Psicóloga Elena Sáenz Peces

Psicóloga Elena Sáenz Peces Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psicóloga Elena Sáenz Peces, Servicio de salud mental, Conil de la Frontera.

13/11/2025

😂😂😂😂😂😂 el malentendido del amor..

13/11/2025

¡FORT…DA!

Freud introdujo el episodio "Fort-Da" en su obra "Más allá del principio del placer" en 1920. El término deriva de las palabras alemanas "fort" (se fue) y "da" (allí), reflejando el intento del nieto de Freud por comprender la experiencia de la separación de su madre.

Freud basó su análisis en las observaciones del niño, quien participaba en un ritual de juego repetitivo que consistía en la desaparición y reaparición de un carrete de hilo.

El niño, de aproximadamente un año y medio, lanzaba un carrete de madera, exclamando "fort" cuando desaparecía, y luego lo recogía, diciendo "da" cuando reaparecía. Esta acción repetitiva intrigó a Freud, impulsándolo a explorar las implicaciones psicológicas más profundas que subyacían al juego del niño.

Freud interpretó el episodio "Fort-Da" como una representación simbólica del intento del niño por afrontar la ansiedad por separación de su madre. En el juego del niño, el acto de tirar el carrete y luego traerlo de vuelta servía para dominar el concepto de ausencia y presencia, pérdida y regreso. El niño ejercía así un control mental sobre la percepción de la desaparición y reaparición de su madre.
Freud nos dice:

«Este era, pues, el juego completo —desaparición y reaparición— del cual uno solía presenciar solo el primer acto, repetido incansablemente como un juego en sí mismo, aunque el mayor placer sin duda residía en el segundo acto». (p. 201)
Este juego, según Freud, reflejaba el cuestionamiento del niño ante la partida y el regreso de la madre: una forma de afrontar y dominar la ansiedad provocada por la separación. El acto de decir «fort» durante la desaparición y «da» al reaparecer reflejaba el intento del niño por crear una sensación de previsibilidad y control sobre la naturaleza impredecible de la ausencia y la presencia materna.

Este episodio permitió a Freud profundizar en una cuestión fundamental: ¿qué desea una madre? En la relación entre madre e hijo, el deseo de la madre nunca se centra exclusivamente en el cuidado del niño. Con el tiempo, resurge un deseo que la lleva a otra parte.

Es amor, pasión, vocación.

Entonces el niño se preguntaría: "Si mamá no está aquí conmigo, ¿adónde va? ¿Qué la impulsa a querer alejarse de mí?"

Estas son las profundas raíces del complejo de Edipo y la relación entre sujeto y Otro. Solo la existencia de un más allá, capaz de captar el deseo materno, permitiría al niño distanciarse, experimentar a solas con su propio deseo.

*Gianfranco Ricci/ Psicoanalista

06/11/2025
🎓 La contradicción de las administraciones y la LOMLOELa LOMLOE lo dice claro en su Disposición Adicional Cuarta: los ce...
06/11/2025

🎓 La contradicción de las administraciones y la LOMLOE

La LOMLOE lo dice claro en su Disposición Adicional Cuarta: los centros ordinarios deben contar con los recursos necesarios para atender al alumnado con discapacidad o necesidades educativas especiales, y los centros de educación especial deben transformarse progresivamente en centros de apoyo y referencia.

Sin embargo… la realidad dista mucho de lo que marca la ley.

💭 Por un lado, hay familias con peques que tienen altas necesidades de apoyo que piden mantener los centros de educación especial, porque allí encuentran los recursos que la escuela ordinaria aún no garantiza.

Pero también está la otra cara: muchos centros ordinarios siguen derivando o apartando al alumnado que aprende diferente, que tiene otro ritmo, o muestra una neurodivergencia.
Ni siquiera se aplican de forma real las medidas que ya contempla la LOMLOE: adaptaciones metodológicas, apoyos especializados, programas específicos, co-docencia…

Si de verdad queremos inclusión real, empecemos por cumplir la ley.
Por aplicar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que no es ciencia ficción: es la base para que cada alumno, con sus diferencias, pueda aprender, participar y convivir.

Porque la inclusión no se decreta: se construye día a día, con recursos, voluntad y respeto.

Como profesionales y como familias, solemos preocuparnos por prevenir el acoso escolar pensando en las posibles víctimas...
19/10/2025

Como profesionales y como familias, solemos preocuparnos por prevenir el acoso escolar pensando en las posibles víctimas.
Queremos que nuestros hijos no sufran, que se sientan seguros y protegidos en el entorno educativo.

Sin embargo, la prevención también implica mirar hacia otro lado de la realidad:
👉 educar para que nuestros hijos no se conviertan en agresores.

El acoso escolar no surge de la nada. Se construye en pequeños gestos que se normalizan: la burla, la exclusión, el silencio cómplice.
Por eso es fundamental enseñar desde la infancia habilidades socioemocionales como la empatía, la asertividad y la responsabilidad ante las propias acciones.

La intervención psicológica y educativa no debe centrarse solo en la víctima, sino también en el agresor, el grupo y la familia, para transformar las dinámicas que perpetúan la violencia relacional.

Educar en el respeto y la convivencia es una tarea compartida.
Y comienza en casa.

Hoy, además, este mensaje va dedicado a Sandra Peña, una adolescente sevillana que recientemente se quitó la vida tras sufrir acoso escolar.
Su historia nos duele profundamente y nos recuerda la urgencia de actuar —en la escuela, en la familia y como sociedad— para que ninguna otra vida joven se apague por la violencia o la indiferencia.

Hablemos, escuchemos, formemos y acompañemos.
Porque la prevención del acoso no es solo tarea del sistema educativo: es responsabilidad de todos.

06/10/2025

06/10/2025

A ti te sorprende oír a gobernantes hablar así de salud mental ?

🌈♾️ Orgullo Autista: la aceptación como mejor terapia 🌈♾️Cuando hablamos de autismo, muchas veces se insiste en “terapia...
30/09/2025

🌈♾️ Orgullo Autista: la aceptación como mejor terapia 🌈♾️

Cuando hablamos de autismo, muchas veces se insiste en “terapias”, en “intervenciones”, en “normalizar”… Pero lo que realmente marca la diferencia es algo mucho más profundo: la aceptación.

Aceptar a tu criatura tal y como es no significa renunciar a acompañarla, sino reconocer su valor, su forma única de estar en el mundo y darle el espacio para florecer. Esa aceptación es la mejor de las terapias. 💜

Pero vivirlo no siempre es fácil. La sociedad sigue siendo un lugar hostil, lleno de barreras invisibles que hieren, cansan y limitan tanto a las personas neurodivergentes como a sus familias.

Por eso es fundamental:
✨ Crear redes de apoyo, donde compartir experiencias sin juicios.
✨ Pedir ayuda profesional desde un enfoque respetuoso y neurosafirmativo.
✨ Recordar que no estamos solos: la fuerza está en la comunidad.

El orgullo autista no niega las dificultades: las nombra, las visibiliza y reclama un mundo más habitable. Porque cuando dejamos de intentar “arreglar” a las personas y empezamos a cambiar el entorno, todos ganamos. 🌍💪

🌈♾️❤️

Dirección

Conil De La Frontera
11140

Teléfono

+34653467788

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Elena Sáenz Peces publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Elena Sáenz Peces:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram