Silvia Abad Psicóloga

Silvia Abad Psicóloga Servicios de atención psicológica presencial u online, para niños, adolescentes y adultos. Atención individual, familiar o de pareja.

Evaluación, asesoramiento y acompañamiento en su búsqueda del bienestar.

Cuenta una antigua leyenda japonesa que, desde antes de nacer, cada alma queda unida a otras por un hilo rojo invisible....
31/10/2025

Cuenta una antigua leyenda japonesa que, desde antes de nacer, cada alma queda unida a otras por un hilo rojo invisible.⁣
Un hilo que conecta a quienes están destinados a encontrarse, sin importar el tiempo, el lugar o las circunstancias.⁣
Puede tensarse, enredarse, incluso parecer perdido, pero nunca se rompe.⁣

Cuando alguien que amamos muere, sentimos que ese hilo se ha deshecho.⁣
La ausencia se vuelve un hueco que no sabemos cómo habitar. El mundo sigue, pero algo dentro de nosotros se detiene.⁣
Y está bien.⁣
El duelo necesita su silencio, su espacio, su propio ritmo.⁣

Con el paso del tiempo, ese tiempo que no borra, pero que a veces suaviza los bordes del dolor, podemos empezar a percibir el hilo de otra forma.⁣
Ya no se ve, pero se intuye.⁣
Ya no une cuerpos, pero sigue uniendo almas.⁣

Ese hilo rojo puede ser una forma de entender lo que permanece: el vínculo que no muere, la ternura que se transforma, el amor que aprende a existir sin presencia.⁣

El duelo no busca el olvido, sino la integración:⁣
hacer sitio, dentro de la herida, para todo lo que fue, y permitir que lo amado siga siendo parte de lo que somos.⁣

A veces ese hilo se manifiesta en lo más pequeño: una canción que llega sin avisar, una sensación cálida al recordar, una calma inesperada que se viste de gratitud y dichosidad por lo vivido.⁣..

No son señales mágicas, son formas en que el vínculo sigue latiendo.⁣

Hoy, si sientes el peso de la ausencia,⁣
quizá puedas cerrar los ojos y, aunque no lo veas, imaginar ese hilo rojo entre tus manos.⁣

No te pide que sueltes. No te exige que sigas.⁣
Solo te recuerda que lo vivido no se rompe:⁣
se transforma, y te acompaña.⁣

Porque el amor verdadero, el que deja raíz y sentido, no se acaba con la muerte.⁣
Solo cambia de forma y sigue encontrándonos.⁣

En estos días, en los que puede que, por tradición, cultura o señales de tu entorno se avive la intensidad del recuerdo y la ausencia, deseo que esta metáfora del hilo rojo, te arrope en tu sentir y te dé cobijo en tu proceso.⁣

Te mando un abrazo fuerte ♥️⁣

El otoño siempre me ha parecido una estación sabia.⁣No busca destacar, no compite con la explosión del verano ni con la ...
28/10/2025

El otoño siempre me ha parecido una estación sabia.⁣
No busca destacar, no compite con la explosión del verano ni con la pureza del invierno.⁣
Simplemente se entrega al cambio.⁣
Acepta que hay cosas que ya cumplieron su ciclo, y las deja ir con elegancia.⁣

Los árboles no se resisten a perder sus hojas, saben que, al hacerlo, se preparan para el descanso, para la renovación que vendrá después.⁣
Y pienso que los seres humanos, en nuestro propio proceso vital, también necesitamos aprender ese gesto silencioso del otoño: soltar sin miedo.⁣

Soltar no es perder.⁣
Es permitir que lo que ya no tiene continuidad o sentido deje espacio a lo que aún puede florecer.⁣
A veces se trata de viejas creencias, de exigencias que ya no nos representan, o de historias que seguimos repitiendo aunque duelan.⁣
Soltar es un acto de confianza, una forma de decirnos “me permito cambiar y avanzar, ser otra en la misma piel".⁣

El ser humano es un todo: mente, cuerpo, emoción y alma; y cada parte de nuestro ser puede vivir su propio otoño, su propio proceso de desprendimiento.⁣
El cuerpo pide descanso.⁣
La mente busca silencio.⁣
El corazón, comprensión.⁣
Y el alma espacio y sosiego.⁣

Este tiempo puede sentirse melancólico, incluso incierto.⁣
Pero también puede ser fértil.⁣
Porque cuando algo cae, algo dentro de nuestro ser empieza a germinar, aunque todavía no sepamos su forma.⁣

Así que si sientes que estás en un momento de cambio, no te apresures a florecer.⁣
Permítete ser otoño.⁣
Permítete el silencio, la pausa, el descanso, la observación...⁣
La transformación sucede, incluso cuando parece que nada ocurre.⁣

La vida, al fin y al cabo, también tiene estaciones y cada una guarda su propia sabiduría.⁣

Si necesitas ayuda o sostén en el transitar de tus estaciones, estaré encantada de acompañarte en tu proceso en un espacio seguro, confortable y con calidez.⁣
❤️⁣

Ya hemos hablado de las gentilezas de la respiración diafragmática para calmarte, dormir mejor y regular tus emociones. ...
23/10/2025

Ya hemos hablado de las gentilezas de la respiración diafragmática para calmarte, dormir mejor y regular tus emociones. Pero, ¿cómo se hace exactamente?⁣

A continuación te cuento el paso a paso:⁣

1. Ponte en una postura cómoda.⁣
Siéntate o tumbate y coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen.⁣
Observa cómo respiras unos segundos⁣

2. Inhala por la nariz durante 4 segundos.⁣
Lleva el aire hacia el abdomen. La mano del abdomen debe moverse más que la del pecho. Así activas el diafragma, tu músculo principal de la respiración ⁣

3. Pausa unos 2 segundos.⁣
Sin forzar. Solo permite que el aire “esté” en el cuerpo. Esta breve pausa ayuda a que el oxígeno se distribuya mejor y el sistema nervioso empiece a registrar calma.⁣

4. Exhala por la boca lentamente durante 6 segundos.⁣
Siente cómo el abdomen se desinfla. Imagina que sueltas tensión con el aire.⁣

La exhalación más larga activa el sistema nervioso parasimpático, encargado de favorecer la relajación, envíando al cuerpo la señal de que puede soltar tensión, descansar y sentirse seguro. ⁣
Es como si, a través de la respiración diafragmática, hablaramos el lenguaje que nuestro sistema nervioso entiende: el del propio cuerpo. De ahí la utilidad tan rotunda de esta propuesta.⁣

5. Repite esta pauta durante 3-5 minutos.⁣
Puedes poner música suave o un temporizador si lo prefieres.⁣

Practica está propuesta cuando sientas que aumenta la intensidad de tus emociones. Sí bien, recuerda que es interesante convertirlo en un hábito. ⁣
Para ello, vincúlalo a momentos del día (por ejemplo: al despertar, antes de dormir, tras comer).⁣
Empieza por poco tiempo (1 minuto al día es mejor que nada). Y recuerda priorizar constancia frente a intensidad: más vale hacerlo 2 minutos al día, que 20 una vez al mes.⁣

Con el tiempo, tu cuerpo aprenderá que esa forma de respirar es sinónimo de calma. Y podrás beneficiarte de manera más inmediata de su potencial.⁣
¿Te animas a probarla hoy mismo? Cuéntame cómo te va ☺️⁣

✒️ Continúa en comentarios

Hoy, día 10 de octubre, es el Día Mundial de la Salud Mental. ⁣Por fortuna, cada vez se habla más de este tema y eso es ...
10/10/2025

Hoy, día 10 de octubre, es el Día Mundial de la Salud Mental. ⁣
Por fortuna, cada vez se habla más de este tema y eso es muy importante. Si bien, es fundamental recordar que la salud mental no es solo un acto privado, no es algo que sólo dependa de lo que cada persona hace en su intimidad para sostenerse ni se resuelva con buena actitud.⁣

También importa, y mucho, el mundo que habitamos y cómo éste está funcionando: la sensación de impotencia que generan injusticias globales, los ritmos que se nos marcan y que no nos permiten un descanso real ni dejan tiempo de calidad para cuidar ni cuidarnos, la inestabilidad e incertidumbre con la que tenemos que convivir (trabajo, futuro...) que se normalizan pero que nos mantienen en alerta constante, la competitividad disfrazada de mérito que hace que vivamos con la sensación de no ser suficientes o no estar llegando a tiempo todo el rato...⁣

Sabemos que no siempre podemos cambiar el sistema, pero sí podemos empezar por no normalizar lo que nos enferma. Por hablar del malestar sin vergüenza, por cuidar lo pequeño: el descanso, el vínculo, la escucha.⁣

Hablar de salud mental es hablar de condiciones de vida. Y aunque el margen parezca estrecho, cada gesto que humaniza el entorno ya es una forma de resistencia.⁣

Este año no te diré “cuídate” como si dependiera sólo de ti. Prefiero decir cuidémonos, aun sabiendo que no siempre es fácil, ni suficiente, pero sí necesario.⁣

Porque no es sólo tu salud mental. Es la de todos, y se sostiene en aquello que podemos transformar o proteger juntos.♥️⁣


La vida, a veces, lo pone todo patas arriba.Momentos en los que todo parece desordenarse fuera y dentro de nosotros. Nad...
30/09/2025

La vida, a veces, lo pone todo patas arriba.

Momentos en los que todo parece desordenarse fuera y dentro de nosotros.
Nada encaja como antes y nos sentimos como suspendidas en el aire y sin manual de instrucciones que sirva en medio de este caos.

"Estantes internos" fuera de sitio o directamente descolgados que no sabemos por dónde empezar a acomodar o que ni siquiera sabemos muy bien qué los descolocó, pillándonos por sorpresa e incrédulas mirándolos y pensando: "¿Qué ha pasado aquí?" "¿Cómo y cuándo ha sido?"

En esos momentos puede que sintamos las ganas de salir corriendo, de huir, de mirar hacía otro lado o de obligarnos a encontrar el porqué y el para qué que le dé sentido a lo vivido, o a cambiar, incluso, hasta lo que no nos alcanza.

Si bien, a veces lo único posible, y lo más honesto, es pararse a reconocer que duele, dejar espacio a la confusión, sostenersenos en lo que sea posible y nos haga bien y avanzar al ritmo que podamos.

No todo malestar necesita ser rescatado ni transformado al instante. Habitarlo, respirarlo y darle un lugar puede ser el mayor acto de amor y cuidado que podamos proveernos.

Ordenar lo que se movió llevará su tiempo, y cada quien encontrará su manera.

Mientras tanto, si estás en medio del desorden, recuerda: no tienes que resolverlo todo hoy. Respira. Apóyate en lo que te dé calma, aunque sea pequeño. Confía.

Los estantes se acomodarán poco a poco y tú con ellos. Quizás no como antes y será igualmente válido y valioso así.

♥️

(Imagen )

¿Por qué practicar respiración diafragmática ayuda a regular nuestras emociones? ⁣La respiración diafragmática parece se...
18/09/2025

¿Por qué practicar respiración diafragmática ayuda a regular nuestras emociones? ⁣
La respiración diafragmática parece sencilla, pero tiene un gran impacto emocional y fisiológico.⁣

Cómo ya te adelanté en el último post sobre regulación emocional, hoy vengo a contarte por qué la respiración diafragmática funciona tan bien como herramienta reguladora:⁣

- Reduce la ansiedad: Al respirar más lento y profundo, disminuye la frecuencia cardíaca y baja la activación del sistema nervioso.⁣

- Ayuda a frenar la rumiación: Centrarte en la respiración interrumpe el ciclo de pensamientos repetitivos. Concentrarnos en respirar de esta manera "atrapa" nuestra atención, no dejando tanto espacio a que los pensamientos rumiativos se cuelen y nos absorban.⁣

- Aumenta la conciencia corporal. El ritmo de nuestra respiración es muchas veces sintomático de nuestra "aceleración" vital. Apreciar la interrelación entre respiración y emociones, nos predispone en mayor medida a la observación de nuestro estado y, en consecuencia, favorece que estemos más conectados a nuestro cuerpo, por tanto, a percibir más fácilmente cómo nos encontramos, logrando intervenir antes de que la emoción escale.⁣

- Nos facilita el actuar y vivir siendo protagonistas de nuestra existencia: Una respiración profunda puede marcar la diferencia entre reaccionar en automático o responder de forma más consciente y coherente a nuestros valores, lo cual, protege, sin duda, nuestra salud emocional y bienestar.⁣

- Favorece el descanso: Es una gran aliada para calmar el cuerpo y facilitar el sueño.⁣

- Es práctica y accesible: No necesitas nada más que a tí, solo parar, respirar y practicar. Es una "toma a tierra" que siempre llevamos puesta.⁣

Respirar es algo que hacemos todo el tiempo pero hacerlo de forma consciente y profunda puede ser un verdadero cambio en nuestro bienestar emocional.⁣

En el próximo post, te explico paso a paso cómo practicarla.⁣
Y si ya forma parte de tus estrategias habituales, me encantará saber tú experiencia.⁣

Nos vemos en el siguiente texto 🙋🏼‍♀️⁣

"La piel tiene memoria". Lo sabemos cuando pensamos en los efectos del sol y la importancia de protegernos. Cuidamos con...
08/09/2025

"La piel tiene memoria". Lo sabemos cuando pensamos en los efectos del sol y la importancia de protegernos. Cuidamos con esmero no exponernos demasiado, aplicarnos crema protectora, evitar las horas de más intensidad… porque entendemos que una piel quemada puede tener consecuencias serias.

Pero hay otra memoria de la piel, mucho más profunda y silenciosa: la memoria del contacto humano. La de los abrazos, las caricias, los besos, las miradas que arropan. Esa piel que siente, que guarda cada gesto como si fueran tatuajes invisibles.

Desde que nacemos, el contacto piel con piel es vital: regula, calma, fortalece. Y a lo largo de la vida, sigue siendo una de las formas más directas de transmitir amor y seguridad. Lo que quizás olvidamos es que también los silencios fríos, las palabras duras o la ausencia de ternura dejan marca.

Septiembre, con su aire de comienzos y rutinas que se reanudan pone, principalmente, de protagonistas a los más pequeños. Y es una buena ocasión para parar y pensar: ¿qué huella estamos dejando en ellos?

Los niños, especialmente, son un lienzo sensible. Todo lo que reciben de nosotros se queda grabado en su piel emocional. De ahí la importancia de tratarlos con cuidado, con respeto, con dulzura. Porque las huellas que dejamos no desaparecen: les acompañan en su manera de mirarse a sí mismos y de relacionarse con el mundo.

Todos llevamos tatuajes sin tinta.

Que los de nuestros niños estén hechos de amor. ❤️

(Imagen: )

En enero hablamos de la famosa "cuesta", pero septiembre… tampoco se queda atrás. Después de las vacaciones, el regreso ...
01/09/2025

En enero hablamos de la famosa "cuesta", pero septiembre… tampoco se queda atrás. Después de las vacaciones, el regreso a la rutina puede sentirse como otra subida empinada.⁣
Pero, ¿y si, en lugar de sólo centrarnos en "la cuesta", pensamos en ella como un "re- arranque", que nos pueda impulsar? ⁣

Lo llamamos "la cuesta de septiembre", pero en realidad es más parecido a cuando reinicias el ordenador: tarda un poco en arrancar, se oye el zumbido, alguna ventana se queda "pillada"… y luego, poco a poco, todo fluye.⁣

Aquí te hablo de 5 ideas que pueden ayudarte para que tu septiembre no se sienta tan cuesta arriba:⁣

1. Pulsa "Aceptar" a tus emociones.⁣
Es normal sentir pereza, añoranza o bajón. No las ignores; no luches contra ellas, son señales de tu mente y tu cuerpo. Valídalas y acompañante para transitarlas de la manera más amable posible, en lugar de exigirte estar al 100% el día uno.⁣

2. Cierra pestañas innecesarias.⁣
No quieras retomar todo de golpe. Prioriza, simplifica, empieza por lo esencial y date permiso de ir recuperando el resto poco a poco.⁣

3. Actualiza tu calendario.⁣
Las rutinas son como actualizaciones: cuestan, tardan... pero luego te hacen la vida más ligera. ⁣

4. Conecta al WIFI humano ⁣
Reencuéntrate con personas que te nutren: conversaciones reales sin prisas, risas y apoyo emocional son la mejor batería.⁣

5. Programa pausas⁣
No eres una máquina. Respira, camina, disfruta de un café sin mirar el reloj. El descanso también es productividad.⁣

Y quizás, detrás de lo complejo o incómodo de "volver a la normalidad", se esconda la oportunidad de repensar, con más consciencia y claridad cómo quieres que sea tu "habitualidad".⁣

Te mando fuerza en este arranque de mes y semana... Y también, permiso para hacerlo a tu ritmo. ☺️⁣

(Imagen .jennyferfer)⁣

01/09/2025
¿Sabías que la forma en la que respiras influye directamente en cómo te sientes? ¿Qué tiene que ver el diafragma en todo...
07/08/2025

¿Sabías que la forma en la que respiras influye directamente en cómo te sientes? ¿Qué tiene que ver el diafragma en todo esto?⁣

Cuando estamos bajo estrés, ansiedad o emociones intensas, nuestro cuerpo se activa como si estuviera en peligro. El corazón se acelera, la respiración se vuelve superficial, los músculos se tensan. Esto lo coordina el sistema nervioso simpático, que prepara al cuerpo para luchar o huir.⁣
Pero el cuerpo también tiene un sistema para calmarse y reequilibrarse: el sistema nervioso parasimpático. Y una de las formas más accesibles de activarlo es a través de la respiración diafragmática, más profunda y abdominal.⁣
Cuando respiramos desde el abdomen, estimulamos el nervio vago, enviando una señal clara al cuerpo: “No hay peligro. Puedes relajarte.”⁣

La respiración es uno de los puentes más poderosos entre cuerpo y emoción. Regularla no solo mejora cómo te sientes, sino también cómo respondes ante lo que sientes.⁣

En el próximo post sobre regulación emocional te cuento por qué esta técnica es tan potente y cómo puede ayudarte en tu día a día.⁣

¿Alguna vez has notado cómo cambia tu respiración cuando te sientes alterad@? Te leo.⁣

Dirección

Plaza Navarra 7
Huesca
22002

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34722610992

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Silvia Abad Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Silvia Abad Psicóloga:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

¡Bienvenido/a!

En primer lugar, saludarte y agradecerte que hayas decidido pasar por este espacio.

Me presento. Mi nombre es Silvia Abad y soy Psicóloga Sanitaria (nº Colegiada A-2396).

Desde que acabé la Licenciatura, me he dedicado a mi vocación ejerciendo mi labor en diferentes ámbitos profesionales que abarcan desde la formación en temáticas variadas a personas de todas las edades, hasta la Orientación Profesional y la puesta en marcha de mi propia consulta privada.

​Mi motor son las personas. Por y para ellas me esmero en dar lo mejor de mí para acompañarlas en cualquiera que sea la casuística que nos haya llevado a coincidir.