Comunidad Psicoterapia Feminista

Comunidad Psicoterapia Feminista Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Comunidad Psicoterapia Feminista, Psicoterapeuta, Madrid.

CPF es un proyecto de colaboración formado por psicoterapeutas que, desde diversos enfoques integradores y bajo la perspectiva feminista, trabajamos para acompañar procesos de transformación encaminados al desarrollo personal y social.

🟣 La piel como último escalón para hacer visible lo que nunca se ha visto. 🌱Adriana Schnake señalaba que a cada órgano l...
14/11/2025

🟣 La piel como último escalón para hacer visible lo que nunca se ha visto.

🌱Adriana Schnake señalaba que a cada órgano le podíamos asignar unas características de personalidad. La piel sería sensible y delicada, suave y firme, protectora, envolvente, la que permite el contacto con el medio, pongo límites, reactiva, termoregulo, flexible y adaptable, expulsa lo tóxico y retengo lo útil, vulnerable, sensual y atractiva e integra.

🟣 ¿Qué pasaría si tengo un problema con el contacto? ¿Si no sé cuál es la diferencia entre separarme y unirme al mundo?

🔹Las enfermedades que se muestran a través de la piel pueden decirnos "A ver si lo veis".  Es decir, una forma de que desde fuera ya no haya excusa de no hacer caso al conflicto que se está dando.

🔹Parece que es la respuesta a esa sensación de no ser visto del paciente y que no le queda otra forma de expresar su malestar

🔹En estas personas, parece que se da la ambivalencia de tengo necesidad de que me veas pero luego tengo miedo a esa mirada. Las enfermedades de la piel actúan de manera engañosa y se muestran con prurito, acné, psoriasis, carcinomas... así que a su vez siento vergüenza por lo que me aislo y me inhibido.

¿Te reconoces en algo de esto?

📝Post escrito por Laura Ribagorda, psicóloga en CPF.

📸 de: miapowterr

www.psicoterapiafeminista.org

🟣 Dia Internacional para la eliminación de la violencia y el acoso escolar 🟣 El primer jueves del mes de noviembre acogi...
08/11/2025

🟣 Dia Internacional para la eliminación de la violencia y el acoso escolar

🟣 El primer jueves del mes de noviembre acogió el Día internacional para la eliminación de la violencia y el acoso escolar con el objetivo de visibilizar y promover la prevención del acoso escolar en todas sus formas y fomentar entornos de aprendizaje seguros para niños, niñas, niñes y adolescentes.

🟣 El compromiso con la prevención del acoso escolar es multifacética y debe contemplar no sólo recursos para su detección y actuación, sino también un trabajo continuo y de calado transversal para una prevención eficaz y la construcción de una niñez y adolescencia sana e igualitaria y que debe implicar a toda la comunidad educativa:

💜Como familia:

  🔹Fomenta una comunicación abierta y  de
confianza

  🔹Educa en el respeto hacia la diversidad

  🔹Revisa tus propios  prejuicios

  🔹Resuelve los conflictos desde una 
       posición pacífica

  🔹Pon en conocimiento del centro  si 
       conoces situaciones que estén  
       vulnerando la seguridad y el bienestar 
       del alumnado.

💜 Como profesorado: 

  🔹Fomenta actividades que favorezcan la      
cooperación y el conocimientos mutuo

🔹Valora las diferencias individuales como una
riqueza para el aprendizaje

  🔹Reconoce la presencia y experiencia de
diversos grupos y no solo la del mayoritario
en las explicaciones y materiales de tu
asignatura.

💜 Como Personal directivo:

   🔹Revisa los planes educativos de tu  centro
para asegurarte de que están contempladas
y representadas las  realidades de todo el
alumnado

   🔹Favorece la capacitación del profesorado
para dotarle de  herramientas docentes que
aseguren  la convivencia y la cooperación.

🌱 La tolerancia, la empatía y el respeto  desde una edad temprana es una tarea en la que todas debemos involucrarnos.

📝Post escrito por Ana Belén Vázquez, psicóloga en CPF.

📸 de Kindel Media.

www.psicoterapiafeminista.org

🟣La vida se mueve en ciclos de crecimiento, expansión, decrecimiento y renovación. Conocer nuestros ciclos vitales (y ho...
31/10/2025

🟣La vida se mueve en ciclos de crecimiento, expansión, decrecimiento y renovación.
Conocer nuestros ciclos vitales (y hormonales) supone acercarnos a las partes de nosotras que nos habitan.
🔻Menarquia 🔻Menstruación 🔻Perimenopausia 🔻Menopausia..
🔻Ovulatoria🔻Premenstrual
🔻Menstruación 🔻Lútea..
🔻Maternidad / No maternidad.

🌱 El patriarcado, una vez más, coloniza el terreno de lo íntimo. 
Hay una clara (e intencionada) lectura social y patriarcal de nuestros ciclos y etapas.

🔸Acompaño a mujeres justificando y deslegitimando sus sentires, y recibiendo violencia, por "estar premenstruales" .
🔸También acompaño el ya sabido silenciamiento de todo lo que acontece a nivel físico, emocional y psicológico en la perimenopausia.
🔸Y, Ay hermanas!!!, cuando avanzamos... también la pregunta velada y llena de tabúes de ¿Qué pasará conmigo en la menopausia?

🌱El patriarcado se ha encargado de silenciar el poder revelador que supone que conozcamos los cambios (físicos, sexuales, emocionales, intuitivos, etc), que vivimos en cada una de las etapas, y cómo poder aprovecharlos y cuidarnos en ellos.

💜 Sigue siendo necesario recordar compartirlos y visibilizarlos, escuchar y conectarnos a la sabiduría que nos da poder habitarlos desde otro lugar.

Y para ello, hay que remar para vivir en comunidad y conectadas en tribu, no individualizadas y solas.

💜 Celebro enormemente que se ponga de moda hablar de nuestros ciclos.
💜 Celebro que se ponga palabra, y estudio, al umbral tan fuerte (y silenciado) que atraviesan las mujeres en perimenopausia.
💜 Celebro que hablemos de alimentación, deporte y consejos adaptados a nuestros ciclos.

💜🌱 Somos cíclicas, estamos en permanente cambio. Y qué bien que el feminismo nos lleve a compartir y acompañarnos en todos ellos...

📝Post escrito por Mónica Martín, psicóloga en CPF.

www.psicoterapiafeminista.org

🟣 La realidad no siempre es rosa En octubre, el mundo se tiñe de rosa y se multiplican los mensajes positivos, las campa...
24/10/2025

🟣 La realidad no siempre es rosa

En octubre, el mundo se tiñe de rosa y se multiplican los mensajes positivos, las campañas de prevención y las historias de “superación” del cáncer de mama.

Y aunque muchas de esas historias son valiosas y reales, también existe otra cara que casi no se muestra : la de las personas que viven la enfermedad en silencio, con dolor, sin recursos, sin apoyo, sin cámaras que las aplaudan.
•No todas las historias tienen finales felices.
•No todxs pueden acceder a diagnósticos temprano
•No todxs pueden costear tratamientos, ni dejar de trabajar, ni sostener una familia mientras se curan.
•No todxs se sienten “fuertes” todo el tiempo, y eso también es válido.

El discurso de “inspiración” puede convertirse —sin querer— en una presión para ser lx paciente perfectx : sonriente, agradecidx, positivx. Pero la realidad no siempre es rosa: a veces es injusta, desigual, solitaria. Y esas historias también deben ser contadas, visibilizadas y escuchadas.

Nombrarlas es un acto político.

Cuando hablamos de las mujeres que enfrentan barreras estructurales —pobreza, desigualdad territorial,  discriminación a la diversidad sexual, violencia institucional— dejamos de romantizar la enfermedad y empezamos a exigir lo que realmente se necesita:
•Salud pública accesible y de calidad
•Acompañamiento integral (físico, emocional y económico)
•Políticas que garanticen que nadie quede atrás

Contar las historias difíciles no es pesimismo. Es justicia. Es reconocer que la lucha contra el cáncer de mama no debería depender de la suerte ni de los recursos personales, sino de un sistema que cuida de verdad.

📝Post escrito por Arantxa García, psicóloga en CPF.

📸 de cottonbro studio.

www.psicoterapiafeminista.org

🟣 Día de la Conciencia Intersexual – 26 de octubre🟣 ¿Sabías que alrededor del 1.7% de la población mundial nace con rasg...
23/10/2025

🟣 Día de la Conciencia Intersexual – 26 de octubre

🟣 ¿Sabías que alrededor del 1.7% de la población mundial nace con rasgos sexuales (genéticos, hormonales o anatómicos) que no encajan en las definiciones típicas de “masculino” o “femenino”? A esto se le llama intersexualidad.

💜 El 26 de octubre se celebrará el Día Internacional de Conciencia de la Intersexualidad (o Día de la Visibilidad Intersex) para visibilizar y promover los derechos de las personas intersexuales

💜 Hoy recordamos la importancia de respetar la integridad corporal y el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

🌱 La intersexualidad es parte de la diversidad humana.

🟣 Emma Goldman: feminismo, placer y revolución 🔹 Emma Goldman (1869 - 1940) fue una de las figuras más revolucionarias d...
14/10/2025

🟣 Emma Goldman: feminismo, placer y revolución

🔹 Emma Goldman (1869 - 1940) fue una de las figuras más revolucionarias del anarquismo y una de las primeras en vincularlo con el feminismo. Su pensamiento combinó la defensa de la libertad individual con una profunda crítica a las estructuras de poder como el Estado, la Iglesia y el patriarcado.

🔹 En una sociedad que reducía a las mujeres a ser esposas y madres, Goldman comienza a promover su visión sobre el amor libre, el derecho al placer femenino, la autonomía corporal y cuestiona el matrimonio como una forma de control. Exige la libertad no solo en el amor, sino también en la maternidad.

🔹‘Puede que me arresten, me procesen y me metan en la cárcel, pero nunca me callaré; nunca asentiré o me someteré a la autoridad, nunca haré las paces con un sistema que degrada a la mujer a una mera incubadora y que se ceba con sus inocentes víctimas. Aquí y ahora declaro la guerra a este sistema y no descansaré hasta que sea liberado el camino para una libre maternidad y una saludable, alegre y feliz niñez’.
      (“Viviendo mi vida” Emma Goldman, 1931)

💪🏾 Para Goldman, el feminismo no podía reducirse a pedir derechos dentro del sistema, sino en desmantelar el sistema en sí mismo, el sistema que oprime. No puede haber empoderamiento si continuamos atrapadas en relaciones de poder, jerarquías y sumisión.
Consideró que una revolución que no era alegre, que carecía de deseo y libertad personal, no era una revolución verdadera.

🌱´Si no puedo bailar, no es mi revolución´

📝Post escrito por Mercedes Foz, psicóloga en CPF.

www.psicoterapiafeminista.org

Día Mundial de la Salud Mental 💜Desde Comunidad Psicoterapia Feminista  pulsamos hacia un cambio profundo de políticas s...
10/10/2025

Día Mundial de la Salud Mental

💜Desde Comunidad Psicoterapia Feminista pulsamos hacia un cambio profundo de políticas sociales y económicas que protejan y acompañen a las personas.

❤️ La salud mental es un derecho, no un privilegio.

🧡Salud mental son las condiciones sociales en las que vivimos (falta de conciliación familiar, vivienda digna, trabajo, etc).

💛Salud mental es medicalizar los malestares emocionales que surgen de estas condiciones (estrés continuo, ansiedad, depresión), que afectan especialmente a las mujeres.

💚 Salud mental es poder tener acceso rápido a una salud mental gratuita, y no esperar 3 meses para una cita.

💙 Salud mental es trabajar por el estigma que todavía existe y que hace que muchas personas no pidan antes ayuda, especialmente personas vulnerables.

En nuestro espacio ofrecemos terapia individual y de pareja, apoyo y acompañamiento desde una perspectiva integradora, feminista y especializada en diversidad sexual y de género (LGTBIAQ+)

La filosofía Ubuntu, que significa "Yo soy porque nosotros somos" Es un concepto de las culturas africanas que promueve ...
08/10/2025

La filosofía Ubuntu, que significa "Yo soy porque nosotros somos"

Es un concepto de las culturas africanas que promueve la interdependencia, la cooperación, la empatía y el respeto para construir una humanidad compartida. 

Se basa en la idea de que la identidad individual se forma a través de las relaciones con los demás y que el bienestar individual está intrínsecamente ligado al bienestar de la comunidad. 

www.psiilcoterapiafeminista.org

🟣 Un cuarto o un millón de cuartos propios 🔹Hay libros que marcan épocas y movimientos sociales emancipadores. Hay libro...
04/10/2025

🟣 Un cuarto o un millón de cuartos propios

🔹Hay libros que marcan épocas y movimientos sociales emancipadores. Hay libros cuyos títulos se convierten en frases re significadas y citadas infinitamente.

🔹 Un cuarto propio, de Virginia Woolf, es uno de ellos porque, además de reivindicar el derecho de las mujeres a ser escritoras, desarrolla un amplio argumento respecto a cómo la posibilidad de las mujeres de ser personas está atravesada por las condiciones materiales que lo posibilitan y así la interseccionalidad la conocía bien antes de que se llamara así.

🔹La escritora feminista mexicoamericana Gloria Anzaldúa retomó la idea del “cuarto propio”  para reflexionar sobre las realidades subalternas: si las mujeres esperamos a tener un espacio, nunca haremos lo propio. 

🔹 Las que nacimos en el subdesarrollo no tendremos espacios ni cuartos propios pero, no por eso, podemos dejar de usar la palabra: “en la cocina”, “en el baño”, “en el autobús”, “mientras haces fila”, “sentada en el excusado”, sin “tiempos largos frente a la máquina de escribir”, en fragmentos, en espacios y tiempos robados.

🔹 En su último libro la filósofa judía Tamara Tenenbaum retoma la metáfora del cuarto para multiplicarlo por mil. En un millón de cuartos propios, mezcla autobiografía con teoría feminista y cuestiona a profundidad la idea romántica de que se puede apuntalar “el empoderamiento” de las mujeres, con independencia  de sus condiciones materiales de vida.

🌱 Un millón de cuartos propios es, como su nombre lo indica, una reflexión multiplicada sobre la importancia de lo material, de la mano con lo simbólico, para garantizar nuestro derecho y deber de narrarnos a nosotras mismas.

💜 En Comunidad Terapéutica Feminista nos comprometemos a pensar las múltiples maneras que podemos encontrar para abrir espacios materiales y simbólicos que nos sean propios.  

📝Post escrito por Andrea Angulo Menassé, psicóloga en CPF.

www.psicoterapiafeminista.org

Eleanor Roosvelt (Nueva York, 11 de octubre de 1884-Nueva York, 7 de noviembre de 1962) Activista por los derechos human...
01/10/2025

Eleanor Roosvelt (Nueva York, 11 de octubre de 1884-Nueva York, 7 de noviembre de 1962)

Activista por los derechos humanos.

www.psicoterapiafeminista.org

🟣 MÚSICA FEMINISTA 🔹La música acompaña al ser humano casi desde el inicio de su existencia. A través de la historia, la ...
26/09/2025

🟣 MÚSICA FEMINISTA

🔹La música acompaña al ser humano casi desde el inicio de su existencia. A través de la historia, la música ha servido como medio de expresión, tanto individual como cultural y social. 

🔹Esto es así porque la música conecta directamente con las emociones. Al escuchar música, en el cerebro se activan, entre otras, regiones emocionales (como la amígdala y el sistema límbico) y de la memoria (como el hipocampo). Se produce una liberación de neurotransmisores como la dopamina y la endorfina, activadas por el sistema de recompensa del cerebro.

🔹Todo esto hace que escuchar música sea, en la gran mayoría de ocasiones, una actividad placentera y también evocadora. Además, favorece el establecimiento de vínculos profundos entre música y memoria.

🔹Así, se convierte en una gran medio de transmisión cultural. La música transmite valores, creencias yexperiencias, quedando como referencia identitaria.

💜La música feminista como transmisora de valores y generadora de imaginarios disidentes: Desde la crítica social de Ana Tijoux hasta los mensajes de empoderamiento de Rebeca Lane, pasando por la reapropiación de la sexualidad de Chocolate Remix o de la rabia de La Furia, la reivindicación intimista de Lilitz o más bailona de Renée Goust o Miss Bolivia, las rimas y ritmos de Celia BSoul, Gata Cattana, Sara H**e o Krudas Kubensi.

💪🏾 En todas ellas (y en todas las que aquí no caben porque la lista es infinita) encontramos un hilo musical para nuestra vida que, en lugar de perpetuar los roles y dinámicas patriarcales que a base de ritmo machacón se instalan en lo profundo de nuestros patrones sin que nos demos cuenta, nos ayudan a crear posibilidad de cambio. 

💜Ponen palabras a vivencias y emociones que nos conectan con nuestras experiencias vitales, y con las de tantas otras, dejando de sentirnos solas. Nos conecta con nuestra fuerza, con el enfado necesario para poner límites y decir que no, que basta, que ni una más.

📝Post escrito por Gloria Latorre, psicóloga en CPF.

www.psicoterapiafeminista.org

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunidad Psicoterapia Feminista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Comunidad Psicoterapia Feminista:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría