Ongizate Centro de Psicología Integral

Ongizate Centro de Psicología Integral Ongizate, es un centro integral de psicología cuya actividad principal engloba la intervención psi

Ongizate, es un centro integral de psicología cuya actividad principal engloba la intervención psicológica, neuropsicológica, logopédica y apoyo educativo.

Buenos días!!😊Hoy hablamos de la profecía autocumplida. Personalmente, considero que es un fenómeno interesante, muestra...
09/11/2025

Buenos días!!😊
Hoy hablamos de la profecía autocumplida. Personalmente, considero que es un fenómeno interesante, muestra cómo nuestras expectativas son capaces de moldear lo que sentimos, cómo actuamos y a veces, el resultado final, de manera que casi todxs hemos sentido alguna vez la capacidad de predecir el futuro sin darnos cuenta de que simplemente esa visualización es la que nos ha llevado precisamente al lugar que creíamos haber visto como auténticos videntes.
Desde la neurociencia se observa que cada pensamiento repetido deja un pequeño surco en el cerebro, fortaleciendo las conexiones que lo acompañan. Si una persona vive repitiéndose que “no puede”, esa red neuronal se consolida y el cuerpo responde con bloqueo o evitación. Si, en cambio, se permite pensar “voy a intentarlo”, el cerebro se activa de otro modo, se abren posibilidades nuevas y la emoción cambia. La mente y el cuerpo entran en coherencia con esa expectativa más abierta y esperanzada.
En el día a día, esto se traduce en algo muy simple, aquello que creemos posible, se vuelve más probable. Por eso resulta tan importante observar qué tipo de diálogo interno sostenemos, qué anticipamos antes de actuar y desde dónde nos hablamos. En terapia solemos trabajar este proceso ayudando a tomar conciencia de las creencias que anticipan el fracaso, a cuestionarlas con amabilidad y a crear experiencias que demuestren que otro resultado también es posible.
Es por ello, por lo que uno de los principales trabajos a desarrollar es precisamente lograr ser más compasivx con unx mismx de manera que al menos abrimos la puerta a creer que podría ser posible.
Qué opináis? Espero que os haya gustado y logréis tomar conciencia de cómo os comunicáis con vosotrxs, alcanzando un diálogo de confianza y superación.
Un abrazote y muy buen domingo!🌷🌷

Buenos días! 🌷¿Alguna vez has sentido que te despiertas pero que no puedes moverte a pesar de las ganas de gritar que ti...
04/11/2025

Buenos días! 🌷
¿Alguna vez has sentido que te despiertas pero que no puedes moverte a pesar de las ganas de gritar que tienes en ese momento? Esta sensación es conocida como Parálisis del sueño.
Durante la fase REM, el cerebro mantiene al cuerpo en un estado de desconexión muscular para impedir que nos movamos mientras soñamos. En la parálisis del sueño, ese mecanismo permanece activo mientras la conciencia ya se ha despertado. Esta desincronización puede venir acompañada de sensaciones intensas como presión en el pecho, dificultad para respirar o la percepción de presencias o sonidos irreales lo que hace que pueda resultar angustiante. El cerebro, al encontrarse en un estado intermedio entre sueño y vigilia, intenta dar sentido a lo que ocurre. Interpreta la inmovilidad como una señal de peligro, y activa el sistema de alarma. A la vez, fragmentos del sueño aún activos pueden proyectarse como imágenes o sensaciones, lo que refuerza la confusión y la sensación de vulnerabilidad.
La parálisis del sueño aparece frecuentemente en momentos de estrés, cansancio, en personas con un sistema nervioso hiperalerta, común tras experiencias traumáticas o periodos de alta exigencia emocional.
En terapia el objetivo es sobre todo preventivo a través de horarios de sueño regulares, cuidado de rituales que ponemos en marcha para facilitar el descanso, reducir el consumo de estimulantes y practicar ejercicios de relajación. Si se dan a pesar de estos gestos, es importante recordar que no existe un peligro real sino que el cuerpo necesita un tiempo para sincronizarse con la mente, cuando dejamos de interpretarlo como algo amenazante y empezamos a cuidar el descanso, el miedo se debilita. Dormir debería ser verlo un espacio de reparación donde cuerpo y mente aprenden a confiar de nuevo el uno en el otro y no algo angustiante.
Con todo, espero que os haya gustado y hayáis podido comprender un poco más sobre este fenómeno que tanto asusta.
Un abrazote y buen martes!😊

Hola, ¿cómo estás?“Cansadx”…😰A día de hoy, esta una la respuesta escucho a menudo en las conversaciones cotidianas.Ya no...
30/10/2025

Hola, ¿cómo estás?
“Cansadx”…😰
A día de hoy, esta una la respuesta escucho a menudo en las conversaciones cotidianas.
Ya no es “bien o mal”, que, por cierto, para un psicólogo sería una respuesta incompleta ya que carece de emoción. Ahora respondemos desde un estado crónico de fatiga.
Estamos viviendo y aceptando vivir con un sigiloso cansancio físico, emocional, mental, existencial… que se ha instalado en la base de nuestra forma de vivir.

Byung-Chul Han lo describe con claridad: ya no necesitamos a nadie que nos imponga, que nos vigile o nos controle.
Nos hemos convertido en nuestros propios jefes, nuestros propios capataces. El mandato ya no viene de fuera, sino de dentro: “tienes que poder, tienes que hacer más, no pares ahora, no te relajes.”

Hemos interiorizado tanto el deber de rendir, que incluso el descanso se ha vuelto una tarea más. Dormimos para funcionar mejor. Meditamos para ser más productivos. Nos cuidamos para seguir avanzando o incluso por cumplir.
En definitiva, la autoexplotación se disfraza de responsabilidad erosionando lo más esencial que es la salud mental.
Ansiedad, insomnio, irritabilidad, sensación de vacío, desmotivación… son las señales de un sistema interno que grita basta.
Es posible que para poder sanar realmente nuestras mentes, toque aceptar y vivenciar el placer de no hacer nada, el placer de reducir o eliminar incluso la sobreestimulación sensorial con la que convivimos que sin darnos cuenta añade estrés y malestar al sistema, para así lograr responder a la pregunta con la que comienza el post con un me siento con energía y ganas de vivir.
Espero que os haya gustado.🌷
Un abrazote y muy buen jueves!

Buenos días sabadete 🌸Hoy hablamos de trauma infantil. En los últimos años el término recupera fuerza, esta vez desde un...
25/10/2025

Buenos días sabadete 🌸

Hoy hablamos de trauma infantil. En los últimos años el término recupera fuerza, esta vez desde un enfoque menos rechazado, entendido como herida que nos surge tras un golpe.
Puede encontrarse también en peques y adolescentes, con frecuencia, sus raíces se originan en la infancia, etapa en la que el cerebro está en desarrollo y la seguridad depende de la presencia y la sensibilidad del entorno.
El contexto en su globalidad cobra fuerza y observamos que el trauma no deriva siempre de hechos intensos, incluso hay casos en los que no hubo gritos ni violencia, pero sí silencios largos, desapego, exigencias desmedidas o una sensación constante de no ser suficiente. Cuando las necesidades emocionales básicas no son vistas ni atendidas, el niñx aprende a sobrevivir desconectándose de sí mismx para poder seguir vinculado a los demás.
Desde la neuropsicología, comprendemos que es una respuesta adaptativa del sistema nervioso ante una vivencia que desborda su capacidad de regulación. La amígdala, responsable de detectar el peligro, se activa en exceso. El hipocampo, que organiza los recuerdos, queda alterado, y la corteza prefrontal, encargada del control y la calma, se apaga para priorizar la supervivencia.
El trauma infantil no siempre se ve, pero sí se expresa a través de conductas impulsivas, retraimiento, dificultades de concentración, problemas de sueño o somatizaciones frecuentes. Puede reflejarse en una hipersensibilidad al rechazo, miedo a perder el vínculo, necesidad de control o dificultad para identificar y regular lo que se siente. Estas manifestaciones son intentos del sistema nervioso por encontrar equilibrio en un entorno que alguna vez se sintió amenazante o impredecible.
En terapia, nos apoyamos en nuestra capacidad para reparar, que se da gracias al vínculo, cuando nos sentimos segurxs, el cerebro puede reorganizarse, las emociones encuentran su cauce y podemos empezar a vivir desde la conexión pudiendo dejar a un lado las defensas.
Espero que os haya resultado interesante! Pasad muy bonito sábado!

Buenos días dominguete!🌷Hoy me gustaría hablar sobre qué toca tras un diagnóstico de TDAH, es necesaria siempre esa inte...
19/10/2025

Buenos días dominguete!🌷
Hoy me gustaría hablar sobre qué toca tras un diagnóstico de TDAH, es necesaria siempre esa intervención? Desde mi punto de vista, SI, pero no siempre terapéutica, va a ser importante explicar en qué consiste, cómo afecta, conocer por ejemplo que el TDAH no es una enfermedad sino, una condición neurológica que influye en cómo una persona procesa la información, organiza sus pensamientos y regula sus emociones, por ello, nuestro objetivo no es “curar”, porque no hay nada que curar, sino comprender cómo funciona el cerebro y ofrecer las herramientas e información adecuadas para que poder desplegar el potencial de la persona, que a menudo viene latente y desconocido.
Resulta esencial hablar de la epigenética, concepto que considero mágico, procura sin olvidarse de la carga genética, tener en cuenta al entorno de una manera global, por lo que el acompañamiento, la comprensión y la estimulación adecuada tienen el poder de modular la expresión genética, moldeando el funcionamiento cerebral y emocional. Lo que explica que dos personas con el mismo diagnóstico pueden recorrer caminos distintos, se puede crecer en un entorno que entiende tu ritmo y te brinda herramientas, u otro que muestra incomprensión, exigencia y falta de apoyo.
En resumen, es esencial contar con profesionales que puedan ir más allá del diagnóstico pudiendo atender el sin fin de dudas que surgen tras el diagnóstico, poder dotar de información necesaria para evolucionar favorablemente y ofrecer las herramientas y técnicas acordes a cada caso, además, gracias a la comprensión del TDAH logras ser empaticx y permitir seguir tu propio ritmo y no el que la sociedad nos marca como si de robot se tratara, todo ello, con la mínima culpa posible, siendo clave en la prevención del desgaste emocional fomentando la salud mental futura.
Con todo, muchas gracias por leerme y espero que haya resultado interesante.😊
Buen domingo!

Buenos días sabadete! 😊Aprovechamos que ayer día 10 de octubre fue el día de la salud mental para realizar una reflexión...
11/10/2025

Buenos días sabadete! 😊
Aprovechamos que ayer día 10 de octubre fue el día de la salud mental para realizar una reflexión.
Cuando hablamos sobre la salud mental existe un concepto más o menos compartido, sin embargo, siento que tiene una parte muy personal, casi intransferible.
Porque lo que para ti significa bienestar, puede que para mí sea solo ruido. Lo que a mí me calma, puede que a ti te estrese. Y eso está bien.
Aun así, entiendo que la salud mental tiene una base común sobre la que luego la construimos a nuestro gusto. Nuestra esencia humana nos lleva a necesitar cierta seguridad, una estructura que nos sostenga.
Y muchas veces esa seguridad se encuentra en lo cotidiano, en las rutinas que nos ordenan, en el descanso que repara, en la comida que nutre, en la risa que libera, en el aprendizaje que expande, en los vínculos, en la actividad que nos fortalece…y me atrevería a incluir el estrés que en su justa medida, nos activa, nos impulsa.
La salud mental no es una meta, ni un estado perfecto al que llegar. Es ese equilibrio que se construye y se cuida cada día, con pequeños gestos, con conciencia, con cariño hacia unx mismx. Y sobre todo, con la humildad de entender que no siempre vamos a estar bien y aceptar que eso también forma parte de estar sanos.
En definitiva, no existe salud sin salud mental.
Con esto, pasad un bonito fin de semana! 🌸🌸

Buenas tardes!! 🌸Los que me conocéis sabéis que la psicología me fascina y que ello me lleva a indagar y querer saber má...
08/10/2025

Buenas tardes!! 🌸
Los que me conocéis sabéis que la psicología me fascina y que ello me lleva a indagar y querer saber más, es una sensación insaciable de curiosidad que me lleva a sentir que cuanto más conozco más inmenso me resulta el campo y más sensación de no saber lo suficiente… pero esto mejor para otro post.
Todo esto me lleva a reflexiones sobre qué me ayuda a la hora de aprender nuevos conceptos y voy descubriendo que mi mente responde mejor ante la calma, la constancia, el orden. Noto cómo el hacer un poquito cada día tiene un mayor efecto sobre la integración de nuevos conocimientos que el plantarme una jornada interminable de estudio.
También reconozco la importancia del descanso, llegando a considerarlo como parte del propio estudio ya que ayuda a interiorizar ideas, me gusta repasar temas que considero importantes antes de dormir diciéndome a mí misma que durante el sueño se tatuarán en mi mente, no sé cómo de científico es esto, pero sí que la memoria trabaja durante el sueño.
Tiendo a prestar atención a cómo me siento, sabiendo que el sentirme triste, ansiosa… puede tener una repercusión en mi estudio, de este modo ajusto mejor las expectativas del rendimiento del día, logrando de este modo que la frustración este un poco más bajo control, con lo que tengo aún verdaderos problemas es con la autoexigencia, pero me recuerdo que no tengo que dar cuentas a nadie, si estudio es porque me he sentido motivada para ello.
Y todo ese aprendizaje trato de llevarlo también al estudio con mi hijo. A veces funciona, otras no, pero voy viendo cómo poco a poco se organiza mejor, se frustra menos y se siente más capaz. Hay algo muy bonito en observar cómo va ganando autonomía, cómo cada día me necesita un poco menos y cómo ese cambio, me llena de orgullo, soltar a veces supone saber que va a fallar pero que ese fallo le otorgará madurez y un punto más realista de lo que supone estudiar.
Con todo, espero que os haya resultado interesante.
Pasad muy bonita tarde!

Buenos días dominguete!!🌸🌸Hoy hablamos de la reparación, en mi opinión concepto fundamental en las relaciones sociales, ...
05/10/2025

Buenos días dominguete!!🌸🌸
Hoy hablamos de la reparación, en mi opinión concepto fundamental en las relaciones sociales, a veces olvidamos que los vínculos no se miden por la ausencia de conflictos, sino por la capacidad de volver a encontrarnos tras ellos, de acercarnos de nuevo desde la comprensión, empatía y humanidad.
Veo la reparación como experiencia emocional correctiva que tiene un impacto directo en la organización del sistema nervioso.
Por tanto, un gesto que parece sencillo y al que en ocasiones le quitamos peso, contribuye a regular el sistema de amenaza, calma la respuesta fisiológica al estrés y reactiva los circuitos de conexión y seguridad.
En la crianza por ejemplo, el adulto actúa como regulador externo, ayudando al niñx a volver a la calma, y enseñándole que el vínculo puede sostenerse incluso tras el conflicto, esto es esencial en el manejo posterior del mismo, por tanto, podemos entender la reparación también desde el aprendizaje necesario en el desarrollo del ser humano. Sin embargo, erróneamente hemos creído que reparar debilita la autoridad del adulto, cuando en realidad lo que logra es mostrar una autoridad emocional que guía desde la empatía y la responsabilidad.
En definitiva, podemos decir que reparar transforma el conflicto en aprendizaje relacional. Enseñándonos que la cercanía no depende de no fallar, sino de atrevernos a reconocer, validar y volver a mirar con ternura. Esto además ofrece coherencia entre emoción, conducta y vínculo, algo esencial en las interacciones.
Espero que os haya sido interesante, ¿vosotros cómo veis la reparación?
Pasad muy bonito domingo! 😊

Buenos días sabadete! 🌸Los que me conocéis sabéis que el otoño es una estación que me encanta, me fascinan sus colores, ...
27/09/2025

Buenos días sabadete! 🌸
Los que me conocéis sabéis que el otoño es una estación que me encanta, me fascinan sus colores, los paisajes que nos ofrece, sentir el frío moderado en la cara al pasear cada mañana, su olor, me huele a comienzos a propósitos a nuevas oportunidades.
Este otoño trae algo muy especial para Ongizate.
Este otoño, nos lanzamos con un nuevo proyecto dirigido a personas neurodivergentes, lo cogemos con ganas, entusiasmo y mucha mucha vocación entre otras.
Llevamos años dedicando parte de nuestro trabajo a evaluaciones neuropsicológicas, diagnosticando TEA, TDAH, AACC… y sentimos que tras el diagnóstico soltamos a los leones a las personas, con la diferencia de conocer de dónde vienen sus dificultades y añadiendo la barrera social que existe ante este tipo de diagnósticos, una sociedad que no tolera bien lo diferente y que te pide que te esfuerces un poco más por ser lo considerado normal llevándote a un estado crónico de agotamiento… por ello, queremos ofrecer algo más, un espacio que hemos llamado Neurogune, donde poder conocer personas que ofrezcan un entorno sin hostilidad que les permitan ser más auténticos!
En octubre lanzamos el primer grupo y os iremos informando sobre los próximos grupos, fechas etc.
Con todo, un abrazote y pasad muy bonito día!!

Buenos días!!☀️Primera semana escolar superada,a pesar de los retos, reuniones y nervios, la hemos pasado con gran éxito...
14/09/2025

Buenos días!!☀️
Primera semana escolar superada,a pesar de los retos, reuniones y nervios, la hemos pasado con gran éxito! Está semana hemos podido escuchar a los profesores en las reuniones de presentación, uno de ellos, hablo de la fatiga mental derivada del caos que a veces acompaña a los peques e incluso a los adultos, de la importancia en el rendimiento e incluso en la influencia de nuestros peques para un mejor desempeño actual y futuro.
El desorden, desde un punto más Neuropsicológica, podríamos decir que es un estímulo constante que impacta en nuestro sistema cognitivo y emocional.
Cada objeto fuera de lugar, cada escritorio saturado o pantalla llena de iconos obliga al cerebro a filtrar información extra. Ese esfuerzo de selección consume recursos de atención y memoria de trabajo, generando fatiga mental.
El “ruido visual” sobrecarga la corteza prefrontal, la parte encargada de la concentración, la organización y la toma de decisiones. Como consecuencia, aparece más lentitud al procesar, mayor dificultad para mantener el foco y un incremento de la procrastinación.
Además, vivir en entornos desordenados puede activar de manera sutil la respuesta de estrés: niveles más altos de cortisol, sensación de descontrol y mayor irritabilidad. En el ámbito laboral y escolar, esto se traduce en menos claridad, menor rendimiento y más frustración.
En cambio, cuando mantenemos un espacio ordenado, el cerebro se encuentra con menos interferencias y puede dedicar su energía a lo realmente importante. El orden externo se convierte en una señal de seguridad y calma interna, mejorando así la concentración y favoreciendo la toma de decisiones.
Por tanto, podríamos afirmar que cuando mantenemos nuestro pupitre ordenado, nuestra agenda organizada, es una manera de cuidar tu cerebro y tu bienestar, sería un gesto de cariño que te ofreces que tiene un resultado en diferentes áreas vitales, entre otras en la energía vital.
Espero que os haya parecido interesante!
Pasad muy bonito dominguete! Me encanta comenzar cursos y este viene plagado de novedades y proyectos cada cual más bonito! Gracias!

Buenos días!! ☀️ Hoy hablamos sobre las altas capacidades, al hacerlo, solemos imaginar a alguien que destaca en todo, q...
03/09/2025

Buenos días!! ☀️
Hoy hablamos sobre las altas capacidades, al hacerlo, solemos imaginar a alguien que destaca en todo, que obtiene resultados extraordinarios y que tiene se resuelve con facilidad gracias a su inteligencia. Sin embargo, la realidad no suele ser tan sencilla, suele ser más compleja y humana.
Las altas capacidades hacen referencia a un funcionamiento cognitivo significativamente superior a la media pero, no se reducen a lo intelectual. Con frecuencia van ligadas a una sensibilidad emocional intensa y a una forma diferente de comprender y relacionarse con el mundo.
Como ocurre con la mayoría de realidades, existen ideas poco realistas alrededor de este tema que tienden a dañar y generar incomprensión a la hora de acompañar a la persona con altas capacidades.
Algo que poco a poco vamos entendiendo es que no siempre se detectan en la infancia, no siempre se traducen en un rendimiento académico brillante y tampoco aseguran madurez en todas las áreas. A veces conviven con otras condiciones, lo que conocemos como doble excepcionalidad, y en muchos casos la clave y gran diferencia está en el entorno que los acompaña.
Hablar de altas capacidades no es hablar solo de logros. Es hablar de identidad, de autoestima, de vínculos y de salud mental. Es reconocer que detrás de una mente extraordinaria hay un corazón que siente con intensidad y que necesita espacios donde ser comprendido y aceptado.
Las altas capacidades no son un privilegio o una trofeo que mostrar al mundo. Son una manera distinta de procesar y vivir la realidad. Cuando se reconocen y se acompañan de forma adecuada, florecen y aportan una riqueza inmensa, no solo a la persona que las tiene, sino también a toda la sociedad. El problema está cuando de la mano de esa alta capacidad está unas altas expectativas… pero de esto, hablaremos más adelante!! 😊

Espero que paséis un bonito día!!
Abrazote!

Buenos días!!😊Último viernes de agosto!! En Ongizate este verano hemos aprovechado para sacar partido de nuestras ideas,...
29/08/2025

Buenos días!!😊
Último viernes de agosto!! En Ongizate este verano hemos aprovechado para sacar partido de nuestras ideas, conocimientos, creatividad… logrando algo que solo se alcanza gracias a la SINERGIA que nace del GRUPO.
Entre otras, salen los grupos dirigidos a aquellas personas que conviven con sus neurodivergencias, en este caso, para adultxs, pero en breve comenzaremos con peques y adolescentes. 😊
En este caso, serán dirigidos por una profesional, Alicia, con amplia experiencia en grupos neurodivergentes, y conocimientos específicos en los que se apoyará para dirigirlos, será un espacio de encuentro, apoyo y crecimiento compartido.
Con todo, queremos escucharte😊

Antes de ponerlo en marcha, nos gustaría conocer tu interés y necesidades.
Por eso hemos preparado una pequeña encuesta anónima.
Si te apetece participar, tu voz será muy valiosa para dar forma a este proyecto.

https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=DQSIkWdsW0yxEjajBLZtrQAAAAAAAAAAAAa__aDBMcVUNjVWQjNCUE8wNTNEUllSNE9LTVBWWDZMMS4u&route=shorturl

Muchas gracias de antemano. Pasad muy bonito viernes!! 🌸🌸

Dirección

Telesforo Aranzadi 3
Bilbao
48008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 13:30

Teléfono

640 175 641

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ongizate Centro de Psicología Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ongizate Centro de Psicología Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría