Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología

Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología Programa de la Facultad de Psicología de la UB en clínica psicoanalítica contemporánea y psicopatología. Con prácticas y tutorías personalizadas.

Enric Juliana es un cronista sugerente y polifacético. En un texto reciente se acerca al nuevo videoclip de Rosalía, Ber...
14/11/2025

Enric Juliana es un cronista sugerente y polifacético. En un texto reciente se acerca al nuevo videoclip de Rosalía, Berghain. Y opone, a la eclosión del victimismo y la política del chivo expiatorio que alimentan la sed identitaria, el recogimiento y la expectativa de lo divino ante la angustia evocados por la canción. Juliana apunta: "Los antiguos griegos lapidaban a mendigos y enfermos mentales para ahuyentar la desgracia. A la víctima propiciatoria la llamaban pharmakós, palabra que significaba al mismo tiempo remedio y veneno. (...) La gran novedad del relato cristiano consiste en el freno de la violencia mimética, mostrando la inocencia de la víctima. Jesús, víctima inocente, desenmascara la lógica sacrificial. En el citado libro, Girard critica la proliferación de víctimas en la sociedad contemporánea como instrumento de lucha política. Si todo el mundo se presenta como víctima, la confusión va en aumento y se reaviva el enfrentamiento mimético. De nuevo hay que buscar un chivo expiatorio." Este chivo es, hoy, el inmigrante. ¿Podrá el recurso a la inocencia, la creencia de que habría excepción al goce, y al recogimiento religioso, intimidad con el Otro, ser suficiente para abrir brecha en la política del odio del otro?
La letra de Berghain concluye repitiendo una y otra vez “I'll f**k you till you love me”.
https://www.lavanguardia.com/politica/20251028/11203636/rebrote-catolico.html

En abril la AMP celebrará su próximo Congreso, titulado ‘No hay relación sexual’. El título interesaría a Svante Pääbo, ...
10/11/2025

En abril la AMP celebrará su próximo Congreso, titulado ‘No hay relación sexual’. El título interesaría a Svante Pääbo, padre de la paleogenética y Nobel de medicina, quién ha demostrado la existencia de una 3era línea humana contemporánea de sapiens y neandertales: los denisovanos. No en vano, en una reciente entrevista afirma: “La causa de la extinción de los neandertales hay que buscarla en nuestra capacidad de multiplicarnos”.
Lo más interesante para un psicoanalista en dicha entrevista remite a lo familiar: el padre de Pääbo, Sune Bergström, también fue premio Nobel de medicina… pero nunca reconoció a su hijo Svante, aunque sí a otro hijo, adoptado. Ante la pregunta sobre si ganar el Nobel fue para él una suerte de vindicación ante el padre, Pääbo contesta: “No lo creo. Puede haber algún mecanismo psicológico profundo del que no soy consciente, pero no está en mi mano decirlo.”
Respecto de la pregunta por el mayor número de sapiens ante las otras dos, contesta: “Esa es la gran pregunta. Podríamos imaginar que, por alguna razón, vivían un poco más que los neandertales, o que tenían de media un hijo más por familia, lo que causaría una diferencia exponencial. Pero no lo sabemos.” Un hijo de más, un no saber.
https://elpais.com/ciencia/2025-10-05/svante-paabo-padre-de-la-paleogenetica-la-causa-de-la-extincion-de-los-neandertales-hay-que-buscarla-en-nuestra-capacidad-de-multiplicarnos.html

Otro de los talleres en pequeño grupo, electivos, que proponemos este curso correrá a cargo de Daniel Casellas y Lucía I...
06/11/2025

Otro de los talleres en pequeño grupo, electivos, que proponemos este curso correrá a cargo de Daniel Casellas y Lucía Icardi. Abordarán la cuestión de la angustia. En su texto de presentación, consideran:
“En el texto llamado Televisión, Lacan señala, al ser preguntado por la diferencia entre psicoanálisis y psicoterapia, que “la psicoterapia especula sobre el sentido y en eso consiste su diferencia con el psicoanálisis”. Miller dirá que pese haber podido decir muchas otras cosas más interesantes, Lacan lanzó esa pequeña piedra. “Sobre esa piedra - señala - se puede construir no una iglesia, sino una salida”. En su taller proponen llevar adelante “una lectura atenta del Seminario X de Lacan, en el que a partir de la angustia, construirá el ‘objeto a’ como heterogéneo al significante.”
¡Ganas de empezar!

Nuestra co-directora, Gabriela Galarraga, viene varios años investigando en profundidad las afinidades y tensiones entre...
03/11/2025

Nuestra co-directora, Gabriela Galarraga, viene varios años investigando en profundidad las afinidades y tensiones entre el psicoanálisis lacaniano y los estudios de género.
Este curso, su taller en pequeño grupo se titula sencillamente ‘Lacan feminista’. En su texto de propuesta, considera: “Lacan continúa avanzando sobre el enigma freudiano irresuelto de la feminidad, más allá del falo y del padre, y lo enuncia con un provocador La Mujer no existe.
Consideramos los Seminarios 18, 19 y 20 los más feministas en la enseñanza de Lacan, en tanto abordan la elaboración e intento de buscar una escritura que permita cernir algo del goce que habita lo femenino inconmensurable, abierto, no-todo. Lo femenino como opuesto a cualquier universal, se sitúa en un espacio muy singular. Intentaremos recorrer sus bordes sin límites.”
Un tema aún sugerente…

Este curso, además del retorno de José Ramón Ubieto después de su año de rotación docente, sumamos a la asignatura Razon...
30/10/2025

Este curso, además del retorno de José Ramón Ubieto después de su año de rotación docente, sumamos a la asignatura Razones de la psicopatología a nuestro colega José Manuel Álvarez, al que le damos la bienvenida.
En sus clases, nos ha propuesto los siguientes temas:
La evidencia médico-psiquiátrica versus la invidencia psicoanalítica.
Clínica del vacío, la pérdida y la falta: asíntotas del s**o.
Consumo de identidades e identidades de consumo: Pasiones tóxicas y manías del sentido.
Cuerpos hablantes: el bucle maníaco-melancólico y sus pasajes al acto.
Psicopatología de la vida cotidiana: adicción generalizada y dolor de existir.
La debacle psicopatológica en la disforia de género: genealogía de una masacre.
Un poco de paciencia… ¡empezará el 30 de enero!

Claudia González, co-directora de nuestro programa de máster y posgrado, se propone investigar este curso bajo una pregu...
27/10/2025

Claudia González, co-directora de nuestro programa de máster y posgrado, se propone investigar este curso bajo una pregunta: ‘¿Un nuevo imaginario?’. De dicha pregunta, plantea: “nos permitirá preguntarnos, junto a nuestra época —la del capitalismo tardío— por lo que hay de nuevo en lo imaginario sin olvidar que no se trata de un imaginario solo, a secas, aislado de los otros registros sino del anudamiento entre ellos: real, simbólico e imaginario.
Nuestro recorrido trazará un arco que partirá del escrito El estadio del espejo y que nos llevará a investigar cómo es que Lacan, al final de su enseñanza, «vuelve a su primer amor» pero de una manera novedosa, desde otra perspectiva, cuyas implicaciones nos parecen perfectamente aplicables a la actualidad.”
En su bibliografía, nos propone ensayos como el de Kornbluh ‘Immediacy or, the style of too late capitalism’, o el ya clásico de Eric Laurent ‘El reverso de la biopolítica’.
¿Tentador verdad?

Algo nuevo deseamos, de algo nuevo gozamos, pero ¿cuánto tiempo algo nuevo permanece nuevo? (...)El culto de lo nuevo, d...
23/10/2025

Algo nuevo deseamos, de algo nuevo gozamos, pero ¿cuánto tiempo algo nuevo permanece nuevo? (...)
El culto de lo nuevo, de manera inexorable, hace del propio sujeto un objeto obsoleto, un desecho, y no es casual que en la misma época se haya inventado el objeto (a). En verdad, Lacan lo inventó justo antes de que esto se evidenciara en nuestra cultura, en nuestro malestar de hoy. El culto de lo nuevo supone también la bien conocida valoración de la juventud, un síntoma de la cultura de hoy. Ahora que tengo más de cincuenta años, el culto a la juventud me parece un síntoma, aunque decirlo tiene mérito, por mi parte, porque la desesperación ante el envejecimiento es, precisamente, un síntoma nuevo.
📚Miller, J.-A. (1998). El síntoma charlatán. Barcelona: Paidós Ibérica. p. 15.

Este curso, Enric Berenguer se sumará a Eugenio Díaz y Claudia González en el Seminario de investigación en psicoanálisi...
20/10/2025

Este curso, Enric Berenguer se sumará a Eugenio Díaz y Claudia González en el Seminario de investigación en psicoanálisis contemporáneo. En sus clases, tratará de elucidar una frase del Seminario 20 de Lacan: ‘la realidad se aborda con los aparatos del goce’. Al respecto, se plantea: “Para poder situarnos mejor y ver que esta frase no sale de la nada, examinaremos brevemente algunos de sus antecedentes en el propio Lacan. Por un lado, lo relativo a la relación entre fantasma y realidad. Y, por otro lado, la introducción del concepto de discurso, pocos años antes de la tesis que hemos destacado en Aún y, en el fondo, muy conectado con ella. Con algunos de estos elementos teóricos nos lanzaremos al examen de algunas cuestiones de actualidad, tanto de la mano de algunas producciones artísticas, como mediante el análisis de algunos fenómenos políticos, como son los movimientos populistas de nuevo cuño y su discurso.”

¡Arrancamos la 10ª promoción de nuestro programa de máster y posgrado! Os queremos compartir algunas de las temáticas qu...
16/10/2025

¡Arrancamos la 10ª promoción de nuestro programa de máster y posgrado! Os queremos compartir algunas de las temáticas que, en distintos espacios formativos, animarán la investigación que nuestros docentes proponen a l@s colegas que se han inscrito.
Laura Canedo, en su taller en pequeño grupo que arranca en enero, propondrá pensar el lugar de la interpretación en psicoanálisis. Nos dice: “si decimos que es el inconsciente el que interpreta, es decir, que la interpretación está ya incluida en el concepto de inconsciente, ello supone entonces que la interpretación del analista viene en segundo lugar. Pero entonces, ¿en qué consiste este ejercicio? ¿Podemos llamarlo “interpretación”? ¿Es del mismo orden que la interpretación que hace el inconsciente?”
Dan ganas, pero habrá que esperar a enero, momento en que empiezan los talleres en pequeño grupo del máster…

¿Qué lugar debe tener la lógica en la formación del psicoanalista? Hay en el Seminario 14 de Lacan, el último publicado ...
14/10/2025

¿Qué lugar debe tener la lógica en la formación del psicoanalista? Hay en el Seminario 14 de Lacan, el último publicado en castellano, una consideración de Lacan brinda un matiz sugerente a esta pregunta:
“Encontré la manera de tener que hablar ayer a las cinco de la tarde, en Sainte-Anne, a la joven generación psiquiátrica. Eso significa, Dios mío, a la generación de analistas candidatos. (...) si la situación anterior era la de subdesarrollados de la lógica, la situación actual en esta generación, por una suerte de paradoja y por un efecto que es precisamente el del análisis, es bien diferente. La incidencia (casus) de lo mejor (optimus) puede en muchos casos ser pessimus (lo peor). Los otros eran subdesarrollados de la lógica, y éstos tienen una tendencia a ser sus monjes. Quiero decir que, a la manera en que los monjes se retiran del mundo, ellos se retiran también de la lógica. Para pensar en ella, esperan hasta que su análisis se termine. Los incité vivamente a abandonar este punto de vista.”
Lacan, J. (2023). El seminario, libro 14, La lógica del fantasma. Buenos Aires: Paidós. pp. 231-234.

Este próximo martes 7 de octubre inauguramos la 10ª promoción de nuestro programa de máster y posgrado. ¡10 años ya! El ...
03/10/2025

Este próximo martes 7 de octubre inauguramos la 10ª promoción de nuestro programa de máster y posgrado. ¡10 años ya! El tiempo pasa volando, especialmente en una formación tan joven como la nuestra, dónde nunca hemos nos hemos dejado llevar por el piloto automático.
Este curso trae algunas novedades de las que pronto os informaremos…
Pero hoy, ¡queremos dar la bienvenida a la treintena de nuev@s inscrit@s de este 2025-2026! Y también, por supuesto, a l@s colegas que seguís un 2ndo curso en el máster.

En un reciente artículo de opinión, la periodista Imma Ruíz Molinero se hace eco de cómo el algoritmo de la red Tik Tok ...
30/09/2025

En un reciente artículo de opinión, la periodista Imma Ruíz Molinero se hace eco de cómo el algoritmo de la red Tik Tok la persigue de forma inquietante. Así, narra: “ahora me bombardea con vídeos de bebés reborn, muñecos hiperrealistas de silicona, como Maddie, que “está esperando un papá o una mamá para que la adopte” (que la compre, vamos) según la tiktoker Susu’s Reborn, que lo mismo te fabrica una réplica escalofriantemente realista de un recién nacido que de un yorkshire. La “pequeñina” que fabrica Beatriz Serra se “hace p*s si le das agua”. Son tan realistas estos recién nacidos que no se les sujeta el cuello. Y todos están en “busca de mamá”. Con esos vídeos debería flotar de ternura, pero a mí me sumergen hasta la angustia en Stephen King. Y pienso: “¿Será que soy una psicópata?”.”
Seguramente, no crea en su diagnóstico. En efecto, concluye: “Pero no: me he diagnosticado en TikTok y tengo TDAH. Hay todo un género de vídeos sobre este asunto. En las redes, los trastornos psicológicos son el nuevo horóscopo: todo el mundo tiene uno que le encaja. No hay defectos, solo siglas. Y, ante la duda, todos tenemos ascendente TDAH.”
El déficit de atención es el algoritmo mismo. ¿Seguro que quieren engancharse?
🔗https://elpais.com/opinion/2025-08-22/entre-la-hartura-y-la-locura.html

Dirección

Passeig De La Vall D'Hebron 171
Barcelona
08035

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría