06/10/2025
¿Por qué los psicólogos no pueden tratar a sus familiares?
Una de las relaciones más importantes y cercanas para las personas, son los vínculos familiares. Sin embargo, cuando se trata de atender a un familiar en cuestiones de salud mental, los psicólogos deberán cumplir con ciertos límites.
Independientemente de la ética, los psicólogos debemos garantizar un tratamiento de calidad sin que la objetividad del terapeuta pueda influir en el paciente/familiar.
Al mantener una postura objetiva e imparcial garantizamos que nuestros pacientes sean evaluados y tratados sin ideas preconcebidas, de forma neutral y eficiente buscando siempre el bienestar del paciente, siendo un familiar tenemos información emocional, sentimental y deseos que afectan a todo el proceso. Mantener la distancia emocional es fundamental para ofrecer el mejor desarrollo terapéutico y eso con un familiar es difícil.
La información anticipada de los problemas de un familiar pueden influir en el abordaje del tratamiento y subestimar la gravedad o sobreprotegerlo.
Un familiar no va a ser totalmente libre a la hora de expresar sus problemas por temor a ser juzgado, o que dicha información pueda repercutir en la relación familiar. Así que mantener los límites terapéuticos será necesario para que no se confunda la parte emocional-familiar con la profesional, sobre todo para que no exista riesgo de romper el vínculo emocional con el familiar y para qué la información recibida, completa o no, pueda ser utilizada posteriormente en el desarrollo de la convivencia.