energía). No te olvides de la hidratación (agua o bebida isotónica). Ración de frutos secos (crudos, tostados o salados).

4. COMIDA EN EL CAMPO: elige opciones que ocupen poco espacio y sean ligeras para transportarlas en la mochila. Puedes optar por un bocadillo o sandwich con pan proteico o de calidad, fiambres con % de pavo o jamón >90%, lomo, atún natural o en aceite de oliva, tortilla de patata, pechuga de pollo, hummus, acompañado de tomate y pepinillo o con hojas de lechuga.

23/03/2023
Las grasas saludables pueden ser tu gran aliado.Principalmente tienen un estupendo poder antioxidante y antiinflamatorio...
16/03/2023

Las grasas saludables pueden ser tu gran aliado.

Principalmente tienen un estupendo poder antioxidante y antiinflamatorio, aportando a nuestra comida una mayor saciedad.

Pero siempre en su justa medida y sin miedo a incorporar a diario esos alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 como son el aguacate, las semillas, los frutos secos, el salmón, la soja o el aceite de oliva.

Próximamente, impartiremos varios cursos sobre cómo hacer tu menú saludable. Estaros muy atentos!

Para cualquier consulta, contacta con nosotros!

📍Dr. Aquilino Hurlé, 24. Gijón
☎️ 653 486 452
🌍 http://www.nutricionistaengijon.com

13/03/2023

Cuando hablamos de paciencia en la alimentación infantil parece un concepto muy abstracto.
Hoy te contamos cómo materializar esa paciencia con los niños. 👦

Si quieres aprender más consejos para una alimentación saludable, recuerda que próximamente tendremos cursos sobre ello.

Te invito a que nos conozcas!👇
📍Dr. Aquilino Hurlé, 24. Gijón
☎️ 653 486 452
🌍 http://www.nutricionistaengijon.com

¿Es saludable una alimentación vegana? 🥦Según la Asociación Americana de Dietética, “las dietas vegetarianas adecuadamen...
06/03/2023

¿Es saludable una alimentación vegana? 🥦

Según la Asociación Americana de Dietética, “las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, así como para los deportistas.”

Hay ciertos nutrientes a los que debemos prestar especial atención: ⠀
⚪PROTEÍNAS: Las encontramos en las legumbres, soja y derivados (tofu, bebida y yogur de soja, soja texturizada), frutos secos y quinoa. Si la alimentación es ovolactovegetariana en huevos y lácteos.
⚪OMEGA-3: se encuentra principalmente en unos 15g de nueces o una cucharadita de semillas de lino machacadas.
⚪HIERRO: Puedes combinar alimentos vegetales ricos en hierro (verdura de hoja verde, frutos secos, legumbres y cereales integrales) con alimentos ricos en vitamina C.
⚪CALCIO: Lo encontramos en vegetales (kale, brócoli, coliflor y repollo), almendras, alubias blancas y semillas de sésamo.
⚪VITAMINA b12: es el único nutriente que tenemos que suplementar.

Estate atento a nuestro perfil porque dentro de poco, impartiremos cursos para que aprendas a hacer tu menú saludable.

📍Dr. Aquilino Hurlé, 24. Gijón
☎️ 653 486 452
🌍 http://www.nutricionistaengijon.com

¿Qué diferencias hay entre el Boniato y la Patata?No presentan unas diferencias nutricionales suficientes como para prim...
04/03/2023

¿Qué diferencias hay entre el Boniato y la Patata?

No presentan unas diferencias nutricionales suficientes como para primar una sobre la otra, por lo que ambas pueden tener lugar en una dieta saludable.

Sin embargo, podemos destacar la doble cantidad de Vitamina A que contiene el Boniato, imprescindible principalmente para la visión.

Lo más importante es la manera de cocinarlas para que sigan siendo saludables. Siempre será mejor asando o cociendo, que friendo y controlando los condimentos con los que las acompañes.

Próximamente, impartiremos cursos para que aprendas a hacer tu menú saludable.
Estate muy atento!

📍Dr. Aquilino Hurlé, 24. Gijón
☎️ 653 486 452
🌍 http://www.nutricionistaengijon.com

¿Sabes cuál es el mejor aceite para cocinar? No existe ningún aceite ideal para cocinar, es decir, que se mantenga intac...
02/03/2023

¿Sabes cuál es el mejor aceite para cocinar?

No existe ningún aceite ideal para cocinar, es decir, que se mantenga intacto durante el proceso culinario. Por eso, cuanto menos aceite utilicemos para cocinar, mejor.

Existen otros aceites como el de coco o la mantequilla que pueden ser otras opciones a utilizar.

Pero si tienes a tu alcance; la mejor opción será el Aceite de Oliva Virgen Extra.

Este aceite tiene muy buenas propiedades para nuestro organismo:
◽Tiene un alto valor nutricional
◽Contiene grasas saludables
◽Propiedades antiinflamatorias
◽Cuida el aparato digestivo
◽No tiene ni colorantes ni conservantes

Si quieres aprender cómo hacer tu menú saludable, próximamente impartiremos cursos sobre ello. Así que estate atento!

📍Dr. Aquilino Hurlé, 24. Gijón
☎️ 653 486 452
🌍 http://www.nutricionistaengijon.com

Dirección

Calle Drive Aquilino Hurle, 24 , CP:33202 Gijon, Asturias. Calle 12 De Octubre 2, Entlo E. Mieres
Asturias
33202

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 19:00
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 10:00 - 19:00
Jueves 10:00 - 19:00
Viernes 10:00 - 14:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Claudia Rosete Dietista-Nutricionista y Biologa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Claudia Rosete Dietista-Nutricionista y Biologa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram