30/10/2025
TERRORÍFICO🧙♀️🔮🎃 SISTEMA
Simuló la locura para ser internada en un manicomio — y lo que descubrió allí fue tan aterrador que cambió para siempre la atención de las personas con enfermedades mentales.
Septiembre de 1887.
Con solo 23 años, Nellie Bly entró en una pensión de Nueva York con un plan peligroso: convencer a todos de que estaba loca.
Miraba fijamente las paredes. Hablaba por fragmentos. Se negaba a dormir. Fingía no recordar su nombre. En pocas horas, la dueña llamó a la policía. En un día, los médicos la examinaron —apenas— y la declararon “claramente demente”.
Menos de 48 horas después, Nellie Bly fue internada en el asilo para mujeres de Blackwell’s Island.
El proceso de internamiento era aterradoramente fácil. Ninguna evaluación profunda. Ninguna consulta familiar. Solo una mirada rápida de médicos que veían lo que esperaban ver: otra mujer pobre y extraña que debía ser encerrada.
Y eso era precisamente lo que Nellie quería demostrar.
Porque ella era periodista de investigación del The New York World y se había ofrecido para una misión que podía destruir su vida. Si algo salía mal —si el periódico no lograba liberarla o si los responsables descubrían su verdadera identidad— podía quedarse atrapada allí indefinidamente, sin manera de probar su cordura.
Pero Nellie creía que la historia valía el riesgo.
Lo que descubrió dentro hizo que ese riesgo pareciera insignificante frente al in****no que esas mujeres vivían cada día.
El asilo de Blackwell’s Island albergaba a más de 1.600 mujeres en condiciones que se parecían más al castigo que al cuidado.
Los “tratamientos” no eran médicos —eran punitivos.
Las mujeres eran sumergidas en baños helados y dejadas durante horas hasta que sus labios se volvían azules y sus cuerpos entumecidos. Oficialmente, era para “calmarlas”. En realidad, era hipotermia y terror.
La comida era incomible: carne podrida, pan tan duro que rompía los dientes, té que parecía agua sucia. Las comidas se servían en cuencos inmundos, y quienes se quejaban eran golpeadas o aisladas.
Las enfermeras no eran cuidadoras, sino guardianas brutales que golpeaban, se burlaban e ignoraban el sufrimiento de las pacientes. Las que gritaban eran encerradas solas. Las que suplicaban ayuda eran silenciadas.
Los médicos casi nunca aparecían. Y cuando lo hacían, no escuchaban. Las quejas eran calificadas de delirios. Las heridas, ignoradas. Muchas mujeres se deterioraban, no por enfermedad mental, sino por negligencia y violencia.
Pero lo más aterrador era que muchas de esas mujeres no estaban locas.
Algunas eran inmigrantes que no hablaban inglés, internadas porque no podían hacerse entender.
Otras eran mujeres pobres, abandonadas por sus familias.
Algunas tenían discapacidades, epilepsia o simplemente eran consideradas “difíciles”.
Su único error: volverse incómodas.
Y una vez dentro, era casi imposible salir.
Protestar por la propia cordura se tomaba como una prueba más de locura.
El sistema estaba diseñado para devorar a las mujeres y no dejarlas salir jamás.
Durante diez días, Nellie vivió esa pesadilla.
Observó cómo las mujeres se consumían.
Vio atrocidades que ningún ser humano debería soportar.
Grabó en su memoria cada detalle, cada nombre, cada acto de crueldad —porque sabía que debía contarlo todo.
Cuando The New York World finalmente logró liberarla, Nellie no olvidó.
Se sentó y lo escribió todo.
Su reportaje, titulado “Ten Days in a Mad-House” (Diez días en un manicomio), se publicó en octubre de 1887.
La reacción del público fue inmediata y explosiva.
¿Cómo podía existir algo así en el moderno y civilizado Nueva York?
¿Cómo podían tratar a las mujeres como animales?
¿Cómo podía un sistema ser tan defectuoso que encerrara a personas sanas y las torturara?
Se abrió una gran investigación judicial. Los inspectores visitaron Blackwell’s Island y confirmaron cada palabra de lo que Nellie había escrito. Las condiciones eran exactamente tan horribles como ella las describió.
Las consecuencias fueron rápidas y trascendentales: la ciudad de Nueva York asignó más de 1 millón de dólares (equivalente a unos 930.000 € actuales) para reformar la atención psiquiátrica —una suma colosal para la época.
El personal fue formado, los protocolos revisados y se establecieron nuevas protecciones legales para evitar internamientos abusivos.
Se salvaron vidas, porque una periodista de 23 años tuvo el valor de arriesgarlo todo por decir la verdad.
La investigación de Nellie Bly marcó un punto de inflexión histórico tanto para el periodismo como para la reforma de la salud mental.
Demostró que el periodismo de investigación podía revelar injusticias que nadie más habría expuesto.
Mostró que las sin voz —esas mujeres olvidadas, indefensas, sin derechos— podían ser escuchadas si alguien tenía el coraje de contar su historia.
Pero también reveló una verdad más oscura:
lo fácilmente que la sociedad se deshace de los más vulnerables;
la rapidez con que una mujer podía ser etiquetada de “loca” y desaparecer;
y cómo los sistemas destinados a proteger pueden convertirse en máquinas de crueldad, cuando nadie los observa.
El asilo de Blackwell’s Island ya no existe.
La isla fue rebautizada como Roosevelt Island, y los edificios fueron demolidos o transformados.
Pero el coraje de Nellie Bly aún resuena hoy.
Cada vez que un periodista se infiltra para denunciar abusos en residencias, prisiones o instituciones, sigue los pasos de Nellie Bly.
Cada vez que nace una reforma en la salud mental, se apoya en los cimientos que ella construyó.
Pudo haber escrito su artículo desde fuera, basándose en rumores o testimonios.
Pero eligió entrar en ese in****no, sabiendo que tal vez no saldría.
Sufrió los baños helados, la comida podrida, la crueldad —porque entendía que, para decir la verdad sobre el sufrimiento, a veces hay que vivirlo.
No fue solo buen periodismo.
Fue valor moral en su forma más pura.
Nellie Bly no denunció el sistema por gloria.
Lo hizo porque 1.600 mujeres sufrían en silencio y alguien debía devolverles la voz.
Caminó por la oscuridad para que el mundo finalmente viera lo que allí ocurría.
Y cuando salió, se aseguró de que nadie pudiera volver a mirar hacia otro lado.
Tarot y Videncia Maria Jesús
📌tarotvidenciamariajesus.com