ADAB - Associació de Dones Artesanes de Blanes

ADAB - Associació de Dones Artesanes de Blanes Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de ADAB - Associació de Dones Artesanes de Blanes, Blanes.

ADAB és una entitat sense ànim de lucre que es crea per reunir a les dones que treballen diferents disciplines artístiques, terapèutiques i manuals per tal de donar respostes a diverses inquietuts creatives.

26/10/2025

Desde niña, Frances Perkins se hizo una pregunta que no la abandonaría jamás: ¿por qué existe gente buena que vive en la pobreza? Su padre le dijo que los pobres lo eran por flojos o por culpa de la bebida. Frances, intuitivamente, supo que esa respuesta no podía ser cierta.

Ingresó a Mount Holyoke College para estudiar física. Sin embargo, durante su último semestre, una asignatura sobre historia económica le cambió el destino. Recorrió fábricas en la ribera del río Connecticut y quedó impactada por lo que encontró: niñas exhaustas, mujeres destruidas por la rutina, condiciones indignas. Comprendió que no podía mirar hacia otro lado. Renunció al camino tradicional que se esperaba de ella —docencia y matrimonio— y en su lugar cursó una maestría en trabajo social en la Universidad de Columbia.

En 1910 ya era Secretaria Ejecutiva de la Liga de Consumidores de Nueva York. Y desde ese cargo impulsó leyes para exigir panaderías higiénicas, salidas de emergencia en las fábricas y horarios laborales que no arruinaran la salud de los obreros. Su presencia en Albany se volvió constante: firme, insistente, imposible de ignorar.

Pero todo cambió el 25 de marzo de 1911. Mientras tomaba el té, escuchó sirenas. Siguió el humo hasta la fábrica Triangle Shirtwaist… y fue testigo directo del desastre. 146 personas murieron entre el fuego y el vacío. Casi todas, jóvenes trabajadoras. Vio cómo se derrumbaban las salidas, cómo el equipo de bomberos no lograba alcanzar los pisos superiores… y cómo 47 obreras saltaron al precipicio sin otra opción. Muchas de ellas eran las mismas mujeres por las que había luchado un año antes.

Aquella tarde, Frances se hizo una promesa: ninguna de esas muertes sería inútil.

Encabezó el comité que redactó el conjunto de leyes laborales más ambicioso del país en materia de salud y seguridad. Otras ciudades imitaron el modelo. La industria estadounidense nunca volvió a operar igual.

Décadas más tarde, en 1933, Franklin D. Roosevelt la convocó para ser Secretaria de Trabajo. Frances dijo que aceptaría solo con una lista de condiciones: jornada de 40 horas, salario mínimo, prohibición del trabajo infantil, Seguridad Social, seguro de desempleo, asistencia sanitaria y apoyo federal a los más vulnerables.

Roosevelt aceptó.

Así, Frances Perkins se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto en el gabinete presidencial de Estados Unidos.

Pocos recuerdan su nombre. Pero casi todos vivimos dentro del legado que construyó:
un mundo donde los derechos laborales no son un favor… sino un principio irrenunciable.

26/10/2025
18/10/2025

LEER HASTA El FINAL 🙏

Gaza, mujeres y menstruación

El holocausto de los cuerpos

Sangré durante diez días en octubre sin tener acceso a un baño real.

La casa en la que nos refugiamos, como la mayoría de los refugios en Gaza, no ofreció privacidad.

Cuarenta personas dormían en dos habitaciones. El baño no tenía puerta, solo una cortina rota.

Recuerdo esperar a que todos se durmieran para poder lavarme con una botella de agua y trozos de tela. Recuerdo haber rezado para no manchar el colchón que compartí con tres primos.

Recuerdo la vergüenza - no de mi cuerpo, sino de no poder cuidarlo.

En la guerra el cuerpo pierde sus derechos. Sobre todo el cuerpo femenino.

Los titulares rara vez hablan de esto, lo que significa para una niña tener sus periodos bajo bombardeos, madres obligadas a sangrar en silencio y abortar en suelos fríos o a dar a luz bajo drones. La guerra en Gaza no es sólo una historia de escombros y ataques aéreos. Es una historia de cuerpos interrumpidos, invadidos y negados descanso. Y sin embargo, de alguna manera, estos cuerpos todavía existen.

Como mujer palestina y estudiante desplazada que ahora vive en Egipto, llevo conmigo este recuerdo corporal. No como una metáfora, sino como un hecho. Mi cuerpo todavía tiembla ante los ruidos fuertes. Mi digestión es loca. Mi sueño está destrozado. Conozco a muchas mujeres – amigas, parientes, vecinas – que desarrollaron enfermedades crónicas durante la guerra, que perdieron la menstruación durante meses, cuyos senos se secaron mientras trataban de amamantar en refugios. La guerra entra al cuerpo como una enfermedad y se queda.

El cuerpo de Gaza es un mapa de interrupción.

Aprende rápidamente a luchar, a ocupar menos espacio, a estar alerta, a suprimir el deseo, el hambre, la hemorragia. La naturaleza pública del desplazamiento destruye la privacidad, mientras que el miedo constante agrava el sistema nervioso. Las mujeres que una vez apreciaron su castidad ahora se cambian de ropa delante de extraños. Las chicas dejan de hablar de sus periodos. La dignidad se convierte en una carga que nadie puede permitirse.

Esta es la paradoja de la supervivencia: el mismo cuerpo al que se le niega la seguridad se convierte en el instrumento de resistencia. Las mujeres hierven lentejas a la luz de las velas, calman a los niños en el sótano, acunan a los mu***os. Estos actos no son pasivos; son radicales. Tener periodos, llevar, alimentar, calmar – en medio de la destrucción – significa insistir en la vida.

Vuelvo una y otra vez a la imagen de mi madre durante la guerra. Espalda curva en una olla, manos temblando, ojos rascando el techo con cada ruido. No comería hasta que todos los demás lo hicieran. No podía dormir hasta que los niños lo hicieran. Su cuerpo llevaba la arquitectura de la guerra y la maternidad al mismo tiempo. Ahora me doy cuenta de lo política que era su fatiga - cómo su trabajo, como el de tantas mujeres palestinas, desafió la lógica de la aniquilación.

No hay tienda de campaña para cadáveres en Gaza.

No hay espacio seguro donde el cuerpo femenino pueda desarrollarse sin miedo. La guerra nos despoja - no sólo de nuestros hogares y posesiones, sino también de los rituales que nos hacen humanos: lavarse, tener menstruación, procesar el dolor en privado.

Pero incluso sin un refugio, nuestros cuerpos perduran. Se acuerdan. Ellos aguantan.
Y tal vez, en su temblorosa perseverancia,
Escriben la historia más verdadera de todas.

Mariam Khateeb - 19 de mayo de 2025

https://www.facebook.com/share/p/17X5B7Mcvr/
18/10/2025

https://www.facebook.com/share/p/17X5B7Mcvr/

La sangre menstrual no es la misma sangre que corre por nuestras venas, tiene una composición diferente.

La sangre menstrual está formada por: 🩸

Agua, 1/3 del endometrio (la pared que recubre el útero y que se desprende durante la menstruación), los otros 2/3 son reabsorbidos por el cuerpo, Sangre, Mucosa o flujo cervical, Ácido Ribo Nucleico (ARN), es un ácido presente en diversas células, necesario para la actividad y el desarrollo celular. El riñón es el encargado de almacenar este ácido así como de atraerlo hacia el útero y nutrir el endometrio del útero para poder crear, si así lo deseamos, una nueva vida en él, Lípidos, proteínas, hormonas y…. ¡Células Madre!

En concreto: Células Madre Estromales (MenSCs), con gran capacidad de regeneración y con la capacidad de convertirse en distintos tipos de tejidos óseos o musculares.

¿Qué te parece?

Y es que nos han contado siempre de que es sucia, mal oliente y un desecho que no sirve para nada… y no es cierto.

De ahí que nuestras ancestras la utilizaran para fertilizar la tierra así como para tratar heridas.

Conocer qué es lo que realmente expulsamos a través de nuestro útero y nuestra va**na una vez al mes puede ser de los primeros pasos para reconciliarnos con ella.

✨️ Ig👇 https://instagram.com/institutoellentao?igshid=ZDdkNTZiNTM=

❤️ todo un homenaje a las mujeres de Adab
17/10/2025

❤️ todo un homenaje a las mujeres de Adab

La Associació de Dones Art i Benestar (ADAB) inicia una nueva etapa con la creación de su primera canción original: “Sin miedo al ayer”, una obra musical que

17/10/2025

“No necesito parecerme a nadie. Nunca sentí la necesidad de encajar, y cuando por fin lo acepté, todo se volvió más fácil. Me visto como quiero, río cuando me da la gana y no pido permiso para ser quien soy. La autenticidad no siempre te hará popular, pero sí te dará paz.
Y créeme, cuando una mujer tiene paz con ella misma, se vuelve indestructible".

-Texto: Diane Keaton-

05/10/2025

En un mundo dominado por el ruido, Jane Goodall escuchó lo esencial: la voz de la naturaleza.

Con apenas 26 años, llegó a las selvas de Gombe, en Tanzania, y transformó para siempre la ciencia al observar a los chimpancés no como objetos de estudio, sino como seres con emociones, lazos sociales y herramientas. Descubrió que eran capaces de reír, de llorar y de reconocerse en un espejo, recordándonos que la frontera entre “ellos” y “nosotros” era mucho más tenue de lo que habíamos querido creer.

Lo que comenzó como una investigación se convirtió en un movimiento mundial. Jane no solo mostró la inteligencia de los chimpancés, también denunció la explotación del planeta y defendió a cada especie como parte de una misma familia. Con su voz serena y firme recorrió más de 60 países, inspirando a millones de personas a actuar.

No fue solo primatóloga: fue defensora de la vida. Fundó el Instituto Jane Goodall y el programa Roots & Shoots, convencida de que los jóvenes eran la clave para construir un futuro diferente.

El 1 de octubre de 2025, a los 91 años, su vida se apagó. Pero su legado sigue latiendo en cada árbol que se protege, en cada especie que se defiende, en cada niño que aprende que la compasión también es ciencia.

Jane Goodall no necesitó levantar la voz para cambiar el mundo. Con ternura y convicción, nos enseñó que cuidar de los demás seres vivos es también cuidar de nosotros mismos.

Una guardiana de la Tierra. Una leyenda que nunca se extinguirá.

28/09/2025

10 LEYES PARA ELEVAR TU FRECUENCIA

1. Aprende a guardar silencio en los momentos de mayores turbulencias: La Paz Mental y la Paciencia son tus mejores aliados durante las crisis. Conquistar estos atributos es parte de tu evolución espiritual.

2. Evita juzgar a las demás personas: Tu percepción del mundo exterior es parte de tu mundo interior. Cuando hablas mal de los demás, estás hablando mal de ti mismo. Les haces daño y te haces daño a ti mismo. Por lo tanto, ámalos y ámate.

3. Enfoca tu atención sobre las cosas que más te agradan: A lo que te resistes, persiste. Si te enfocas en lo negativo, lo harás crecer. Si te enfocas en lo positivo, también lo harás crecer. Entonces, ¿qué eliges?

4. Mantente quieto, no es que sea malo luchar, pero recuerda que sólo es una prueba: Estás pagando viejas deudas o consecuencias por viejas acciones. Por lo tanto, respira, acéptalo y déjalo fluir. Mientras más te mantienes en calma y aceptación, más habrás limpiado tu karma.

5. Ten esperanza, lo que parece real es sólo un mal pensamiento producto de tu imaginación. ¡Cámbialo!: Los pensamientos son cosas. La realidad está creada por tu pensamiento y el pensamiento colectivo. Cambia tu mente y cambiarás tu realidad.

6. Perdona, suelta, y libera: Tal vez sea difícil, pero es necesario. Estos sentimientos negativos son los que sostienen el ciclo del karma. Alguien tiene que romperlo, comienza a hacerlo tú!

7. Habla siempre en positivo: Las palabras también forman la realidad, tanto la tuya como la de los demás. Ten cuidado con lo que dices, sé afirmativo positivo y elige muy bien cada palabra.

8. Medita por lo menos dos veces al día ( 5 minutos sería un muy buen comienzo): Es la mejor forma de calmar la mente y tomar contacto con tu ser espiritual.

9. Visualiza situaciones agradables para ti y todos tus seres queridos: Lo que existe en tu mente se manifestará en tu realidad. Crea esa realidad tanto para ti como para tus seres queridos, estarás creando felicidad y sumaras

https://www.facebook.com/share/p/1D33WFhahA/
25/09/2025

https://www.facebook.com/share/p/1D33WFhahA/

"La británica Doris Lessing, ganadora del premio Nobel de Literatura en 2007.

"Ser rebelde lleva la vida entera,
borrarte los privilegios de la piel,
inscribirte en la soledad del desacuerdo,
dejar atrás a los usurpadores....
No hay premio a una rebelde
más allá de poder regar sus flores en el tiempo que apropia,
salir a dar de comer a las aves una mañana donde el capital devora, sonreír con los dientes maltrechos ante la desventura del desayuno, ser indigente en la casa que nadie sueña.
Las rebeldes saben de qué están hechos los premios,
rechazan los mendrugos que lanza la mano del opresor.
Una rebelde tiene como único premio la vida, porque de ella nadie se apropia, en ella nadie la usurpa,
porque es la única tierra propia de cada rincón donde duerme.
Su rebeldía alcanza siempre a cobijar el desánimo del progreso
y si de paso una rebelde tiene la alegría en soledad, ha vencido al mundo."

(Arte y Literatura)

Dirección

Blanes
17300

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 21:00
Martes 10:00 - 21:00
Miércoles 10:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 21:00
Sábado 10:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ADAB - Associació de Dones Artesanes de Blanes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram