Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid El edificio, completamente rehabilitado en la actualidad, fue construido en 1928 bajo el mecenazgo de D.

La Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid forma parte de la red de bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, considerada la segunda biblioteca de España en cuanto a números de documentos (más de tres millones) y número de servicios. Fue creada en el año 2001 en la céntrica calle del Noviciado 3, con el fin de reunir las colecciones de libros antiguos, anteriores a 1830, de aquellas instituciones de enseñanza que, a lo largo de su historia, han conformado la actual Universidad Complutense. Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, y está dotado de modernas instalaciones y las mejores condiciones de conservación y preservación del fondo. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid es la segunda biblioteca de Madrid en cuanto a volumen de libros anteriores al siglo XIX, después de la Biblioteca Nacional y ocupa un lugar esencial entre las principales bibliotecas de España y de Europa. Las colecciones históricas que alberga la Biblioteca Histórica contienen más de 6.000 manuscritos, entre los que destacan los 149 códices medievales y los más de mil manuscritos de los siglos XVI al XVIII. Reúne 741 ejemplares incunables y un volumen de impresos de los siglos XVI a XVIII y hasta el año 1830, que se aproxima a los 100.000. (la colección de libros del siglo XVI está compuesta por más de 13.000 volúmenes). Existe además un Gabinete de estampas donde se reúnen una colección de grabados sueltos y libros de estampas y varios Archivos personales. Estas colecciones proceden en su mayoría de las instituciones de enseñanza que a lo largo de su historia han conformado la actual Universidad Complutense: Colegios de Alcalá (Colegio Mayor San Ildefonso y otros Colegios Menores) Reales Estudios de San Isidro, Real Colegio de Medicina de y Cirugía de San Carlos, Real Colegio de Farmacia de San Fernando, Escuela de Veterinaria, Escuela Superior de Diplomática o Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, etc. Existe una extensa colección de facsímiles y una biblioteca de referencia. Este fondo bibliográfico se ha visto enriquecido con la aportación de importantes bibliotecas privadas, como la colección donada por el Profesor D. José Simón Díaz, con numerosas obras de literatura, historia y bibliografía y la del médico bibliófilo D. Francisco Guerra, especialmente rica en historia de la medicina y en imprenta mexicana. Más información:http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc18621.pdf

Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d'Arconville (1720-1805), más conocida como Geneviève Thiroux d'Arconville, fue una im...
07/11/2025

Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d'Arconville (1720-1805), más conocida como Geneviève Thiroux d'Arconville, fue una importante escritora, traductora y anatomista francesa.



Hija de la nobleza financiera y parlamentaria, su padre André-Guillaume Darlus, fue un rico recaudador de impuestos. Tras el temprano fallecimiento de su madre Françoise Geneviève Gaudicher, Geneviéve y su hermana menor fueron educadas ateniéndose a las normas sociales de la época para las mujeres de su clase, poniendo el foco en su formación artística. Pero Geneviève desarrolló muy pronto una gran pasión por la física, la química, la medicina, la botánica, la literatura, la moral, las lenguas y la historia.



Geneviève Thiroux d’Arconville: anatomía de una mujer de ciencia (Folio Complutense), https://ift.tt/Y9UV2u1

Una entre miles, una exposición comisariada por Gemma Caballer Albareda (CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo) y Mercè Gras ...
05/11/2025

Una entre miles, una exposición comisariada por Gemma Caballer Albareda (CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo) y Mercè Gras (Archivo de los Carmelitas Descalzos de Cataluña y Baleares), surge de la intersección de estas dos líneas con la voluntad de aproximarnos a las marcas de propiedad femeninas presentes en nuestra colección. Pero esta vez vamos más allá, ya que la iniciativa fue vista, desde sus orígenes, como una oportunidad única para que otras instituciones con fondos bibliográficos conventuales antiguos con marcas de propiedad femeninas se unieran y mostraran ejemplares de sus colecciones. Conscientes de la rareza de las marcas de propiedad femeninas presentes en los fondos conventuales catalanes, se consideró que la posibilidad de realizar una iniciativa conjunta podía ayudar a visibilizar estas pequeñas joyas "únicas" que hasta ahora no habían tenido la oportunidad de ver la luz. ¡Entre todos lo hemos conseguido!

Os invitamos a acompañarnos el jueves 6 de noviembre a las 18h en la visita guiada y conferencias que nos ofrecerán la profesora Mariela Fargas y la investigadora Mercè Gras.



Una entre milers: Marques de propietat femenines als fons conventuals catalans (Folio Complutense), https://ift.tt/kQyl5Jo

🧐❌Aún estáis a tiempo para presentar propuestas al II Congreso Internacional «La censura en la España del siglo XVIII».S...
05/11/2025

🧐❌Aún estáis a tiempo para presentar propuestas al II Congreso Internacional «La censura en la España del siglo XVIII».
Se celebrará en la Universidad de Oviedo en un entorno híbrido, los días 27 y 28 de mayo de 2026.

📚✒️Se pretende abordar todo tipo de aproximaciones al fenómeno de la censura de libros en España y la América española del siglo XVIII, para calibrar su impacto en los más diversos ámbitos científicos y culturales , y para una mejor compresión de la naturaleza, fines, criterios, agentes y procedimientos de la maquinaria censora en funcionamiento hasta que el Decreto de 1810 y la Constitución de 1812 aprobaran una matizada libertad de imprenta.
🎚❌https://ifesxviii.uniovi.es/noticias/-/asset_publisher/4De6/content/convocatoria-ii-congreso-internacional-la-censura-en-la-espana-del-siglo-xviii-entorno-hibrido-mayo

📸 Julián Marías no requiere mucha presentación, su inagotable labor intelectual y su larga vida le convierten en una de ...
03/11/2025

📸 Julián Marías no requiere mucha presentación, su inagotable labor intelectual y su larga vida le convierten en una de las figuras más destacables del panorama cultural del siglo XX en nuestro país. Conferenciante, profesor, traductor, ensayista, crítico de cine, su obra nos ha llegado en forma de libros, artículos académicos y periodísticos, fundamentalmente; su proyección pública ha quedado plasmada tanto en la prensa escrita como en grabaciones radiofónicas y televisivas.


Imágenes de una vida humana: la colección fotográfica del fondo documental de Julián Marías (Folio Complutense), https://ift.tt/RCS2Qve

📆 📜 Os recordamos que mañana 4 de noviembre se cierra el plazo de presentación de comunicaciones para las Jornadas de Ge...
03/11/2025

📆 📜 Os recordamos que mañana 4 de noviembre se cierra el plazo de presentación de comunicaciones para las Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico❗️.

🐉 Las Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN celebrarán su quinta edición del 16 al 17 de abril de 2026 en Barcelona. Después de las universidades de Santiago de Compostela (2017), Castilla-La Mancha (2019), Valencia (2022) y Sevilla (2024), este año tendrán su sede en la Universidad de Barcelona.

📚Es un foro muy relevante para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales en bibliotecas.

https://www.rebiun.org/workshops/v-jornadas-de-gestion-de-patrimonio-bibliografico/inicio

💀🎃 En estos días se celebran por todo el mundo múltiples tradiciones ancestrales relacionadas con la muerte. En la Edad ...
31/10/2025

💀🎃 En estos días se celebran por todo el mundo múltiples tradiciones ancestrales relacionadas con la muerte. En la Edad Media se popularizaron representaciones en la literatura y en el arte de "La Danza de la Muerte", donde esta aparece como un esqueleto, bailando con personas de todas las clases sociales para mostrar que la muerte es inevitable y afecta a todos por igual. Una de estas representaciones la podemos admirar en el incunable "Compost et Kalendrier des Bergères" (1499).

La tercera parte de la obra contiene un texto versificado de las danzas de la muerte a través de un macabro espectáculo y con fines tanto religiosos como satíricos, se recuerda que los placeres del mundo tienen un final y todos los seres humanos mueren. En esta danza los mu***os se llevan consigo a los vivos y no pueden resistirse.

⚰️👻 Destaca especialmente el ciclo ilustrativo que acompaña al texto, en el que mujeres de distintas extracciones sociales son conducidas inexorablemente a la muerte en un baile dramático con esqueletos, lleno de expresividad y movimiento. Esta danza se inicia con la imagen del "heraldo negro" (hoja 53v) convocando al baile, un conjunto de cuatro esqueletos tañendo sus instrumentos - una gaita, un órgano manual, un arpa, una flauta y un tamboril - y termina con un impresionante grabado del Jinete de la Muerte apocalíptico (hoja 68v): sobre un caballo en violento galope, la muerte se agita para guardar el equilibrio mientras sostiene un dardo en una mano y un ataúd en la otra, y a la izquierda un animal terrible devora a un hombre.

📖 Este ejemplar es único en España y uno de los cuatro ejemplares que se conservan completos en el mundo, además de otros cinco muy incompletos. Está considerado uno de los incunables más atractivos que se imprimieron en el siglo XV y ello, unido a su rareza, su belleza y modernidad, y su espléndido estado de conservación, le hacen pertenecer al selecto grupo de los tesoros patrimoniales de mayor valor de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

🔗 https://f.mtr.cool/eyhekkoukj

Doña Bernarda Ferreira de Lacerda es una de las muchas autoras olvidadas en la historiografía literaria, a pesar de que ...
29/10/2025

Doña Bernarda Ferreira de Lacerda es una de las muchas autoras olvidadas en la historiografía literaria, a pesar de que en su época gozó de una gran reputación en los círculos literarios madrileños y portugueses como dama erudita y notable escritora.



Mujeres en la Biblioteca Histórica: Doña Bernarda Ferreira de Lacerda (1596-1644) (Folio Complutense), https://ift.tt/WF4h8pP

29/10/2025

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías aplicadas de la investigación de la música antigua
Jornada organizada por el ICCMU y Musicología. UCM
7 de noviembre, Sala de Grados de Facultad de Geografía e Historia - Universidad Complutense de Madrid
Entrada libre 🪽
Puedes consultar el programa completo 📜
https://iccmu.es/wp-content/uploads/2025/10/VII-Jornada-Complutense-Musica-Antigua-2.pdf

📚 Con motivo del pasado Día de las Bibliotecas, el 24 de octubre, los estudiantes del Grado en Información y Documentaci...
27/10/2025

📚 Con motivo del pasado Día de las Bibliotecas, el 24 de octubre, los estudiantes del Grado en Información y Documentación han realizado un podcast especial, en el que se abordan aspectos como la profesión bibliotecaria.

🎙 En el podcast participan profesionales de distintas bibliotecas: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Biblioteca Pública Miguel Hernández (Puente de Vallecas) y nuestra Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.

❗️❗️ No os perdáis lo que opinan sobre el presente y el futuro de la profesión de los bibliotecarios📣

https://www.youtube.com/watch?v=ncFbLCrh8Fo

Acabamos de publicar en abierto el Catálogo de obras expuestas en la exposición El vuelo del alción: el fondo personal d...
27/10/2025

Acabamos de publicar en abierto el Catálogo de obras expuestas en la exposición El vuelo del alción: el fondo personal de Julián Marías en la Universidad Complutense, celebrada del 4 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025.

La exposición ofrece una muestra selecta, aunque breve, del copioso e importante fondo personal de Julián Marías -cuya relevancia trasciende el ámbito académico-, generosamente donado por la familia del filósofo a la Universidad Complutense de Madrid en 2023.



El vuelo del alción: el fondo personal de Julián Marías en la Universidad Complutense: catálogo de obras expuestas (Folio Complutense), https://ift.tt/msN0b7v

🐉🏨Esta mañana hemos celebrado el  Día de las Bibliotecas con una visita por todo lo alto acercando nuestro patrimonio a ...
24/10/2025

🐉🏨Esta mañana hemos celebrado el Día de las Bibliotecas con una visita por todo lo alto acercando nuestro patrimonio a otras audiencias!
Bajo el lema “Contra la desinformación: bibliotecas”, este año se pretende destacar el papel primordial que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas en la lucha contra la desinformación.

Juan Manuel Lizarraga Echaide, director de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid ha conducido esta visita que comprende una introducción a la historia de las colecciones con la explicación de algunos tesoros bibliográficos que forman parte del patrimonio complutense.

¡Os dejamos con algunas imágenes que hemos realizado a lo largo de la visita!
¡Esperamos que hayáis disfrutado del recorrido por algunos de los espacios más escondidos y desconocidos del Edificio Histórico y de contemplar en directo nuestros !

🚀🧐Contamos con el inspirador programa del Coloquio en conmemoración de los 100 años de Marcas de Fuego de Rafael Sala.Un...
24/10/2025

🚀🧐Contamos con el inspirador programa del Coloquio en conmemoración de los 100 años de Marcas de Fuego de Rafael Sala.
Un auténtico pionero que definió la marca de fuego en 1925
como: “la impronta o sello estampada en los cortes o cantos de los libros, hecha con una matriz de hierro calentada casi o al rojo vivo y que servía para denotar la propiedad de los libros de las bibliotecas"📚
Os adelantamos que las Conferencias y mesas de trabajo del Coloquio serán retransmitidas al siguiente día de su realización en el facebook del Instituto https://www.facebook.com/share/19Jmi5F5fh/ .

Dirección

Calle Noviciado 3
Madrid
28015

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:30 - 16:30
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 20:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram