A L M A + s a l u d

A L M A + s a l u d DÉJANOS CUIDARTE!

A L M A + s a l u d |  Sabías que los trastornos de la conducta alimentaria también pueden afectar la voz, la articulaci...
05/11/2025

A L M A + s a l u d | Sabías que los trastornos de la conducta alimentaria también pueden afectar la voz, la articulación y la deglución?

Cuando una persona se provoca el vómito de forma repetida —como ocurre en la bulimia nerviosa—, el cuerpo sufre mucho más de lo que imaginamos.

A nivel físico, el ácido del estómago daña los dientes y las mucosas de la boca. Esto puede provocar dolor, pérdida dental y dificultad para articular sonidos como /s/, /t/ o /d/.

A nivel muscular, el esfuerzo que se realiza al vomitar tensa la lengua, el cuello y la mandíbula. Con el tiempo, esto puede generar dolor, bloqueos o incluso problemas en la articulación temporomandibular.

A nivel deglutorio, el contacto continuo con el contenido ácido altera la sensibilidad y la coordinación al tragar. Muchas personas pueden notar molestias, atragantamientos o sensación de “nudo en la garganta”.

Y en la voz…, el ácido irrita la laringe y las cuerdas vocales, causando disfonía, ronquera o pérdida de la voz. La sensación de “voz cansada” o de tener que hacer más esfuerzo para hablar es muy común.

Estos efectos no son solo físicos: también impactan en la comunicación, la autoestima y la relación con el propio cuerpo.

La recuperación es posible.
El trabajo conjunto entre psicología, logopedia, nutrición y medicina ayuda a reparar el daño, mejorar la voz y recuperar una relación sana con la alimentación y con uno mismo.

Cuidar la voz también es cuidar de ti.

A L M A + s a l u d | La ansiedad es una emoción normal en los niños, pero cuando se vuelve intensa, frecuente o interfi...
30/10/2025

A L M A + s a l u d | La ansiedad es una emoción normal en los niños, pero cuando se vuelve intensa, frecuente o interfiere en su vida diaria, puede convertirse en un problema que requiere atención. A menudo, los niños no saben expresar con palabras lo que sienten, por lo que es importante estar atentos a las señales.

Algunas claves para detectarla son los cambios en el comportamiento, como irritabilidad, llanto fácil o aislamiento. También pueden aparecer síntomas físicos como dolor de cabeza, molestias estomacales o dificultades para dormir. En el ámbito escolar, la ansiedad puede reflejarse en una bajada del rendimiento, miedo a separarse de los padres o rechazo a asistir a clase.

Los adultos desempeñan un papel fundamental: escuchar sin juzgar, validar sus emociones y ofrecer seguridad es el primer paso para ayudar. Si las señales persisten, consultar con un profesional de la psicología infantil permitirá intervenir a tiempo y evitar que la ansiedad afecte al bienestar y desarrollo del niño.

23/10/2025

A L M A + s a l u d | Déjanos cuidarte.

A LM A + s a l u d | anota esta fecha MARTES 11 NOV. Arrancamos con la segunda edición del curso “Estilo de vida saludab...
19/10/2025

A LM A + s a l u d | anota esta fecha MARTES 11 NOV. Arrancamos con la segunda edición del curso “Estilo de vida saludable”. Cuatro horas repartidas en cuatro semanas, en las que aprenderás todo aquello que necesitas para incorporar un hábito duradero de alimentación saludable y combatir todos aquellos aspectos que impiden que lo hayas podido hacer hasta el momento.

Impartido por nutricionista de nuestro centro y otros como Alicante o

A L M A + s a l u d | Diversos estudios recientes indican que el uso excesivo de pantallas en niños pequeños se asocia c...
15/10/2025

A L M A + s a l u d | Diversos estudios recientes indican que el uso excesivo de pantallas en niños pequeños se asocia con un mayor riesgo de retraso en el lenguaje. Un estudio piloto en Pakistán halló que al reducir el tiempo frente a pantallas a menos de 30 minutos diarios durante tres meses, los niños con retraso del habla mejoraban considerablemente su vocabulario comparados con aquellos que mantenían sus hábitos habituales. 

Investigaciones en Malasia también mostraron que los niños menores de 6 años con retraso del habla presentaban tiempos elevados de exposición a dispositivos electrónicos.  Otro estudio de Indonesia encontró que los niños de entre 1 y 2 años que pasan más de dos horas al día frente a pantallas tienen un riesgo de retraso del habla unas seis veces mayor. 

Además, el meta-análisis publicado en JAMA Pediatrics encontró que tanto la cantidad de tiempo frente a pantallas como la calidad del contenido (por ejemplo, si hay interacción con adultos) influyen en las habilidades lingüísticas de los niños.  También se ha observado que hábitos de uso de pantallas por parte de los padres, y menor frecuencia de interacciones cara a cara, cuentos o narraciones, se correlacionan con mayor probabilidad de retraso en el desarrollo del lenguaje. 

En conjunto, los estudios sugieren que limitar el tiempo de pantalla, favorecer actividades interactivas con adultos y utilizar medios de calidad puede ayudar a prevenir retrasos lingüísticos en niños.

A L M A + s a l u d | La fisioterapia desempeña un papel fundamental no solo en la recuperación de lesiones deportivas, ...
12/10/2025

A L M A + s a l u d | La fisioterapia desempeña un papel fundamental no solo en la recuperación de lesiones deportivas, sino también en su prevención. Adoptar un enfoque preventivo permite a los deportistas —tanto profesionales como aficionados— mantener un rendimiento óptimo y reducir el riesgo de sufrir dolencias musculares, articulares o tendinosas.

Mediante una evaluación personalizada, el fisioterapeuta identifica desequilibrios musculares, malas posturas o gestos deportivos inadecuados que podrían derivar en una lesión. A partir de este análisis, diseña programas de ejercicios específicos, estiramientos, técnicas de fortalecimiento y pautas de movilidad que ayudan a mejorar la estabilidad, la coordinación y la flexibilidad del cuerpo.

Además, la fisioterapia preventiva promueve una educación corporal consciente, enseñando al deportista a escuchar las señales de su cuerpo y a respetar los tiempos de descanso y recuperación. También se apoya en herramientas como el vendaje neuromuscular, la terapia manual o el trabajo de control motor para optimizar la función muscular y articular.

Invertir en prevención es invertir en salud y rendimiento. Gracias a la fisioterapia, es posible disfrutar del deporte de forma segura, minimizar el riesgo de lesiones y prolongar la vida deportiva con una base sólida de bienestar físico y equilibrio corporal.

A L M A + s a l u d | Las primeras semanas de la vuelta al cole suelen ser un periodo de adaptación importante tanto par...
15/09/2025

A L M A + s a l u d | Las primeras semanas de la vuelta al cole suelen ser un periodo de adaptación importante tanto para los niños como para las familias. Desde la psicología infantil, se observan una serie de dificultades frecuentes que pueden variar según la edad, el temperamento del niño, las experiencias previas y el contexto escolar.
Dificultades emocionales
• Ansiedad por separación
• Inseguridad
• Tristeza o apatía
Dificultades conductuales
• Rabietas o negativismo.
• Regresiones: conductas que ya estaban superadas
• Baja tolerancia a la frustración.
Dificultades sociales
• Miedo a no encajar
• Dificultades en las habilidades sociales

Dificultades cognitivas y de concentración
• Problemas de atención
• Sobrecarga
• Estrés académico.

Aquí te dejamos algunas estrategias prácticas para ayudar a niños, familias a superar las dificultades típicas de la vuelta al cole:

• Anticipar la rutina: unos días antes, ajustar horarios de sueño, comidas y actividades al ritmo escolar.
• Validar emociones: normalizar que “es difícil volver” y que es lógico sentir nervios o tristeza.
• Despedidas claras y breves: transmitir seguridad al dejar al niño en el cole, evitando alargar la separación.
• Crear rituales de entrada/salida: un abrazo especial, una frase motivadora, o una rutina al salir del cole (ir al parque, merendar juntos).
• Potenciar lo positivo: resaltar aspectos agradables del colegio (reencontrarse con amigos, aprender cosas nuevas).
• Espacios de escucha en casa: dedicar unos minutos al día a que cuenten cómo se han sentido, sin presionar.
• Evitar sobrecarga extracurricular: dejar margen de ocio libre, sobre todo en las primeras semanas.

A L M A + s a l u d | El embarazo no solo es un proceso físico, también es una experiencia emocional profunda. Preparart...
27/07/2025

A L M A + s a l u d | El embarazo no solo es un proceso físico, también es una experiencia emocional profunda. Prepararte para el parto implica mucho más que elegir dónde o cómo dar a luz: es un momento para escucharte, informarte y conectar con tu bebé desde el vientre.

A medida que pasan las semanas, hablarle a tu bebé, cantarle, acariciar tu barriga o simplemente respirar conscientemente pensando en él o ella, fortalece ese vínculo único que ya está creciendo entre ustedes.

La preparación para el parto incluye conocer tus opciones, entender lo que siente tu cuerpo y confiar en su capacidad para dar a luz. Puedes elaborar un plan de parto, asistir a clases de preparación o practicar técnicas de relajación. Todo lo que te ayude a sentirte segura y acompañada, ¡vale!

Recuerda: no existe un parto perfecto, pero sí uno vivido con consciencia y respeto. Escúchate, infórmate y crea tu espacio para vivir ese momento desde la calma y la conexión. 💛

A L M A + s a l u d | El papel de la logopedia en los trastornos del sueñoAunque la logopedia se asocia comúnmente con e...
15/07/2025

A L M A + s a l u d | El papel de la logopedia en los trastornos del sueño

Aunque la logopedia se asocia comúnmente con el lenguaje y la comunicación, su intervención es también clave en el tratamiento de algunos trastornos del sueño. En especial, los logopedas pueden trabajar con personas que presentan apnea del sueño, ronquidos o dificultades respiratorias relacionadas con una mala función orofacial.

Los trastornos del sueño de origen respiratorio, como la apnea obstructiva del sueño (AOS), pueden estar relacionados con debilidades en los músculos de la lengua, el paladar blando o la faringe. La terapia miofuncional orofacial, una intervención logopédica especializada, ayuda a fortalecer estos músculos, mejorar la postura lingual y fomentar una correcta respiración nasal, lo que puede reducir los episodios de apnea y mejorar la calidad del sueño.

Además, en niños, los trastornos del sueño pueden estar vinculados a hábitos orales nocivos (como la respiración oral o el uso prolongado del chupete) que alteran el desarrollo craneofacial. El logopeda interviene reeducando estos patrones y promoviendo un desarrollo adecuado.

En definitiva, la logopedia no solo mejora la comunicación, sino que también contribuye a un descanso más saludable, abordando disfunciones musculares que interfieren con el sueño. Un tratamiento interdisciplinar con logopedas puede ser clave para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.

Dirección

Capitan Baltasar Tristan, 155
Elche
03204

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 14:00
15:00 - 20:00
Martes 09:30 - 14:00
15:00 - 20:00
Miércoles 09:30 - 14:00
15:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 14:00
15:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 14:00
15:00 - 20:00

Teléfono

+34623501194

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando A L M A + s a l u d publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a A L M A + s a l u d:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría