KREM “alguien como tú”

KREM “alguien como tú” Ésta página está creada con el fin de impulsar el crecimiento personal integral

🔥 Burnout: Cuando el cerebro grita lo que el cuerpo ya no puede sostener 🔥¿Alguna vez has sentido que, aunque duermes, n...
18/09/2025

🔥 Burnout: Cuando el cerebro grita lo que el cuerpo ya no puede sostener 🔥

¿Alguna vez has sentido que, aunque duermes, no descansas? Que el café ya no te despierta, que tu creatividad se esfumó y que tu paciencia está en huelga. Bienvenido al mundo del Burnout, el síndrome del trabajador incansable que olvidó que también es humano.

¿Qué es el Burnout?
No es solo “estar cansado”. Es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estrés crónico, especialmente en entornos laborales exigentes. Pero no se queda en lo psicológico: tu cerebro cambia.

El proceso bioquímico detrás del colapso
Cuando el estrés se vuelve crónico, el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) se sobrecarga. Esto provoca:

- Aumento de cortisol, la hormona del estrés.
- Disminución de dopamina y serotonina, responsables del placer y bienestar.
- Alteración del hipocampo, afectando la memoria y la toma de decisiones.
- Inflamación neuronal que puede derivar en trastornos más graves si no se atiende.

📍 Ejemplos cotidianos que lo delatan
- Te despiertas con el corazón acelerado, como si ya estuvieras tarde… aunque no lo estés.
- Olvidas cosas simples: dónde dejaste las llaves, qué ibas a decir.
- Te irritas por detalles mínimos: el tono de un correo, el ruido del teclado ajeno.
- Sientes que no importa cuánto hagas, nunca es suficiente.

🌞 ¿Cómo manejarlo? Estrategias con impacto real
1. Microdescansos conscientes: 5 minutos sin pantalla, sin tareas, solo respirando.
2. Reescribe tu narrativa interna: No eres productivo por trabajar más, sino por trabajar mejor.
3. Movimiento diario: Caminar, bailar, estirarte. El cuerpo en movimiento regula el cortisol.
4. Conexión humana: Habla con alguien que no te juzgue. El apoyo emocional es neuroprotector.
5. Duerme como si tu vida dependiera de ello… porque así es.

🌹 Recuerda: El Burnout no es debilidad. Es una señal de que algo necesita cambiar.
Tu cerebro no te está fallando. Te está pidiendo ayuda.

Si este contenido resonó contigo o conoces a alguien que lo necesita, compártelo.
¿Has vivido el Burnout? Cuéntalo. Tu historia puede ser el espejo que otros necesitan.

Guarda este post. Vuelve a él cuando sientas que estás perdiendo el rumbo.

🧠 ¿Por qué dejamos las cosas sin terminar? La neurociencia tiene la respuesta (y la solución)¿Te ha pasado que empiezas ...
18/08/2025

🧠 ¿Por qué dejamos las cosas sin terminar? La neurociencia tiene la respuesta (y la solución)

¿Te ha pasado que empiezas un proyecto con entusiasmo y luego… puff, desaparece la motivación? Bienvenido al club de los cerebros humanos. Pero no es flojera, ni falta de disciplina. Es neurociencia.

🔍 El cerebro y su obsesión por la recompensa inmediata

Nuestro cerebro está programado para buscar placer y evitar el dolor. Cuando iniciamos algo nuevo, se activa el sistema dopaminérgico: la dopamina nos da ese “rush” inicial. Pero cuando el esfuerzo se prolonga y la recompensa se aleja, ese sistema se apaga. Resultado: procrastinación, abandono, frustración.

Según un estudio de la Universidad de Carleton, el 95% de las personas procrastinan en algún momento, y el 20% lo hace de forma crónica. No es falta de voluntad, es diseño cerebral.

🧩 El efecto Zeigarnik: el poder de lo inconcluso

La psicóloga Bluma Zeigarnik descubrió que nuestro cerebro recuerda mejor las tareas incompletas que las terminadas. ¿Por qué? Porque lo inconcluso genera tensión cognitiva. Pero si esa tensión se prolonga sin resolución, se convierte en ansiedad y evasión.

💡 ¿Cómo romper el ciclo? 5 consejos neuroprácticos

1. Divide en microtareas
El cerebro ama los logros rápidos. En lugar de “escribir el libro”, empieza por “escribir el título”. Cada microéxito libera dopamina.

2. Visualiza el final
Imagina cómo te sentirás al terminar. Esto activa la corteza prefrontal, vinculada a la toma de decisiones y la motivación.

3. Usa la regla de los 5 minutos
¿No quieres empezar? Hazlo solo por 5 minutos. El inicio es el mayor obstáculo. Una vez que arrancas, el cerebro entra en modo “flujo”.

4. Hazlo visible
Usa tableros, post-its, apps. El cerebro responde mejor a estímulos visuales que a ideas abstractas.

5. Recompénsate estratégicamente
No esperes al final. Celebra cada paso. Esto refuerza el circuito de recompensa y mantiene la motivación viva.

📊 Bonus: ¿Sabías que…?

- El 40% de nuestros comportamientos diarios son hábitos, no decisiones conscientes.
- La multitarea reduce la productividad en un 40% y aumenta la probabilidad de dejar tareas sin terminar.
- El cerebro tarda 21 días en formar un nuevo hábito, pero solo 1 día en romperlo.

✨ Terminar lo que empezamos no es cuestión de fuerza de voluntad, sino de entender cómo funciona nuestra mente. Cuando alineamos nuestros hábitos con la neurociencia, dejamos de luchar contra nosotros mismos y empezamos a fluir.

¿Te gustó? Compártelo. Alguien más necesita leer esto hoy.

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

✨ Cómo hablan las monjas de Notre Dame podría transformar tu cerebro, tu salud… y tu vida ✨En un rincón silencioso del s...
29/07/2025

✨ Cómo hablan las monjas de Notre Dame podría transformar tu cerebro, tu salud… y tu vida ✨

En un rincón silencioso del saber, la ciencia descubrió algo poderoso: las palabras que usamos no solo reflejan lo que somos, moldean lo que llegamos a ser. 🧠 El legendario Estudio de las Monjas de Notre Dame ha cambiado el curso de la neurociencia.

📊 Monjas con lenguaje positivo mostraron:
- Menos demencia
- Mayor resiliencia cognitiva
- Mejor salud general
- Más longevidad

🔁 Tu diálogo interno = medicina o veneno. Cada palabra afecta tus neuronas, tus hormonas y tu sistema inmune. El lenguaje no es inocente: es arquitectura cerebral.

Vivimos rodeados de lenguaje rápido, destructivo y viral. Tal vez ha llegado la hora de viralizar lo positivo.

Conclusión potente: la forma en que te hablas puede proteger tu memoria, tu cuerpo y enriquecer tu vida.

🧠

26/07/2025

Neurociencias y las dimensiones Humanas

La Salud Mental es Importante no se trata sólo de gestionar emociones sino de comprender y mejorar nuestra calidad de vi...
23/06/2025

La Salud Mental es Importante no se trata sólo de gestionar emociones sino de comprender y mejorar nuestra calidad de vida

Tu mente es un software, y tú eres el programador. Cada pensamiento, creencia y hábito puede ser reescrito para potenciar tu vida.

🔹 Rompe patrones que te limitan.
🔹 Instala nuevas creencias que te impulsen.
🔹 Repite afirmaciones hasta que sean tu realidad.

El cambio no ocurre por magia, sino por repetición y enfoque. ¿Listo para actualizar tu sistema? 🔄💡

​ ​ ​
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​

La Salud Mental es Importante no se trata sólo de gestionar emociones sino de comprender y mejorar nuestra calidad de vida Tu mente es...

La Molécula de la Felicidad: La Verdad Oculta sobre la Serotonina y tus Emociones¿Sabías que hay una molécula en tu cuer...
20/06/2025

La Molécula de la Felicidad: La Verdad Oculta sobre la Serotonina y tus Emociones

¿Sabías que hay una molécula en tu cuerpo capaz de cambiar tu estado de ánimo, tu percepción del mundo… e incluso tus decisiones más profundas? Se llama serotonina, y aunque muchos la asocian con la "felicidad", su verdadero poder va mucho más allá.

La serotonina no es solo una sustancia química. Es el puente invisible entre tu biología y tus emociones. Se produce en el intestino en un 90% y viaja por tu cuerpo como una mensajera secreta, ajustando niveles de ansiedad, regulando tu apetito, moldeando tu sueño e incluso influyendo en cómo percibes el rechazo o la gratitud.

Lo más disruptivo: no necesitas una farmacia para aumentarla. Dormir bien, conectar con personas auténticas, reír, moverte en la naturaleza y practicar gratitud pueden activar su magia interna. Tu cerebro tiene un arsenal emocional, y tú tienes la llave para desatarlo.

🌱 *En un mundo hiperconectado pero emocionalmente desconectado, comprender cómo funcionas por dentro puede ser tu verdadera revolución personal.*

Comparte esto si quieres que más personas descubran que el equilibrio emocional no es solo una meta… es una ciencia, una práctica y un derecho

La neurociencia ha identificado diversas técnicas que optimizan la función cerebral y promueven la paz mental. Estas est...
17/06/2025

La neurociencia ha identificado diversas técnicas que optimizan la función cerebral y promueven la paz mental. Estas estrategias están respaldadas por estudios científicos y se basan en la regulación de neurotransmisores, la neuroplasticidad y la modulación del sistema nervioso.

1. Meditación y Mindfulness
La meditación ha demostrado ser una herramienta poderosa para la regulación emocional y la reducción del estrés. Estudios de la Universidad de Harvard han encontrado que la práctica regular de mindfulness aumenta la densidad de materia gris en el hipocampo, mejorando la memoria y la estabilidad emocional.

🔹 Cómo aplicarlo Dedica 10-20 minutos al día a la meditación enfocada en la respiración o en la observación consciente de pensamientos sin juzgarlos.

2. Respiración Diafragmática y Coherencia Cardíaca
La respiración profunda activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la producción de cortisol (hormona del estrés) y aumentando la liberación de GABA, un neurotransmisor que induce la calma.

🔹 Ejercicio práctico:
- Inhala profundamente por la nariz en 4 segundos.
- Retén el aire por 4 segundos.
- Exhala lentamente por la boca en 6-8 segundos.
- Repite durante 5 minutos.

3. Ejercicio Físico y Neuroplasticidad
El ejercicio aeróbico incrementa la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína clave para la regeneración neuronal y la resiliencia emocional. También estimula la liberación de endorfinas y serotonina, mejorando el estado de ánimo.

🔹 Recomendación: Realiza al menos 30 minutos de actividad física moderada (correr, nadar, bailar) 3-5 veces por semana.

4. Exposición a la Luz Natural y Regulación del Ritmo Circadiano
La luz solar influye en la producción de melatonina y serotonina, regulando el sueño y el bienestar emocional. Estudios han demostrado que la exposición matutina a la luz natural mejora la función cognitiva y reduce la ansiedad.

🔹 Consejo:Pasa al menos 20 minutos al aire libre cada mañana.

5. Alimentación Neuroprotectora
La dieta influye directamente en la química cerebral. Consumir alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y probióticos mejora la comunicación neuronal y reduce la inflamación cerebral.

🔹 Alimentos clave:
- Pescados grasos (salmón, sardina) → Fuente de omega-3.
- Frutos rojos y cúrcuma → Antioxidantes que protegen el cerebro.
- Yogur y kéfir → Probióticos que regulan el eje intestino-cerebro.

6. Técnicas de Reencuadre Cognitivo
El cerebro tiene la capacidad de modificar patrones de pensamiento negativos mediante la neuroplasticidad. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva para reducir la ansiedad y mejorar la paz mental.

🔹 Ejercicio: Cuando surja un pensamiento negativo, reformúlalo con una perspectiva más objetiva y positiva.

7. Conexión Social y Liberación de Oxitocina
Las interacciones humanas significativas estimulan la producción de oxitocina, la hormona del vínculo y la seguridad emocional.

🔹 Consejo:Dedica tiempo a relaciones auténticas y evita el aislamiento prolongado.

Conclusión
La paz mental no es un estado aleatorio, sino el resultado de hábitos que optimizan la función cerebral. Aplicar estas técnicas basadas en la neurociencia puede transformar la manera en que gestionamos el estrés y cultivamos el bienestar emocional.

Dirección

Barcelona

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando KREM “alguien como tú” publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a KREM “alguien como tú”:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram