25/08/2025
Conociendo el microbioma: fundamentos para aplicarlo en salud y enfermedad
¿Sabías que nuestro microbioma es mucho más que “bichos buenos y malos”? La ciencia actual lo considera un “genoma adaptativo” que evoluciona, regula y coexiste con nuestro ADN desde el nacimiento y a lo largo de la vida, afectando desde el metabolismo y la inmunidad hasta el desarrollo de enfermedades complejas.
El microbioma: de barrera a regulador
• El microbioma está formado por miles de especies de bacterias, hongos, arqueas y virus que habitan piel, mucosas, intestino, boca, tracto respiratorio y urogenital.
• Estos microbios no solo nos protegen contra patógenos, sino que regulan procesos digestivos, hormonales, inmunes y hasta neurológicos, contribuyendo a la homeostasis y al desarrollo sano.
¿Para qué sirve conocer el microbioma?
• La alteración de la microbiota (disbiosis) se relaciona con obesidad, enfermedades cardiovasculares, autoinmunes, infecciones, trastornos mentales y cáncer.
• Modificarlo mediante dieta, probióticos, prebióticos, transplante de microbiota o intervenciones personalizadas abre nuevas vías clínicas, desde la prevención hasta terapias adyuvantes y personalización de tratamientos.
Conceptos clínicos clave para el futuro
• “Inmunidad microbiana adquirida”: la microbiota refuerza nuestras defensas, activa el entrenamiento inmunológico y constituye un frente más en respuestas ante infecciones y alergias.
• “Reprogramación homeostática”: el microbioma modula indicadores fisiológicos como glucosa, temperatura y presión arterial, y su pérdida (por ejemplo, por consumo excesivo de antibióticos) impacta en la salud global.
• “Meta-host”: nuestro organismo y su microbiota funcionan en conjunto, explicando por qué dos personas responden distinto a una dieta, fármaco o trasplante.
• Aplicaciones actuales y próximas: desde biomarcadores microbianos para diagnóstico precoz, hasta terapias de precisión en cáncer, regulación metabólica y salud mental.
🔍 ¿Te interesa saber más sobre las aplicaciones clínicas del microbioma o cómo un enfoque “meta-host” podría revolucionar la salud personalizada? ¡Síguenos y compártelo!