Psicólogo en Chiclana

Psicólogo en Chiclana Nuestros tratamientos están indicados tanto para adultos como para niños y adolescentes con total discreción y confidencialidad. Tambien puede ser útil pa

06/11/2025
Patologización de la vida cotidiana...
05/11/2025

Patologización de la vida cotidiana...

Cada vez más personas usan IA como psicólogo porque es rápida, gratis y está siempre “disponible”. Pero lo que está en juego es mucho más serio: no se trata solo de consejos rápidos, sino de reemplazar el vínculo humano por un dispositivo que no escucha, no siente ni contiene.

05/11/2025

Oscar Ranzani entrevista en Página 12 a José María Álvarez, que la semana pasada estaba de gira por Argentina hablando, entre otros, del libro "Asistencia pública y psicoanálisis".
https://f.mtr.cool/ldymihgspy

El libro, que recientemente ha llegado al catálogo de Xoroi edicions, cuenta con la participación de José María Álvarez, Kepa Matilla, Javier Carreño, Juan de la Peña, Chus Gómez, Vicente Zarco y Bertha Blum, y Emilio Vaschetto.

«¿Cómo se encuentra hoy el psicoanálisis con la asistencia pública? ¿Qué lugar ocupa en los sistemas sanitarios, en las universidades, en la formación de los profesionales y en la vida cotidiana de quienes sufren? Estas preguntas recorren el eje de las XXI Jornadas Internacionales de La Otra Psiquiatría, en España, donde psicoanalistas que trabajan en hospitales y centros de salud pública reflexionan sobre una práctica que, lejos de desaparecer, se reinventa en los márgenes del sistema. En un contexto donde las políticas sanitarias en España y Europa priorizan la inmediatez y los criterios de evidencia, el psicoanálisis resiste con una propuesta radical: escuchar al sujeto, abrir espacio al deseo, sostener el valor de la palabra. El libro Asistencia pública y psicoanálisis (Xoroi Edicions) testimonia esa experiencia —a veces silenciosa, otras conflictiva— de quienes, desde dentro de lo público, logran introducir una mirada distinta sobre el sufrimiento y la cura. Asistencia pública y psicoanálisis es un libro necesario para quienes trabajan en salud mental, se interrogan por el porvenir de la clínica y creen que, incluso en el corazón del sistema público, aún hay espacio para la palabra y la invención.»

03/11/2025
27/10/2025

Capítulo 32: Regla 7 - «La terapéutica psíquica se orienta en función de si se perturba o no la defensa»
Parte 2- La locura invisible

📺 https://youtu.be/VDSGx0JdZzE
🎙️ https://podcasters.spotify.com/pod/show/laotrapsiquiatria

En esta lección voy a proponeros una orientación sencilla, casi una brújula clínica: pensar la práctica a partir de la defensa y de la locura invisible. No se trata de teorizar por gusto, sino de aprender a decidir con tino clínico cuándo conviene perturbar y cuándo, por el contrario, no conviene tocar.
Comencemos por la regla técnica. En la neurosis, el trabajo apunta a levantar la represión; en la psicosis, grosso modo y caso a caso, a contener, acompañar y restablecer la represión, lo que Federn llamó la “re-represión”.
El segundo punto se refiere a los llamados “locos que no lo parecen”, expresión con la que Esquerdo designó la locura invisible. Este tema recorre toda la historia de la psicopatología, desde la locura parcial hasta la noción contemporánea de psicosis ordinaria.
Concluyo con la idea que da sentido a esta regla: la terapéutica psíquica se orienta en función de la defensa. A veces abrir, a veces callar, siempre sostener sin invadir. Tal vez ese sea el arte más difícil del oficio: saber cuándo intervenir y cuándo, simplemente, dejar que el equilibrio precario del sujeto no se rompa.

24/10/2025
Avanzamos...🥵!!!
24/10/2025

Avanzamos...🥵!!!

En los últimos meses, las Comunidades de País Vasco e Illes Balears, han incorporado PGS en Atención Primaria, en dos proyectos piloto

23/10/2025

Freud sonreiría —si no fuera porque el exceso, como el inconsciente, siempre se las ingenia para colarse por donde menos se lo espera.

Dice Lacan que “el deseo surge allí donde algo falta”, pero en tiempos de consumos rápidos y duelos pendientes, hasta la falta se vuelve mercancía premium. “Todo lo que el sujeto no soporta de sí, lo llama vacío”, ironiza Colette Soler, mientras el diván escucha sin interrupciones, porque sabe que el silencio a veces pesa más que la palabra.

Quizás lo que sobra no es la falta, sino el intento desesperado de taponarla con certezas. Como apunta Massimo Recalcati, “en la clínica contemporánea ya no se trata de curar la falta, sino de hacer algo con ella”.

Y allí queda el paciente, reposando entre el humor y la angustia, intentando que su exceso no le tape el hueco… sino que lo borde con un poco de deseo.

23/10/2025

Como diría Recalcati, el amor también puede ser una forma de transferencia: uno habla esperando ser escuchado como nadie más podría hacerlo. Bleichmar advertía que “la palabra enamorada puede ser el mejor disfraz del narcisismo”.
Ella no interpreta, solo pone el límite: el no que corta el delirio del discurso amoroso.
Porque —como ironiza Žižek— “a veces el silencio del otro no es falta de deseo, es exceso de sentido”.
En esa escena mínima, el inconsciente firma su propio guión:
uno intenta convencer, el otro… apenas existir sin ser tragado por el relato del amor.

desde la pagina "Tiendete al Divan"

21/10/2025

Os esperamos en la segunda temporada del SEMINARIO del FÒRUM PSICOANALÍTIC BARCELONA "LA FUNCIÓN DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE Y EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA”

En la apertura, tenemos la alegría de contar con la conferencia de COLETTE SOLER titulada “Escrito en un psicoanálisis”.

Reservaros el 27 de Octubre a las 20:00hrs!

21/10/2025

Desde el Psicoanálisis, el trastorno bipolar no se entiende únicamente como un desequilibrio químico o neurológico (como suele plantearlo la psiquiatría), sino como una manifestación del conflicto inconsciente que estructura la personalidad del sujeto. Freud y los autores posteriores lo abordaron desde el punto de vista del aparato psíquico, las defensas del yo y las relaciones con los objetos (otros significativos).
1. Freud: oscilaciones del narcisismo
Freud no habló directamente de “trastorno bipolar”, pero sí de melancolía y manía, conceptos que hoy se relacionan con los polos depresivo y maníaco.
En la melancolía, el sujeto dirige hacia sí mismo el odio que originalmente sentía hacia un objeto amado perdido. Es decir: introyecta el objeto perdido y se ataca a sí mismo (autorreproches, culpa, desvalorización).
En la manía, en cambio, se observa una negación triunfante de la pérdida: el sujeto se siente invulnerable, eufórico, con una sensación de omnipotencia. Freud decía que es como si el yo se liberara de la sombra del objeto perdido.
Así, la bipolaridad sería una oscilación entre la identificación con el objeto perdido (depresión) y la liberación maníaca frente a esa pérdida.
2. Melanie Klein: la reparación y la posición depresiva
Klein profundiza este enfoque. Para ella, todos los seres humanos atraviesan dos posiciones psíquicas:
Posición esquizo-paranoide: donde se divide al objeto (bueno/malo).
Posición depresiva: donde se reconoce que el objeto amado y odiado son el mismo.
El sujeto bipolar, desde esta perspectiva, oscila entre ambas posiciones:
En la fase maníaca, intenta negar el dolor, la culpa y la pérdida, usando defensas maníacas (idealización, negación, omnipotencia).
En la fase depresiva, se enfrenta al sentimiento de pérdida, culpa y destrucción del objeto amado.
Por eso, la manía sería una defensa contra la depresión: una manera inconsciente de evitar el dolor psíquico.
3. Lacan: el fallo en el anclaje simbólico
Lacan no describe al bipolar como tal, pero desde su teoría del sujeto, podría ubicarse en un fallo del anclaje del sujeto en el registro simbólico.
En la manía, el sujeto puede “despegarse del significante del Nombre-del-Padre”, lo que genera un exceso de goce (jouissance) sin mediación simbólica, manifestado como euforia o verborrea.
En la depresión, ese goce se vuelve autoagresivo o mortífero, cuando el sujeto se confronta con el vacío del deseo y la imposibilidad de sostener su yo.
En este sentido, la bipolaridad se podría entender como una oscilación entre el exceso y el vacío del deseo.
4. Comprensión terapéutica
Desde el Psicoanálisis, no se busca “eliminar los síntomas”, sino darles sentido dentro de la historia singular del sujeto.
Se indaga qué pérdidas, culpas o conflictos narcisistas están detrás de esas oscilaciones.
Se busca que el paciente pueda simbolizar lo que la manía o la depresión expresan a nivel inconsciente.
El objetivo es que el sujeto pueda poner en palabras lo que antes sólo podía manifestar a través de esos extremos emocionales

jr.Torres Rodea

Dirección

Calle Jesús Nazareno, 4
Chiclana De La Frontera
11130

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
17:00 - 21:00
Martes 10:00 - 14:00
17:00 - 21:00
Miércoles 10:00 - 14:00
17:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 14:00
17:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 14:00
17:00 - 21:00
Sábado 10:00 - 14:00

Teléfono

+34669144783

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo en Chiclana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo en Chiclana:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría