Centro de psicología y formación Inma Morante Villén

Centro de psicología y formación Inma Morante Villén Si necesitas ayuda psicológica no dudes en consultarme, analizaré tu caso y te orientaré en los pasos a seguir para que seas feliz.

27/01/2023
17/03/2022

Poner límites a los hijos es esencial para que la vida en el futuro, no se encargue de enseñarles de mala manera cómo es la realidad.

04/03/2022

Suma escolar: padres que llevan la mochila al niño hasta la puerta del colegio + padres que piden que no se premie a los...

04/03/2022

La Licenciada española María Jesús Álava Reyes, es Máster en Dirección de Recursos Humanos, Especialista en Coaching Ejecutivo...

18/01/2022

Carolina había estado posponiendo la decisión durante meses, hasta que un día no pudo más. “Fue en 2019 cuando me di cuenta de que tenía que hacer algo...

08/01/2022

📍📍 "Hay muchas ventajas si se detecta lo antes posible si la acecha a nuestros hijos e hijas. Sin necesidad de que como padres caigamos en el alarmismo, lo cierto es que actuar ante la presencia de las primeras señales es positivo para que el problema no se agrave. Así evitamos que el niño sufra más, durante más tiempo y que se complique su reversión". José Pedro Espada, catedrático de de la UMH Universidad Miguel Hernández, nos da las claves para identificar la depresión en menores en este artículo para The Conversation España:
"Hay algunas señales de alerta que podemos observar cuando nuestros hijos están deprimidos. Si notamos que presenta alguno de estos síntomas debemos encender la luz de alarma:
✔¿Se le nota triste?
✔¿Parece que disfruta menos de sus actividades?
✔¿Ha abandonado alguna de sus aficiones?
Estos son los tres principales indicadores de que puede estar pasando por un estado emocional de y de , los síntomas principales de la depresión".
👉 https://theconversation.com/como-identificar-si-su-hijo-esta-deprimido-170155

05/04/2021

El aumento de las reacciones alérgicas puede estar relacionado con la hormona del estrés liberadora de...

Su papel en nuestra salud física y psicológica es asombroso. Se trata de una sustancia natural, producida por nuestro ...
28/01/2021

Su papel en nuestra salud física y psicológica es asombroso.

Se trata de una sustancia natural, producida por nuestro organismo, relacionada con los ciclos de sueño y vigilia, es decir, con los ritmos circadianos.

Como se puede deducir, estamos biológicamente programados para dormir cuando anochece, pero social y laboralmente nuestro horario real no nos permite mantener esa programación.

✅Beneficios reales del consumo de melatonina:
📎Lo que hace es inducir el sueño, pero no mantenerlo. Lograremos conciliar el sueño pero seguramente nos despertaremos pasadas unas pocas horas.
📎Es muy útil cuando se ha producido algún desfase horario provocado por un jet-la, un turno de trabajo nocturno..
📎Se ha demostrado que es útil para reducir el dolor asociado en algunos tipos de cefaleas
📎Ayuda a recuperar niveles normales de melatonia a las personas que debido a la presión laboral, duermen y comen poco o mal
📎Resulta eficaz en personas con algún tipo de deficit visual

Si actualmente te estás planteando tomar melatonina, te recomiendo encarecidamente que primero lo consultes con tu médico ya que este tipo de suplementos pueden interactuar con varios medicamentos como los anticonvulsivos, anticonceptivos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, inmunosupresores y los medicamentos para tratar la diabetes.
No obstante, recuerda que la ingesta de este suplemento solo ayuda a conciliar el sueño, por lo que si el problema de insomnio persiste, dejará de ser útil. En este caso, te recomiendo terapia psicológica que te ayude a identificar la causa de dicho problema y recuperes un nivel de funcionamiento adaptativo.

𝐸𝓁 𝓂𝒶𝓎𝑜𝓇 𝑒𝓇𝓇𝑜𝓇 𝓆𝓊𝑒 𝓅𝓊𝑒𝒹𝑒𝓈 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇 𝑒𝓃 𝓁𝒶 𝓋𝒾𝒹𝒶 𝑒𝓈 𝓉𝑒𝓃𝑒𝓇 𝒸𝑜𝓃𝓉𝒾𝓃𝓊𝒶𝓂𝑒𝓃𝓉𝑒 𝓂𝒾𝑒𝒹𝑜 𝒶 𝓆𝓊𝑒 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇á𝓈 𝓊𝓃𝑜. -𝐸𝓁𝒷𝑒𝓇𝓉 𝐻𝓊𝒷𝒷𝒶𝓇𝒹-⛔️𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗰𝘂...
15/12/2020

𝐸𝓁 𝓂𝒶𝓎𝑜𝓇 𝑒𝓇𝓇𝑜𝓇 𝓆𝓊𝑒 𝓅𝓊𝑒𝒹𝑒𝓈 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇 𝑒𝓃 𝓁𝒶 𝓋𝒾𝒹𝒶 𝑒𝓈 𝓉𝑒𝓃𝑒𝓇 𝒸𝑜𝓃𝓉𝒾𝓃𝓊𝒶𝓂𝑒𝓃𝓉𝑒 𝓂𝒾𝑒𝒹𝑜 𝒶 𝓆𝓊𝑒 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇á𝓈 𝓊𝓃𝑜. -𝐸𝓁𝒷𝑒𝓇𝓉 𝐻𝓊𝒷𝒷𝒶𝓇𝒹-

⛔️𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗶𝗲𝗱𝗼 𝗮 𝗲𝗾𝘂𝗶𝘃𝗼𝗰𝗮𝗿𝘀𝗲:
*️⃣Pérdida de oportunidades ya que nos lleva a la inacción
*️⃣Pérdida de feedback y su consecuente aprendizaje
*️⃣Pérdida de confianza y seguridad en uno mismo y en nuestras capacidades

❌𝗘𝗹 𝗺𝗶𝗲𝗱𝗼 𝗮 𝗲𝗾𝘂𝗶𝘃𝗼𝗰𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁á 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗽𝗼𝗿 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗳𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀:

#️⃣Nuestra interpretación de la situación.
#️⃣La anticipación de las consecuencias posibles, que suelen ser negativas y catastrofistas en la mayoría de las ocasiones.
#️⃣La autovaloración que hacemos de nosotros mismo a partir de ese posible resultado. No toleramos el error aun siendo parte del proceso de aprendizaje en todo ser vivo.

👏🏽𝐂ó𝐦𝐨 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐚 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐯𝐨𝐜𝐚𝐫𝐬𝐞:

💠Afrontarlo y nunca evitarlo
💠Asumir que todos tenemos el derecho asertivo básico de equivocarnos y ello no nos hace manos valiosos ni peores personas
💠Analizar la utilidad de ese miedo. ¿Nos protege?, ¿nos ayuda a solucionar el problema?…
💠Barajar todas las posibles soluciones y seleccionar la que consideramos mejor
💠Estudiar las posibles consecuencias de la decisión y determinar si estamos dispuestos asumirlas
💠Decidir cómo y cuándo vamos a llevar a cabo dicha solución; nunca dejarla a la deriva.
💠Tener en cuenta y analizar el porcentaje de incertidumbre e incontrolabilidad de la situación. Puede que no dependa de nosotros que todo salga como esperamos.

𝐸𝓁 𝓂𝒶𝓎𝑜𝓇 𝑒𝓇𝓇𝑜𝓇 𝓆𝓊𝑒 𝓅𝓊𝑒𝒹𝑒𝓈 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇 𝑒𝓃 𝓁𝒶 𝓋𝒾𝒹𝒶 𝑒𝓈 𝓉𝑒𝓃𝑒𝓇 𝒸𝑜𝓃𝓉𝒾𝓃𝓊𝒶𝓂𝑒𝓃𝓉𝑒 𝓂𝒾𝑒𝒹𝑜 𝒶 𝓆𝓊𝑒 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇á𝓈 𝓊𝓃𝑜. -𝐸𝓁𝒷𝑒𝓇𝓉 𝐻𝓊𝒷𝒷𝒶𝓇𝒹-El deseo ...
15/12/2020

𝐸𝓁 𝓂𝒶𝓎𝑜𝓇 𝑒𝓇𝓇𝑜𝓇 𝓆𝓊𝑒 𝓅𝓊𝑒𝒹𝑒𝓈 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇 𝑒𝓃 𝓁𝒶 𝓋𝒾𝒹𝒶 𝑒𝓈 𝓉𝑒𝓃𝑒𝓇 𝒸𝑜𝓃𝓉𝒾𝓃𝓊𝒶𝓂𝑒𝓃𝓉𝑒 𝓂𝒾𝑒𝒹𝑜 𝒶 𝓆𝓊𝑒 𝒸𝑜𝓂𝑒𝓉𝑒𝓇á𝓈 𝓊𝓃𝑜. -𝐸𝓁𝒷𝑒𝓇𝓉 𝐻𝓊𝒷𝒷𝒶𝓇𝒹-

El deseo de hacer las cosas a la perfección es algo deseable y universal. A lo largo de toda nuestra evolución el concepto de superación y el logro de metas ha sido una constante y nos ha motivado para avanzar y mejorar.
Nos pasamos el día teniendo que tomar decisiones, de hecho, la vida es una toma continua de decisiones casi sin ser conscientes de ellas. Algunas de ellas carecen de importancia, mientras que otras suponen dar un giro en nuestras vidas y pueden generar un cierto miedo a equivocarse ya que no tienen “marcha atrás”.
Cuando estas decisiones se ven afectadas por ese miedo a equivocarse, se puede convertir en algo patológico que nos limite a la hora de tomar una decisión acertada. Igualmente, si ese miedo aparece ante decisiones más triviales y/o sin consecuencias irreparables para nuestras existencia, estamos ante un problema que será necesario tratar.

⛔️𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗶𝗲𝗱𝗼 𝗮 𝗲𝗾𝘂𝗶𝘃𝗼𝗰𝗮𝗿𝘀𝗲:
*️⃣Pérdida de oportunidades ya que nos lleva a la inacción
*️⃣Pérdida de feedback y su consecuente aprendizaje
*️⃣Pérdida de confianza y seguridad en uno mismo y en nuestras capacidades

❌𝗘𝗹 𝗺𝗶𝗲𝗱𝗼 𝗮 𝗲𝗾𝘂𝗶𝘃𝗼𝗰𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁á 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗽𝗼𝗿 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗳𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀:

#️⃣Nuestra interpretación de la situación.
#️⃣La anticipación de las consecuencias posibles, que suelen ser negativas y catastrofistas en la mayoría de las ocasiones.
#️⃣La autovaloración que hacemos de nosotros mismo a partir de ese posible resultado. No toleramos el error aun siendo parte del proceso de aprendizaje en todo ser vivo.

👏🏽𝐂ó𝐦𝐨 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐚 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐯𝐨𝐜𝐚𝐫𝐬𝐞:

💠Afrontarlo y nunca evitarlo
💠Asumir que todos tenemos el derecho asertivo básico de equivocarnos y ello no nos hace manos valiosos ni peores personas
💠Analizar la utilidad de ese miedo. ¿Nos protege?, ¿nos ayuda a solucionar el problema?…
💠Barajar todas las posibles soluciones y seleccionar la que consideramos mejor
💠Estudiar las posibles consecuencias de la decisión y determinar si estamos dispuestos asumirlas
💠Decidir cómo y cuándo vamos a llevar a cabo dicha solución; nunca dejarla a la deriva.
💠Tener en cuenta y analizar el porcentaje de incertidumbre e incontrolabilidad de la situación. Puede que no dependa de nosotros que todo salga como esperamos.

“𝙐𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙝𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙖 𝙨𝙪 𝙝𝙞𝙟𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙢𝙪𝙚𝙧𝙩𝙚 𝙚𝙨 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙛𝙧𝙖𝙘𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤”🤱🏻Protección: acción y efecto de proteger. ...
01/12/2020

“𝙐𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙝𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙖 𝙨𝙪 𝙝𝙞𝙟𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙢𝙪𝙚𝙧𝙩𝙚 𝙚𝙨 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙛𝙧𝙖𝙘𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤”

🤱🏻Protección: acción y efecto de proteger. Cuidado preventivo antes un posible riesgo o problema.

👨🏻‍🍼Sobreprotección: proteger demasiado. Es practicada por los padres que evitan, a veces de manera inconsciente, que sus hijos asuman sus propias vidas y responsabilidades.

👁Veamos las principales diferencias entre ambos conceptos:

👨🏻‍🍼La protección aporta seguridad al niño y le facilita explorar el mundo y desarrollarse emocionalmente. Será un niño con una buena autoestima y autoconfianza. Es ofrecer un acompañamiento, un apoyo o un lugar al que el niño sepa que puede acudir.
🤱🏻La sobreprotección puede llegar a ser muy limitante para el niño y para el adulto que será en el futuro. Va más allá del cuidado básico y necesario, es una manera de ejercer control, consecuencia del miedo del adulto para controlar el entorno. El adulto se adelanta a las conductas del niño, no es tanto un acompañamiento sino un “yo lo hago por ti”.

🔆Efectos de la sobreprotección en las diferentes etapas vitales:

✅Infancia. Son niños inseguros, miedosos, dependientes de sus padres y con baja autoestima.

✅Adolescencia. Carecen de competencias y habilidades sociales para relacionarse con sus iguales, les cuesta ser autónomos, son incapaces de aceptar la responsabilidad de sus actos y pueden llegar a convertir sus debilidades en exigencias convirtiéndose en tiranos. No confían en sus capacidades y se desmoralizan rapidamente. Son miedosos y esto los hace dependientes de otras personas, ya sean amigos o parejas. Les resulta casi imposible establecer vínculos afectivos basados en el respeto y la tolerancia.

✅Edad adulta. Presentan sentimientos de inutilidad, son dependientes e inseguros y se dejan manipular fácilmente, son miedosos y manifiestan continuamente conductas de evitación que le llevan a perder oportunidades importantes, son incapaces de valorar las cosas en su justa medida, presentan ausencia de tolerancia a la frustración ya que nunca se les dio la oportunidad de equivocarse y sienten que no tienen las herramientas necesarias.

“𝙐𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙝𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙖 𝙨𝙪 𝙝𝙞𝙟𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙢𝙪𝙚𝙧𝙩𝙚 𝙚𝙨 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙛𝙧𝙖𝙘𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤”🤱🏻Protección: acción y efecto de proteger. ...
01/12/2020

“𝙐𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙝𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙖 𝙨𝙪 𝙝𝙞𝙟𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙢𝙪𝙚𝙧𝙩𝙚 𝙚𝙨 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙛𝙧𝙖𝙘𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤”

🤱🏻Protección: acción y efecto de proteger. Cuidado preventivo antes un posible riesgo o problema.

👨🏻‍🍼Sobreprotección: proteger demasiado. Es practicada por los padres que evitan, a veces de manera inconsciente, que sus hijos asuman sus propias vidas y responsabilidades.

Al convertirnos en padres, nuestro principal objetivo es la protección de nuestr@ hij@ ya que su supervivencia depende de nuestro cuidado y atención, salvaguardando su seguridad física y emocional.
No obstante, puede ocurrir que nuestra protección se convierta en sobreprotección sin que seamos conscientes de ello.

👁Veamos las principales diferencias entre ambos conceptos:

👨🏻‍🍼La protección aporta seguridad al niño y le facilita explorar el mundo y desarrollarse emocionalmente. Será un niño con una buena autoestima y autoconfianza. Es ofrecer un acompañamiento, un apoyo o un lugar al que el niño sepa que puede acudir.
🤱🏻La sobreprotección puede llegar a ser muy limitante para el niño y para el adulto que será en el futuro. Va más allá del cuidado básico y necesario, es una manera de ejercer control, consecuencia del miedo del adulto para controlar el entorno. El adulto se adelanta a las conductas del niño, no es tanto un acompañamiento sino un “yo lo hago por ti”.

🔆Efectos de la sobreprotección en las diferentes etapas vitales:

✅Infancia. Son niños inseguros, miedosos, dependientes de sus padres y con baja autoestima.

✅Adolescencia. Carecen de competencias y habilidades sociales para relacionarse con sus iguales, les cuesta ser autónomos, son incapaces de aceptar la responsabilidad de sus actos y pueden llegar a convertir sus debilidades en exigencias convirtiéndose en tiranos. No confían en sus capacidades y se desmoralizan rapidamente. Son miedosos y esto los hace dependientes de otras personas, ya sean amigos o parejas. Les resulta casi imposible establecer vínculos afectivos basados en el respeto y la tolerancia.

✅Edad adulta. Presentan sentimientos de inutilidad, son dependientes e inseguros y se dejan manipular fácilmente, son miedosos y manifiestan continuamente conductas de evitación que le llevan a perder oportunidades importantes, son incapaces de valorar las cosas en su justa medida, presentan ausencia de tolerancia a la frustración ya que nunca se les dio la oportunidad de equivocarse, sienten que no tienen las herramientas necesarias para tomar decisiones y solucionar sus problemas por lo que tienen a acudir a otras personas generando dependencia de las relaciones con familiares, amigos o pareja, no saben regular y calmar sus emociones lo que los predispone a desarrollar cierto tipo de trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.

🤔La adversidad y la incertidumbre tienen el don de despertar talentos que en la prosperidad hubiesen permanecido durmien...
27/11/2020

🤔La adversidad y la incertidumbre tienen el don de despertar talentos que en la prosperidad hubiesen permanecido durmiendo -Horacio-

El concepto de incertidumbre está estrechamente relacionado con la necesidad inherente del ser humano de saber qué ocurrirá luego. El objetivo de dicha necesidad no es otro que buscar la manera de anticiparnos y prepararnos para afrontarlo.

🦠La situación actual que estamos viviendo con todo lo relacionado a la COVID (tanto a nivel sanitario como económico) está haciendo que aflore esa emoción a la que nos referimos: la incertidumbre.
No todas las personas tenemos el mismo nivel de tolerancia a la incertidumbre, por lo que nuestra manera de afrontar las diferentes situaciones, variará en base a las estrategias de afrontamiento con que cada uno cuente y a los recursos cognitivos de los que precise para resolverla.

⚜️Algunas de las causas que pueden ser generadoras de incertidumbre son:
🔅Cuando realizamos una determinada conducta con la que no estamos de acuerdo, pero las circunstancias nos obligan a ello.
🔅La injusticia social que vivimos día a día y que no somos capaces de resolver. La falta de control sobre esas situaciones, hace que lleguemos a dudar de nuestra capacidad para predecir el futuro.
🔅Cuando la realidad se contradice con las expectativas que nos habíamos generado.

🙅🏻‍♀️Cómo controlar la incertidumbre:

👁Identifica la emoción, no luches contra ella o trates de anularla
👁Trata de identificar de dónde proviene esa incertidumbre (ansiedad, miedo…)
👁Limita el tiempo que dedicas a hablar sobre lo que te genera esa incertidumbre o acabarás hablando solo de eso.
👁Cambia el foco de atención y trata de centrarte en las cosas que te gustan, en tu potencial o en momentos agradables vividos
👁Trabaja con la flexibilidad y la espontaneidad. Rompe con la necesidad de tenerlo todo bajo control y realiza actividades sin planificación previa ( ve al cine sin elegir película, sal a la calle sin decidir a donde ir, no piensen en la ropa antes de vestirte, etc…).
👁Demuéstrate a ti mism@ que la incertidumbre no es tan mala, que se trata de una emoción que nos motiva a actuar y que puede hacernos avanzar y mejorar desarrollando habilidades que desconocíamos poseer.

💍Qué hay detrás del miedo al compromiso💍🫂Las relaciones de pareja son complejas y, para algunas personas, suponen una fu...
23/11/2020

💍Qué hay detrás del miedo al compromiso💍

🫂Las relaciones de pareja son complejas y, para algunas personas, suponen una fuente de tensión considerable. Esto puede ser la consecuencia del miedo al compromiso.

💍Evidentemente, el miedo al compromiso conlleva un temor a mantener una relación a largo plazo. Ese temor genera ansiedad en la persona y, si se siente presionada al compromiso, muy probablemente pondrá fin a la relación aunque se arrepienta muy poco después.

Estas personas suelen confundir esas emociones derivadas del miedo al compromiso y su consecuente necesidad de alejase, con la ausencia de un amor real.

En muchas ocasiones, el miedo al compromiso está provocado por el temor a perder a la persona amada y experimentar el sufrimiento que conllevaría.

🪢No todas las personas con miedo al compromiso se comportan igual pero hay una serie de patrones de pensamiento y sentimientos comunes:

✏️Necesitan tener todo bajo control, incluidas a las personas que conocen
✏️Se sienten insegur@s
✏️Presentan muchos pensamientos negativos sobre la relación y piensan más en lo que pierden por estar en pareja que en lo que ésta les aporta.
✏️Les cuesta tomar decisiones personales
✏️Temen a los cambios
✏️Temen hablar sobre planes de futuro en pareja
✏️Son independientes y les aterra la idea de depender de alguna otra persona
✏️Valoran su libertad por encima de todo y temen perderla
✏️Se centran casi exclusivamente en lograr sus objetivos y metas
✏️Les cuesta expresar sus emociones y sus sentimientos más profundos
✏️Pueden ser muy controladores y posesivos con la pareja por miedo a perderla.

💖¿Se puede superar el miedo al compromiso?
Por supuesto que sí, pero antes detallaré algunas cosas a evitar:
⛔️No generes expectativas falsas ni juegues con los sentimientos de otra persona
⛔️No te sientas culpable por tener este problema
⛔️No te dejes presionar por otras personas cercana
⛔️No ignores la realidad, busca la manera de afrontarla

🔆A continuación, señalo algunas recomendaciones para perder el miedo al compromiso:
✅Analiza y valora las razones por las que puedes tener este miedo

✅Valora y reflexiona sobre lo positivo de la relación

✅Imagina tu vida futura con y sin esa persona a tu lado

✅Aprende a tomar decisiones

✅Trabaja con tu autoestima

✅Habla abiertamente con tu pareja sobre tu miedo al abandono y sobre tus sentimientos y emociones

✅Trata de controlar la impulsividad

✅Asume que, a diario, los pensamientos negativos e irracionales son los generadores de tu malestar y no tanto la relación en sí misma.

🤬La ira forma parte de nuestro repertorio emocional y, como todas las demás, tiene un importante valor adaptativo. Exper...
19/11/2020

🤬La ira forma parte de nuestro repertorio emocional y, como todas las demás, tiene un importante valor adaptativo. Experimentar ira adaptativa puede ayudarnos a ponernos a salvo de un peligro o agresión, pero si se escapa a nuestro control, se vuelve destructiva.

Cuando hablamos de ira y agresividad desadaptativa, no solo hablamos de conductas muy violentas del tipo romper cosas o pegar; también se incluyen las humillaciones, gritos o insultos.

📌En todos estos casos hay un rasgo común, la pérdida de control, que suele llevar a ⚡️consecuencias⚡️ como:

❌Hacer daño físico y/o emocional a las personas a las que se quiere

❌Destrucción de las relaciones personales y aislamiento

❌Problemas laborales

❌Sentimientos constantes de culpabilidad

❌Baja autoestima

❌Problemas cardíacos y digestivos

❌Problemas psicológicos como depresión o ansiedad.

Habitualmente, lo que provoca la pérdida de control de la ira y la consecuente agresividad, no es lo que sucede per se, sino lo que la persona ha interpretado y su manera de afrontar esa situación (cómo siente, piensa y actúa).
Pueden ser varios los posibles detonantes: miedo, inseguridad, celos, sentimiento de agravio o amenaza, necesidad de controlar la situación y no saber cómo o no aceptar los hechos tal cual son.
Asociada a la ira encontramos la frustración que es el sentimiento de tristeza, decepción o impotencia provocado por la imposibilidad de satisfacer una necesidad o deseo. Se trata de una emoción natural (aunque no agradable) que, mal gestionada, lleva a explosiones de ira y rabia. Es importante que aprendamos, desde nuestra infancia, a manejar la frustración haciendo uso de estrategias y modelos adaptativos.

🆘Si sientes que eres incapaz de manejar la frustración y controlar la ira, te recomiendo que sigas los siguientes consejos y/o pidas ayuda profesional:

📎Pregúntate qué es lo que realmente te ha enfadado las últimas veces que has tenido ataques de ira descontrolados
📎Trata de identificar las primeras señales de rabia antes de que perdieses el control
📎Ten siempre presente algunas alternativas del tipo salirte de la habitación o alejarte de esa persona o situación
📎Haz uso de técnicas de relajación para reducir el nivel de activación de tu cuerpo.
📎Puedes usar también técnicas de distracción que te permitan abstraerte de la situación
📎Distánciate de tus emociones y pensamientos, es decir, respira profundamente y date tiempo para pensar antes de actuar o hablar.
📎Cambia los “soy” por “me he comportado”
📎Cuando estés calmado, analiza lo ocurrido y visualiza un comportamiento más adaptativo. Esto te ayudará en la siguiente situación.
📎Reflexiona sobre las consecuencias que ha tenido para nosotros y para los demás ese ataque de ira descontrolado
📎No acumules ira. Si algo te parece injusto, afróntalo asertivamente en ese momento y no permitas que ese enfado se acumule a otros anteriores o posteriores y haga bola.
📎Practica deporte regularmente
📎Descansa lo suficiente ya que cuando estamos cansados física o mentalmente, nuestras reacciones de ira son más frecuentes y el poder de nuestras estrategias se reduce notablemente.
📎Trata de evitar, al menos hasta que hayas aprendido a controlar la ira, tanto las situaciones como las personas que sabes de antemano que te parecen especialmente irritables y te hacen estallar con facilidad.

🧠Normalmente, cuando alguien cercano tiene un problema no solo le afecta a esa persona, sino que también afecta a su cír...
16/11/2020

🧠Normalmente, cuando alguien cercano tiene un problema no solo le afecta a esa persona, sino que también afecta a su círculo cercano y eso puede incluirnos a nosotros mismos.

Ir a terapia no es una decisión que suela tomarse con facilidad y puede ocurrir que quien necesita ese tipo de ayuda no la llegue a pedir por diferentes razones: concepto inadecuado de la función del psicólog@, miedo a expresar lo que siente o a un diagnóstico determinado, carencia de que lo que le ocurre no tiene solución, o que económicamente no se lo pueda permitir.

🗣Llegados a este punto, hay muchas personas que me preguntan ¿cómo convencer a esa persona de que sería conveniente recibir terapia psicológica?

❗️Antes de nada, considero necesario indicar que, salvo que se trate de un trastorno de carácter grave (esquizofrenia, bipolar, trastorno de alimentación, etc), debe ser la propia persona afectada la que acuda a terapia libremente.

⭐️Consejos para ayudar a que la persona sea consciente de que necesita ayuda psicológica:

🌀Elegir un momento y un lugar adecuado en el que la calma y la intimidad sean la característica primordial. Evitar comentarlo ante otras personas que puedan reaccionar de manera negativa a tu propuesta.
🌀Es probable que la persona se muestre a la defensiva, recelosa o incluso ofendida la primera vez que lo propongamos. Es vital tener paciencia y esperar a que llegue el momento adecuado para volver a proponerlo.
🌀Realiza una escucha activa y empatiza, para ello puedes preguntarle por sus sentimientos y su perspectiva de evolución y solución. Puedes contarle algo similar que te ocurriese a ti tratando de hacerle ver que todo puede mejorar con la ayuda correcta.
🌀Acepta que cada persona vive su sufrimiento a su manera y que tiene sus razones para no querer ayuda. No presupongas o trates de interpretar las razones por las que no quiere ayuda. Nunca pongas en su boca frases u opiniones tuyas.
🌀Trata de explicarle la diferencia entre la terapia psicológica y psiquiátrica y derriba los mitos que existen en torno a la figura del profesional de la Psicología. El uso de artículos, libros o páginas web/redes sociales de profesionales, puede ayudar a esa persona a decidirse.
🌀Recomiéndale una primera toma de contacto sin obligación de continuar, solo para comprobar cómo se siente después. Trata de argumentar los beneficios que tendría acudir a terapia.
🌀Ayúdale a encontrar a un profesional que se adapte a sus necesidades, bien usando Internet o bien por referencias de otras personas. Aclárale que también existe la posibilidad de realizar consultas online si eso le supone más facilidad ya que es una manera de iniciar contacto con algo más de distancia.
🌀Ofrécete a acompañar a la persona en la primera sesión si lo desea.
Sobretodo hazle plenamente consciente de que es él/ella quien decide acudir o no a consulta.

𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐦á𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐲 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐭𝐚, 𝐅𝐚𝐜𝐞𝐛𝐨𝐨𝐤: 𝐈𝐧𝐦𝐚𝐦𝐨𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐚𝐬𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚
𝐓𝐚𝐦𝐛𝐢é𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐥é𝐟𝐨𝐧𝐨: 𝟔𝟓𝟖𝟓𝟏𝟔𝟒𝟒𝟎
𝐒𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐨𝐧𝐥𝐢𝐧𝐞
𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐦á𝐬 𝐝𝐞 𝟏𝟓 𝐚ñ𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚.

Dirección

Avenida Barcelona
Jaén
23006

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
16:30 - 20:00
Martes 10:00 - 14:00
16:30 - 20:00
Miércoles 10:00 - 14:00
16:30 - 20:00
Jueves 10:00 - 14:00
16:30 - 20:00
Viernes 10:00 - 14:00
16:30 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de psicología y formación Inma Morante Villén publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de psicología y formación Inma Morante Villén:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría