fisioekin

fisioekin Servicio de fisioterapia basado en el razonamiento clínico, terapia manual y ejercicio terapéutico.

🦵 REHABILITACIÓN ACTIVA TRAS UNA ROTURA DE MENISCO🔍 Entendiendo el meniscoLos meniscos son estructuras clave para la sal...
09/11/2025

🦵 REHABILITACIÓN ACTIVA TRAS UNA ROTURA DE MENISCO

🔍 Entendiendo el menisco

Los meniscos son estructuras clave para la salud de la rodilla.

Actúan como amortiguadores naturales, reparten las cargas y contribuyen a la estabilidad articular.

Cuando se lesionan —ya sea por un giro brusco, un impacto o por desgaste progresivo— su función se ve comprometida, y aparecen síntomas como dolor, inflamación o bloqueos al mover la articulación.

⚠️ ¿Por qué se rompen?

Podemos encontrar dos tipos principales:

🔹Rotura traumática: habitual en deportistas, por movimientos de torsión o cambios rápidos de dirección.

🔹Rotura degenerativa: más común con la edad o por efecto del estrés sumativo que va recibiendo la zona meniscal.

👤Cada caso requiere una valoración individualizada, ya que no todas las roturas meniscales se tratan igual ni evolucionan de la misma forma.

💪 Enfoque terapéutico en Fisioekin🏋️‍♂️

Abordamos la rehabilitación del menisco desde una perspectiva activa, funcional y personalizada:

🔹 Terapia manual🙌, para normalizar el movimiento y aliviar molestias.

🔹 Ejercicio terapéutico🏋️‍♂️, el eje de todo proceso de recuperación.

📝Diseñamos planes de entrenamiento individualizados, ajustados al nivel de cada persona y su contexto (deportivo, laboral o cotidiano).

Trabajamos la fuerza, el control motor y la estabilidad dinámica, pilares para recuperar la función y prevenir futuras lesiones.

🧠 Más allá del dolor

La recuperación de una rotura meniscal no debe limitarse a eliminar el dolor, sino a restaurar la función completa de la rodilla.

⚠️El tratamiento pasivo puede aliviar, pero el ejercicio guiado y la readaptación progresiva son los que realmente marcan la diferencia❗

En Fisioekin, cada programa de rehabilitación se construye contigo:
✅ Basado en evidencia.
✅ Adaptado a tu ritmo y entorno.
✅ Enfocado a volver a tu mejor versión.

💬Tu salud se entrena🏋️‍♂️. Tu movimiento se recupera💪

🧠 Efecto placebo y nocebo: cuando la mente modula la fisiología.🕵️‍♂️El cerebro no solo interpreta la realidad, también ...
03/11/2025

🧠 Efecto placebo y nocebo: cuando la mente modula la fisiología.

🕵️‍♂️El cerebro no solo interpreta la realidad, también la anticipa.⤵️

Esa capacidad predictiva, esencial para la supervivencia, influye directamente en cómo percibimos el dolor, los síntomas o los efectos de un tratamiento.

🔹 Efecto placebo✅: una expectativa positiva genera respuestas fisiológicas reales, incluso sin un principio activo.

🔹 Efecto nocebo❌: la expectativa negativa puede amplificar el dolor o provocar síntomas, aunque no exista una causa biológica aparente.

📊 En estudios controlados, se ha observado que la misma dosis de un analgésico puede ser más o menos eficaz dependiendo de lo que el paciente cree que está recibiendo.

🔹Cuando el cerebro espera alivio, activa circuitos que reducen el dolor.

🔹Cuando anticipa que el fármaco dejará de actuar, esos mismos circuitos se inhiben, anulando el efecto.

💡En el ámbito clínico, la información, la comunicación y el contexto son variables fisiológicas.

🎯Comprender cómo funciona el cuerpo y el origen de los síntomas no solo mejora la adherencia al tratamiento, sino que reduce la incertidumbre y optimiza los resultados terapéuticos. Al contrario, cuando la información sobre una lesión es incorrecta o genera miedo, el cerebro percibe más amenaza y aumenta la sensibilidad al dolor⚠️

🧩 En Fisioekin, entendemos la fisiología como una herramienta para acompañarte desde el conocimiento, no desde la sugestión.

💬Reducir la incertidumbre potencia la recuperación.

🗣️Porque educar también es tratar y entender tu cuerpo es parte del tratamiento❗

🧠💪 EJERCICIO Y DOLORUna perspectiva clínica centrada en la persona👤1️⃣ Ejercicio vs movimiento.No siempre es necesario p...
01/11/2025

🧠💪 EJERCICIO Y DOLOR

Una perspectiva clínica centrada en la persona👤

1️⃣ Ejercicio vs movimiento.

No siempre es necesario prescribir ejercicio estructurado.

En muchos casos, el primer paso es restablecer la confianza en el movimiento y reducir el miedo a moverse (kinesiofobia).

El movimiento, en sí mismo, puede ser terapéutico.

2️⃣ No todas las personas necesitan adaptaciones estructurales.

🎯El objetivo no siempre es generar cambios tisulares (como hipertrofia o aumento de fuerza).
Algunas personas mejoran su dolor al reconocer que pueden realizar determinados movimientos sin daño.

💡El componente perceptivo y de autoeficacia es tan importante como el fisiológico❗

3️⃣El ejercicio como experiencia🧠

El ejercicio no solo actúa sobre el cuerpo: su verdadero impacto incluye aspectos físicos, emocionales y sociales.

Ayuda a modular cómo percibimos el dolor, reduciendo la sensación de amenaza y mejorando la tolerancia al movimiento.

4️⃣ Individualizar y adaptar para tener impacto.

Cada 👤requiere una estrategia diferente:

✅Algunas personas se beneficiarán de exposición gradual al movimiento.

✅Otras requerirán reeducación de patrones motores o redistribución de cargas.

✅En otros casos, será prioritario mejorar la fuerza y la capacidad funcional del tejido.

⚠️No existe un único enfoque válido para todos y la INDIVIDUALIZACIÓN es la base.

5️⃣Más que ejercicio, sentido🧠🔁

🕵️‍♂️Cuando trabajamos con dolor, no deberíamos centrarnos solo en el “qué” del ejercicio, sino en el “para qué”.

📝La clave está en diseñar un proceso que ayude a la persona a volver a hacer lo que valora y recuperar su libertad de movimiento❗

📌El eje central debe ser la recuperación de las actividades y roles significativos para cada persona.

El ejercicio 🤸‍♂️🏋️‍♂️es un medio, no un fin❗

💬En creemos que el movimiento🤸‍♂️ con sentido y consciente es la clave para vivir sin miedo al dolor💪🌿

Comprender el dolor: tu primer paso hacia la recuperación 💪🧠🙋‍♂️Muchas personas llegan a consulta desesperadas: “He prob...
30/10/2025

Comprender el dolor: tu primer paso hacia la recuperación 💪🧠

🙋‍♂️Muchas personas llegan a consulta desesperadas: “He probado de todo y el dolor no desaparece”. Lo que pocos saben es que el dolor no siempre refleja daño. Es tu sistema de alarma🚨 funcionando, a veces de manera exagerada.⤵️

El problema surge cuando este sistema se mantiene hiperactivo: aparece el dolor persistente o crónico, incluso cuando no hay lesión.

⚠️En casos de dolor persistente, el sistema nervioso se vuelve más sensible y amplifica señales que antes no eran problemáticas. Esto no es psicológico: es una realidad fisiológica❗

Además, nuestras emociones —estrés, miedo, frustración— influyen directamente, potenciando la percepción de dolor📈

🕵️‍♂️🎯Por eso, en Fisioekin abordamos la rehabilitación desde un enfoque biopsicosocial:

✅ Educación sobre el dolor (neuroeducación)
✅ Movimientos progresivos y controlados
✅ Readaptación individualizada, adaptada a tu nivel, tus miedos y tus objetivos.

🧠La neuroeducación es clave: cuando entiendes cómo funciona tu dolor, disminuye el miedo y tu cuerpo recupera movilidad. El dolor deja de ser una barrera y se convierte en un camino hacia la recuperación.

🏋️‍♂️Cada ejercicio tiene un propósito: desensibilizar, recuperar fuerza y confianza, restaurar movilidad, y ayudarte a reconectar con tu cuerpo. Aquí, el movimiento no es solo ejercicio… es medicina❗

✅ En Fisioekin te ayudamos a entender tu dolor, moverte con seguridad y recuperar tu vida activa.

💬 Si llevas tiempo con dolor que no mejora, no te resignes: tu dolor tiene sentido, pero también solución.

🦶 Recuperación funcional tras un esguince de tobillo: un proceso biológico, no un calendario📆⚠️La recuperación de un esg...
26/10/2025

🦶 Recuperación funcional tras un esguince de tobillo: un proceso biológico, no un calendario📆

⚠️La recuperación de un esguince de tobillo no depende únicamente del paso del tiempo⌛, sino de la capacidad del tejido para repararse y readaptarse.

Dos personas con el mismo esguince no recuperan igual.

📝Los protocolos estandarizados ofrecen una guía, pero no reflejan las particularidades biológicas de cada persona👤

Durante un esguince, los ligamentos sufren una lesión que desencadena una serie de respuestas biológicas: inflamación, reparación del colágeno y remodelación del tejido.

🔁Paralelamente, se alteran la propiocepción, el control motor y la estabilidad articular, factores clave para recuperar una función óptima.

🚨Por eso, la recuperación funcional no puede guiarse únicamente por un protocolo estandarizado. La biología del tejido, la inflamación, la reparación y la capacidad de adaptación del cuerpo son las que determinan el ritmo de progreso❗

🎯🏋️‍♂️Un proceso de recuperación funcional debe incluir:

✅ Restaurar la estructura y la calidad del tejido lesionado.
✅ Reeducar la estabilidad y el control del tobillo.
✅ Fortalecimiento progresivo, ajustado a las demandas de cada paciente.
✅ Reintegración funcional, adaptando la carga a las actividades de la vida diaria o deportiva.

Cada esguince, cada tejido y cada persona presentan un proceso de curación distinto.

💡Por eso, en Fisioekin entendemos la recuperación desde la fisiología y la función, no desde los tiempos preestablecidos❗

💬Porque no se trata de esperar semanas, sino de acompañar al cuerpo en su verdadero proceso de recuperación y recuperar un tobillo fuerte y funcional.

🧠🌿Una buena recuperación hoy es la mejor prevención para mañana.

🧠Curación y adaptación: más importante que el tiempo ⏳En fisioterapia, cada persona es una historia.Los tiempos de recup...
24/10/2025

🧠Curación y adaptación: más importante que el tiempo ⏳

En fisioterapia, cada persona es una historia.

Los tiempos de recuperación son solo referencias; la clave está en cómo los tejidos se adaptan y se fortalecen❗

💡 La curación de los tejidos no es lineal:

🔺Inflamatoria (0-7 días): el cuerpo prepara la zona; el dolor e inflamación son parte natural.

🔺Proliferativa (3-14 días): las células reconstruyen el tejido; el movimiento progresivo y seguro organiza la reparación.

🔺Remodelación (desde 2 semanas hasta meses): las fibras de colágeno se alinean según la carga aplicada; la calidad de la carga y la exposición gradual es vital.

⚡ El dolor no siempre indica daño.

Puede ser adaptativo o maladaptativo según el estado del tejido.

🚨La raíz nerviosa y el tejido neural son muy sensibles: el dolor puede ser intenso y prolongado. 🔁La mala adaptación neural provoca hipersensibilidad, movimientos limitados y miedo al dolor; entender esto ayuda a evitar el reposo prolongado.

🏋️‍♂️ Carga progresiva y movimiento:

🔶Los músculos responden bien a la carga y se regeneran si se dosifica bien.

🔶Tendones y ligamentos necesitan tiempo y cargas regulares para remodelar y fortalecerse.

🔶El hueso se adapta mediante estímulo mecánico; incluso pequeñas contracciones isométricas ayudan a mantener la fuerza.

🔶El tejido neural necesita movimiento controlado y exposición gradual para disminuir la sensibilidad y mejorar la función.

🙌En nuestro 🎯 es:

1️⃣Educar e informar de la lesión.

2️⃣Guiar la adaptación: diseñar cargas progresivas que respeten la biología del tejido

3️⃣Normalizar la respuesta al dolor: moverse no siempre provoca daño.

4️⃣Acompañaros: construir confianza y funcionalidad.

5️⃣Cuidar el estado físico global: fuerza, movilidad y resistencia mejoran la capacidad de adaptación de los tejidos.

💬 Empieza fácil, construye despacio.

🔑 La recuperación no depende solo de los días que pasan, sino de cómo se carga, se mueve y se adapta el tejido.

📢La biología necesita tiempo pero también necesita sentido🧠🏋️‍♂️

🦵 Dolor en la cadera, rodilla o zona lumbar… y los tratamientos de siempre no te funcionan ❓Tal vez el problema no está ...
21/10/2025

🦵 Dolor en la cadera, rodilla o zona lumbar… y los tratamientos de siempre no te funcionan ❓

Tal vez el problema no está en la zona que duele… sino en cómo se mueve tu cuerpo🤸‍♂️

💡 No todos nos movemos igual

Cada persona tiene:
✅ Una postura distinta
✅ Un patrón de movimiento propio
✅ Músculos que trabajan de más…
✅ Y otros que “se duermen”

🧩 Cuando un músculo hace el trabajo de otro…

Ejemplo típico: el glúteo medio se “apaga” y otro músculo (TFL) intenta sustituirlo.
¿Resultado? 👉Una cascada de compensaciones🔁
🔹 La pelvis pierde estabilidad y control LUMBOPELVICO.
🔹 La banda iliotibial se sobrecarga
🔹 La rodilla se queja
🔹 La zona lumbar se tensa

🚨 ¿Dolor en la parte lateral de la rodilla o la cadera?

Puede ser la bandilla iliotibial (cintilla)…
Pero OJO 👀: muchas veces el problema NO está en la rodilla.

⚠️Por eso NO sirve cualquier ejercicio

👉 Lo que a una persona le ayuda, a otra puede empeorarla.
👉 No es solo “fortalecer glúteo” o “estirar”.
👉 Primero hay que entender cómo se mueve TU cuerpo.

En :

✅ Valoración antes que ejercicio

Un buen abordaje debe:
🔍 Analizar tu postura y tus compensaciones. La valoración individual es imprescindible
🧠 Saber qué músculo domina y cuál está inhibido
🎯 Elegir ejercicios específicos para TI

📢El objetivo no es fuerza,
es movimiento eficiente y equilibrado❗

Cuando recuperamos la función:

✔ Te mueves con menos esfuerzo
✔ Desaparece la sobrecarga
✔ Los músculos vuelven a su función natural

🔄 Misma lesión ≠ mismo tratamiento

Tu cuerpo tiene su historia.
Tu movimiento también.
Tu ejercicio debe ser único.

🤔ENTONCES ¿Dolor lateral de rodilla? ¿Cintilla? ¿Cadera inestable?

Quizá no es “una lesión”… es una compensación y adaptación a una mala función❗

🕵️‍♂️ ¿Quieres que valore tu caso y ver qué está sucediendo en tu cuerpo? Nos debemos centrar en el origen y la persona, no en el síntoma❗

❌Nos obsesionamos con estirar los Isquios...✅Y olvidamos lo más importante: LA PELVIS y el CONTROL LUMBOPELVICO❗Los isqu...
19/10/2025

❌Nos obsesionamos con estirar los Isquios...

✅Y olvidamos lo más importante: LA PELVIS y el CONTROL LUMBOPELVICO❗

Los isquiotibiales no fallan por ser cortos o débiles, fallan porque no tienen una pelvis estable desde la que funcionar.

❌ No es solo un tema de longitud.

✅ Es un tema de FUNCIÓN y CONTROL.

Los isquios no están para “estar sueltos”…
👉 Están para frenar en la fase final del Swing, estabilizar y permitir sentir el suelo para transferir fuerza en el impulso🏃‍♂️

Y solo pueden hacerlo bien si la pelvis está en la posición adecuada.

⚠️SIN CONTROL LUMBOPELVICO, NO HAY ISQUIOS FUNCIONALES❗

📌 DATO CLAVE

✅ Sin control lumbopélvico no hay relación óptima elongación-tensión.

✅ La pelvis es la plataforma que conecta pierna y columna.

✅ Si esa plataforma es inestable… todo lo demás compensa.

🧠 ¿QUÉ NECESITAMOS ENTONCES?

👉 Necesitamos que la pelvis pueda ir de anterior a posterior en el momento correcto: ALTERNANCIA y CONTROL LUMBOPELVICO.

⚠️El problema más común:

Cuando la pelvis está adelantada (anteversión pélvica), los isquios se estiran más de lo debido.
Esto significa que cuando la pierna se prepara para tocar el suelo (swing), los isquios reciben una carga máxima, aumentando el riesgo de lesión.

🔁 OBJETIVO FINAL

Que tu pelvis pueda moverse libremente y en el momento correcto durante cada zancada.🔁

🔶Isquios pueden absorber carga excéntrica, estabilizar y empujar✅

🔶Mejor eficiencia y potencia al correr ✅

🔶Menos riesgo de lesiones recurrentes ✅

📢Cuidar tu pelvis no solo protege tus isquios… transforma cada zancada en fuerza, potencia y seguridad.

🔀 OBJETIVO TERAPÉUTICO

🏋️‍♀️ EL EJERCICIO ES LA MEJOR HERRAMIENTA…

…si está bien PRESCRITO y ADAPTADO a la persona.

No todos necesitan lo mismo. No todos pueden acceder al mismo patrón. No todos compensan igual.

Por eso el ejercicio debe ser individualizado.

✅ No es “hacer ejercicio”.

✅ Es hacer el ejercicio ADECUADO, de la manera ADECUADA, para la persona ADECUADA.

Eso es fisioterapia basada en función.

Dirección

Mungialde Etorbidea 1 C Bajo Dch
Derio
48160

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 22:00
Martes 08:00 - 22:00
Miércoles 08:00 - 22:00
Jueves 08:00 - 22:00
Viernes 08:00 - 22:00
Sábado 08:00 - 18:00

Teléfono

+34630719459

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando fisioekin publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a fisioekin:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría