10/10/2025
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), desde el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) queremos visibilizar las secuelas emocionales que muchas personas, organizaciones empresariales y autónomos siguen enfrentando tras el impacto de la ocurrida hace casi un año.
En contextos de catástrofe natural, los efectos psicológicos no se detienen con la reconstrucción material, persisten en la vida diaria, en los entornos de trabajo, y especialmente al acercarse el aniversario del suceso. Es lo que en Psicología se llama ‘reacciones de aniversario’. Se trata de una reactivación emocional vinculada a los recuerdos del evento traumático, que puede manifestarse en forma de ansiedad, insomnio, pensamientos intrusivos o una sensación difusa de inseguridad. En algunos casos, pueden aparecer síntomas relacionados con el estrés postraumático: hipervigilancia, evitación de lugares afectados o reexperimentación del desastre.
La reaparición de miedos —por ejemplo, ante nuevas lluvias intensas o la posibilidad de otra inundación— es también un signo de que el impacto sigue presente en la comunidad. Esta vivencia no necesariamente implica un trastorno clínico, pero sí señala la necesidad de apoyo social, comunicación abierta y, en algunos casos, intervención psicológica especializada.
Ante estas emociones, los profesionales de la Psicología ofrecen las siguientes pautas:
Valida lo que sientes: Todas las emociones son legítimas. Es frecuente que al volver a llover o escuchar truenos sientas ansiedad, tensión o miedo. Reconocer lo que te pasa es el primer paso para poder gestionarlo.
Analiza objetivamente el aquí y ahora: Si nuestro cuerpo y mente reaccionan reviviendo la dana, podemos hacer un esfuerzo consciente para separar lo que ocurrió en el pasado de lo que está ocurriendo realmente en este momento. Esto ayuda a salir poco a poco del estado emocional en el que estamos.
Infórmate sin sobreexponerte: Mantente al tanto de las previsiones oficiales, pero evita la saturación de noticias alarmistas o redes sociales, que pueden alimentar el miedo o la anticipación catastrófica.
Practica técnicas de regulación emocional: Incorpora a tu rutina ejercicios de espiración profunda o visualización de lugares seguros.
Busca ayuda profesional si lo necesitas: Si el miedo a la lluvia, la tristeza o el insomnio persisten o interfieren con tu vida diaria, acude a un profesional de la Psicología.
https://ow.ly/267C50X8qg6