Consulta de Psicología María José Ruiz

Consulta de Psicología María José Ruiz Misión

Ayudar eficazmente a las personas a mejorar su salud psicológica y bienestar, tanto en su ámbito personal y familiar como laboral. (SGI).

María José Ruiz es terapeuta personal y familiar, su especialidad es la terapia cognitivo conductual. Dispone de formación y experiencia en trastornos de ansiedad, depresión, terapia de pareja, trastornos de la personalidad, trastorno de estrés postraumático, obsesión-compulsión, fobias, disfunciones sexuales, trastornos de la infancia y adolescencia, trastornos del comportamiento alimentario y trastornos adictivos. FORMACIÓN ACADÉMICA:
- Máster en Terapia de la Conducta (Fundación UNED)
- Licenciada en Psicología - Universidad de Educación a Distancia (Madrid) Itinerario doble: Psicología Clínica y de la Salud y Psicología Industrial.
- Curso Superior “Experto en Gestión y Evaluación de la Comunicación”, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (250 horas)
- Máster en Orientación Familiar
- Máster en Dirección y Gestión de RR.HH. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
- Miembro de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
- Formación continuada en psicoterapia: sesiones clínicas. Sección de Psicología Clínica y de la Salud del COP Madrid (35 horas, Septiembre 2013 – Junio 2014)
- Formación continuada en psicoterapia: sesiones clínicas. Sección de Psicología Clínica y de la Salud del COP Madrid (33 horas, Septiembre 2012 – Junio 2013)
- Taller Know Square – Neurociencia y Management – Carlos Herreros. Mayo 2013
- Curso Monográfico: Los Mecanismos de Defensa. Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia. Abril 2013, 8 horas.
- Taller Know Square - Alíate con el miedo. Atrévete a comunicar - Juana Erice. Abril 2013
- Curso "Normas ISO9000: Guía para los Servicios" de AENOR (14 horas, Septiembre 1998)
- Curso Básico en Prevención de Riesgos Laborales (1999) - Centro de Estudios Financieros (CEF), C/ Viriato, 52 - Madrid
- Seminario "La Venta Corporativa" de Acclivus (25 horas, Mayo 2000)
- Seminario "Técnicas de Negociación" de Acclivus (20 horas, Octubre 2000)

IDIOMAS:
Inglés y español hablado y escrito
Conocimientos de francés

EXPERIENCIA:
- Septiembre 2013 – Actualidad. Atención psicológica en consulta privada y en el Centro Sanitario de Psicólogos sin Fronteras en Madrid. Especialidades: Trastornos de Ansiedad, Obsesión-Compulsión, Depresión, Autismo y Retraso Mental, Trastorno de Estrés Postraumático, Trastornos de la Infancia, Trastornos Sexuales, Trastornos Adictivos, Trastornos de la Alimentación, Terapia de Pareja, Trastornos Cardiovasculares y Dolor Crónico.

- Marzo 2013 – Actualidad. Kaaizen – Especialistas en Transición y Talento.
• Programas de desarrollo personal y familiar
• Talleres sobre estrategias de búsqueda de empleo

- Noviembre 2012 – Julio 2013. Atención psicológica en el Centro Joven del Ayuntamiento de Alcorcón.

- Octubre – Noviembre 2012. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Unidad de Hospitalización Psiquiátrica.

- Octubre 2000 – Junio 2012. Silicon Graphics, S.A. Puesto: Responsable de Recursos Humanos.

La importancia de identificar y expresar las emociones1. “Siento que soy insignificante para mis superiores”La palabra “...
17/05/2017

La importancia de identificar y expresar las emociones

1. “Siento que soy insignificante para mis superiores”
La palabra “insignificante” describe cómo creo que los demás me evalúan más que un verdadero sentimiento, que en esta situación podría ser: “Me siento triste” o “Me siento desalentado”.

2. “Me siento incomprendido”.
Aquí la palabra “incomprendido” indica la valoración que hago del nivel de comprensión de la otra persona en lugar de expresar un sentimiento real. En esta situación sería mejor decir que me siento ansioso o molesto o presa de cualquier otra emoción.

3. “Me siento ignorado”
Una vez más, esta actitud es más bien una interpretación del proceder de los demás que una declaración expresa de cómo me siento. Sn duda ha habido ocasiones en que nos hemos creído ignorados y hemos sentido alivio porque aspirábamos a que nos dejasen en paz. Ha habido otras ocasiones, sin embargo, en que nos hemos sentido ofendidos al creernos ignorados porque lo que queríamos es que nos prestasen atención.

Hay palabras, como “ignorado”, que expresan cómo interpretamos a los demás más que cómo nos sentimos. Otras palabras de este estilo son: abandonado, degradado, excluido, incomprendido, manipulado, presionado, rechazado, etc.

Cuando expresamos nuestros sentimientos usamos palabras que hacen referencia a emociones específicas en lugar de utilizar palabras vagas o de sentido general. Si decimos, por ejemplo: “Me encuentro bien” este “sentirse bien” puede significar que nos sentimos “felices”, “entusiasmados”, “aliviados”, etc. Palabras como “bien” y “mal” impiden que la persona que nos escucha entiendan claramente qué sentimos en realidad.

Cuando decimos que nos sentimos bien, es probable que nos sintamos agradecidos, alegres, competentes, confiados, comprometidos, enérgicos, esperanzados, equilibrados, felices, fuertes, ilusionados, motivados, optimistas, orgullosos, reconfortados, satisfechos, seguros, serenos.

Cuando no tenemos satisfechas nuestras necesidades podemos sentirnos abatidos, agobiados, desanimados, desengañados, dolidos, enojados, frustrados, heridos, indignados, infelices, inseguros, malhumorados, melancólicos, nerviosos, preocupados, rencorosos, temerosos, tristes.

Si elaboramos un vocabulario de sentimientos nos permitirá describir de forma clara y precisa nuestras emociones lo que facilitará nuestra comunicación. La correcta expresión de nuestros sentimientos nos ayudará a resolver conflictos con nosotros mismos y con los demás, distinguiendo los sentimientos reales de las afirmaciones que describen ideas y hacen valoraciones o interpretaciones de la realidad.

06/03/2017
5 CLAVES DE LA FELICIDAD EN LA PAREJA1. Centrarnos en el problema que nos preocupa, hablar sólo de ese problema con un i...
25/02/2017

5 CLAVES DE LA FELICIDAD EN LA PAREJA

1. Centrarnos en el problema que nos preocupa, hablar sólo de ese problema con un interés sincero en resolverlo. Divagar, sacar la lista de agravios, culpabilizar al otro, incluir otras fuentes de conflicto en la discusión hará que nos quedemos atrapados en un estado de malestar mutuo que hará daño a nuestra relación.

2. Parafrasear, decir con las propias palabras lo que nos acaba de decir nuestra pareja. Nos ayuda a comprender lo que el otro nos quiere decir y permite verificar si realmente le estamos entendiendo o malinterpretando. El mensaje es "Entonces, lo que quieres decir es...", "No sabía que eso fuera tan importante para ti, ahora entiendo cómo te sentiste". Conectamos cuando tratamos de entender la posición del otro, me siento bien porque te entiendo y mi pareja se siente bien porque le he comprendido.

3. Nunca adivinar el pensamiento, cuando echamos en cara a nuestra pareja algo que ha hecho y que nos ha ofendido, atribuyendo malas intenciones en esa conducta, estamos dialogando con nosotros mismos. "Hiciste eso porque no te preocupa lo que yo pienso..." "No tienes en cuenta mis sentimientos, sólo te importas tú..." "Para una vez que te pido algo, siempre estoy en último lugar..." estos comentarios no dejan lugar al diálogo ni dan la oportunidad al otro de expresar lo que piensa, sólo hay culpabilidad y no dejan espacio a la reconciliación.

4. Expresar las cosas negativas con cariño, el mensaje es me importas y quiero que seamos felices en nuestra relación. Mis sentimientos no han cambiado, me gusta nuestra relación y nuestra familia. Expresar lo que necesitamos de manera concreta, en el momento adecuado y con buen humor. Por ejemplo: "Necesito que me ayudes con la casa y con los niños", concretar más, "Me ayudaría que llevaras a los niños a las clases extraescolares esta semana porque hay un ciclo de conferencias al que me gustaría asistir".

5. Humor, afecto e interés en el otro, estas son las claves del éxito para solucionar problemas en una pareja. Estos tres ingredientes no pueden faltar, por muy graves que sean los conflictos a los que nos enfrentemos nos ayudarán a que los solucionemos de una manera adecuada. El mensaje es, a pesar de esto te sigo queriendo, es más fuerte lo que nos une que lo que nos distancia. Expresar nuestros sentimientos para que nos sintamos seguros en nuestra relación.

EMDR: método de elección para tratar eventos traumáticos. Destaca su rapidez y eficacia, en muchos casos 4 ó 5 sesiones ...
19/12/2016

EMDR: método de elección para tratar eventos traumáticos. Destaca su rapidez y eficacia, en muchos casos 4 ó 5 sesiones son suficientes.

http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-metodo-emdr-superar-trastornos-cada-vez-mas-extendido-20160321113337.html?utm_source=botones_desktop&utm_campaign=compartir_interno&utm_source=twitter&utm_medium=social

La terapia Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR), avalada por la organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas...

http://www.cybereduca.com/Video-juego de acceso gratuito para prevenir el bullying y el cyberbullying, aumentando los fa...
19/12/2016

http://www.cybereduca.com/

Video-juego de acceso gratuito para prevenir el bullying y el cyberbullying, aumentando los factores protectores y disminuyendo los factores de riesgo. Se puede jugar de forma independiente o bien con un adulto que fomente la reflexión, va dirigido a adolescentes y a jóvenes.

Excelente oportunidad para jugar con nuestros hijos y darles herramientas de protección.

Videojuego cooperativo contra el bullying y el cyberbullying. ¡No creerás que es material didáctico! Únete a los gremios de Zhantia y descubre por qué.

LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA RELACIÓN DE PAREJALa manera en que nos vemos a nosotros mismos influye en nuestras ...
17/12/2016

LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA RELACIÓN DE PAREJA

La manera en que nos vemos a nosotros mismos influye en nuestras relaciones de pareja y de amistad. Una persona con una baja autoestima tenderá a pensar que los demás la ven de la misma manera que ella se ve a sí misma y eso no es cierto. En una relación de pareja creerá que su pareja no la valora y probablemente no comprenda por qué siga con ella, la poca seguridad que tiene en sí misma hace que demande muestras constantes de aprecio, de cariño y de reconocimiento por parte del otro, que no entiende esa permanente demanda de afecto. La constante búsqueda de reafirmación de estas personas puede hacer que sus parejas se sientan incómodas y se alejen, llegándoles a irritar tanta inseguridad en la relación.

Los resultados de las investigaciones muestran que las personas con baja autoestima se distancian de su pareja en los momentos de dificultad, cuando las cosas van mal se alejan como mecanismo de defensa para protegerse de un posible rechazo. Esta manera de regular nuestras relaciones tiene lugar a nivel inconsciente, sin darnos cuenta. Los mismos resultados se encontraron en nuestras relaciones de amistad. Las personas con baja autoestima sólo evaluaban bien a sus amigos cuando éstos decían sentirse cercanos a ellos. Por el contrario, las personas con una alta autoestima evaluaban a sus amigos de manera positiva independientemente de la valoración de ellos. Cuando tenemos un buen autoconcepto, conocemos nuestros puntos fuertes y nuestras debilidades, nos aceptamos y nos queremos, nuestra autoestima no depende de lo que piensen los demás sino de nuestro conocimiento personal y de nuestra aceptación, valorándonos y queriéndonos de manera incondicional.

Las personas con una autoestima saludable suelen conectarse mejor y desarrollar buenas relaciones con los demás, sintiéndose más seguras y confiadas en situaciones de intimidad.

LA MUJER NECESITA AFECTO Y EL HOMBRE ADMIRACIÓNLa mujer necesita sentir que su pareja la quiere y la valora, necesita sa...
27/11/2016

LA MUJER NECESITA AFECTO Y EL HOMBRE ADMIRACIÓN

La mujer necesita sentir que su pareja la quiere y la valora, necesita saber cuáles son los sentimientos de su pareja hacia ella porque eso la da seguridad, cuando no recibe el cariño o el apoyo que espera suele responder con quejas o reproches, muchas veces es su manera de decir necesito que me valores, que eches una mano en casa porque estoy desbordada, que me escuches porque he tenido un día terrible en el trabajo y necesito hablar de ello o simplemente que me preguntes cómo estoy y si me puedes ayudar.

Cuando no sabemos identificar muy bien lo que necesitamos y buscamos afecto a través de reproches, criticando lo que la otra persona hace mal o simplemente no hace, lo que estamos consiguiendo es alejarla más, que desconecte de la relación y evite cualquier contacto con nosotros. Una comunicación más constructiva, diciendo lo que esperamos de nuestra pareja sin reproches, nos ayudaría a tener una relación más armoniosa y a recibir el afecto que en el fondo estamos demandando. Términos como "me gustaría..." "necesito..." "podrías encargarte de..." serían los más adecuados para mantener sana nuestra relación.

La mujer necesita compartir sus sentimientos, su lenguaje emocional es mucho más rico que el del hombre. Para el hombre, sin embargo, hablar de sentimientos no es algo que le salga de manera natural. Necesita que su pareja tenga paciencia, le acepte y le diga exactamente qué es lo que espera de él. No es infrecuente encontrarse respuestas del hombre ante los reproches de la mujer del tipo "Ah, cuando decías que no estaba puesta la mesa, ¿querías decir que la pusiera yo? ¿y por qué no me lo dijiste?". A veces damos por evidentes cosas que para nuestra pareja no lo son, hagamos explícito lo implícito, si quieres que te ayude en algo pídeselo.

Generalmente, la persona que pasa más tiempo en casa es la que tiene una mayor carga de trabajo doméstico, la compra, la casa, los niños. Hasta ahora esa persona era la madre, actualmente cada vez son más las parejas en las que es el padre el que tiene una jornada laboral más flexible que le permite estar más tiempo con los niños. Es muy frecuente que esa persona se sienta sobrecargada y no valore el trabajo que el otro miembro de la pareja realiza fuera de casa, a veces en una relación se pacta quién va a dedicar más tiempo y esfuerzo a su trabajo para conseguir mayores ingresos que repercutan en el bienestar familiar. Esta persona cuando llega a casa no espera reproches de su pareja, sino admiración y reconocimiento, valoración de la labor que realiza y de su aportación a la familia.

GESTIONAR EL ESTRÉS, EL CAMINO PARA UNA EXCELENTE RELACIÓNTradicionalmente se ha insistido en la importancia de comunica...
20/11/2016

GESTIONAR EL ESTRÉS, EL CAMINO PARA UNA EXCELENTE RELACIÓN

Tradicionalmente se ha insistido en la importancia de comunicarnos mejor para mantener buenas relaciones en nuestra familia, con nuestros amigos, en el trabajo, etc. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta otros factores que también son muy importantes, especialmente en nuestra familia y relaciones de pareja.

El estrés forma parte de nuestra vida, las familias están sometidas a altos niveles de estrés, en la mayoría de las familias ambos progenitores trabajan, los niños tienen una sobrecarga de tareas escolares, actividades extraescolares, etc. Las prolongadas jornadas laborales de los padres hacen que a diario dispongamos de muy poco tiempo para descansar y jugar con nuestros hijos. La relación de pareja también puede verse dañada al no dedicarnos tiempo, el día a día ocupa todas las horas y apenas nos queda tiempo para dialogar. Puede darse el caso de que sepan más sobre nosotros nuestros compañeros de trabajo que nuestra propia pareja con la que nos acostamos todos los días.

Las investigaciones revelan que una pareja que sabe gestionar adecuadamente el estrés, encontrando siempre un momento para estar juntos y compartir alegrías, tristezas, preocupaciones, etc., está en condiciones adecuadas para enfrentarse a los grandes desafíos que puedan surgir en la vida. En cambio, las parejas que se alejan como consecuencia de una frenética actividad, que no encuentran tiempo para estar juntos, terminan debilitándose y haciendo grandes esfuerzos para mantenerse unidas.

La ocupación profesional también puede ser una fuente de generación de estrés que tenemos que tener en cuenta en nuestras relaciones de pareja. Se han realizado varios estudios con controladores aéreos, los resultados indican que los días de mal tiempo, en los que hay un gran volumen de tráfico aéreo, el estrés que estas condiciones climáticas generan en el trabajador está relacionado con una peor relación con su familia. El controlador aéreo, ante esta sobrecarga laboral, se desconecta de su familia, cuando llega a casa no puede pensar en nada más, necesita paz y tranquilidad. Ante esta situación lo que necesita es apoyo y no reproches, una pareja que le comprenda y sepa cuándo puede pedirle apoyo y cuando hay que proporcionárselo sin esperar nada a cambio. Qué importante es saber lo que nuestra pareja nos puede dar y no esperar lo que no podemos pedir.

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3047
18/11/2016

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3047

La hipnosis clínica, según se han hecho eco algunos medios de comunicación, no sólo ha demostrado su eficacia para el tratamiento de trastornos psicológicos como la ansiedad o el estrés, sino también para la intervención sobre problemas de carácter más biomédico, los denominados trastornos psicofisi...

CLAVES PARA SABER SI MI PAREJA ME QUIEREA veces se nos plantea la duda de si nuestra pareja sigue con nosotros porque no...
30/10/2016

CLAVES PARA SABER SI MI PAREJA ME QUIERE

A veces se nos plantea la duda de si nuestra pareja sigue con nosotros porque nos quiere o por la fuerza de la costumbre. El nivel de satisfacción en nuestra relación de pareja oscila a lo largo del tiempo, a las crisis personales se suman las crisis que puedan aparecer en nuestra relación, eso no significa que no nos queramos, simplemente algo en nosotros ha cambiado y tenemos que adaptarnos. Las crisis, si se superan de una manera adecuada, sirven para crecer y para querernos y valorarnos más.

Es bueno plantearnos de vez en cuando cómo está nuestra relación, estas preguntas os ayudarán a reflexionar y a analizar cómo está vuestro amor:

1. Si mi pareja se siente mal, mi primera obligación es estar con él/ella y apoyarle/a.
2. Puedo confiar en él/ella
3. Me resulta fácil ignorar sus defectos
4. Haría cualquier cosa por él/ella
5. Me sentiría muy mal si le/la perdiera para siempre
6. Si me sintiera solo/a mi primer pensamiento sería para él/ella
7. Me preocupa mucho su salud y su bienestar
8. Estoy dispuesto/a a perdonar prácticamente cualquier cosa
9. Cuando estoy con mi pareja paso mucho tiempo mirándole/a
10. Me gusta que confíe en mí.

Nuestras relaciones afectivas afectan a nuestra salud y a nuestra felicidad.Las experiencias más felices a lo largo de n...
23/10/2016

Nuestras relaciones afectivas afectan a nuestra salud y a nuestra felicidad.

Las experiencias más felices a lo largo de nuestra vida están relacionadas con nuestra vida afectiva, el día que nos enamoramos, el día de nuestra boda, el nacimiento de nuestro hijo. La vida es corta y las experiencias más memorables están vinculadas a nuestras relaciones íntimas. De igual manera, una vida afectiva pobre o conflictiva supone un deterioro de nuestra sensación de bienestar; las decepciones más importantes de nuestra vida, aquellas que nos han marcado de manera más significativa, están vinculadas a nuestras relaciones afectivas.

La calidad de nuestra relación de pareja afecta a cómo nuestro cerebro reacciona a las señales de peligro. En la Universidad de Ucla se hizo un experimento que consistía en hacer un escáner cerebral a varias mujeres mientras observaban una pantalla con un fondo negro, se las dijo que cuando apareciera una X en la pantalla la probabilidad de sufrir un pequeño shock eléctrico en su tobillo era de un 20%. Se hicieron tres grupos, el primero reunía a mujeres que estaban solas, cada vez que aparecía una X en la pantalla su cerebro se activaba en respuesta a la señal de peligro. Las mujeres del segundo grupo sujetaban la mano de un extraño mientras miraban la pantalla, los resultados fueron los mismos que las mujeres del primer grupo. En el tercer grupo las mujeres sujetaban la mano de su pareja, en este grupo se observó que la activación descendió de manera significativa, las mujeres experimentaban menos miedo. Sujetar la mano de su pareja protegió la activación de sus neuronas, la mejor parte es que cuanto mejor era la relación de pareja mayor era el efecto amortiguador.

Otro investigador de la misma universidad estudió parejas mayores en la que uno de los miembros sufría insuficiencia cardíaca congestiva. Se grabó a estar parejas hablando sobre asuntos relacionados con su vida y se contó el número de cosas positivas y negativas que se decían, se hizo un seguimiento de estas parejas a lo largo de varios años y encontraron que en las parejas que se trataban mejor era más probable que la persona se mantuviera con vida. Si tenemos una relación armónica con nuestra pareja nuestra probabilidad de mantener nuestra salud aumenta. Por el contrario, una relación conflictiva deteriora nuestra salud.

Invierte en tu familia, fomenta una relación armónica de comprensión, cariño y apoyo mutuo, al final son los que siempre están ahí y los que van a hacer que tengas una vida plena y feliz, que todo valga la pena.

Dirección

Quintana, 28
Madrid
28008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 10:00 - 14:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta de Psicología María José Ruiz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta de Psicología María José Ruiz:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría