Fissac - Fisiología, Salud y Actividad Física

Fissac - Fisiología, Salud y Actividad Física Página web donde se desarrollan artículos relacionados con los campos de la fisiología, la salud y la actividad física.

🔴 Nuestra recomendación de hoy para tiEjercicio, una medicina contra el hígado grasoEl hígado graso, una enfermedad sile...
10/11/2025

🔴 Nuestra recomendación de hoy para ti

Ejercicio, una medicina contra el hígado graso

El hígado graso, una enfermedad silenciosa que incrementa el riesgo de cáncer hepático, afecta ya a millones de personas en el mundo. Tradicionalmente se ha asociado al alcohol, aunque en la mayoría de los casos aparece en personas que apenas lo consumen.

En este audio-artículo analizamos si el ejercicio puede realmente ayudar a frenarlo e incluso revertirlo.

Ciencia para mejorar la salud de las personas.

Puedes leerlo o escucharlo pinchando en el link 👇

El hígado graso, una enfermedad silenciosa que incrementa el riesgo de cáncer hepático, afecta ya a millones de personas en el mundo. Tradicionalmente se ha asociado al alcohol, aunque en la mayoría de los casos aparece en personas que apenas lo consumen. ¿Puede el estilo de vida y, particularm...

🔴 Nuevo artículo para socios¿A cuántos minutos de actividad física moderada equivale uno de actividad intensa?La Organiz...
08/11/2025

🔴 Nuevo artículo para socios

¿A cuántos minutos de actividad física moderada equivale uno de actividad intensa?

La Organización Mundial de la Salud recomienda realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada (como caminar a paso ligero o montar en bici a ritmo suave) o 75 minutos de actividad intensa (como correr, practicar deportes como el fútbol o hacer entrenamiento por intervalos).

A primera vista, parecería lógico pensar que un minuto de ejercicio intenso equivale a dos de ejercicio moderado.

Pero, ¿es realmente así? ¿Y si solo un minuto de esfuerzo intenso pudiera ofrecer beneficios para la salud comparables a 10 minutos de esfuerzo moderado?

Abrimos debate en este artículo, en el que analizamos la importancia de la dosis de ejercicio para mejorar la salud de la población.

Puedes leerlo pinchando en el link 👇

Desde la Organización Mundial de la Salud recomiendan realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada (como caminar a paso ligero o montar en bici a ritmo suave) o 75 minutos de actividad intensa (como correr a ritmo elevado, practicar deportes como fútbol o hacer entrenamiento por in...

🧒🧠 ¿Puede el ejercicio hacer más inteligentes a los niños?Aunque solemos asociar la actividad física con músculos fuerte...
07/11/2025

🧒🧠 ¿Puede el ejercicio hacer más inteligentes a los niños?

Aunque solemos asociar la actividad física con músculos fuertes y cuerpos en forma, la ciencia está revelando algo que va mucho más allá: movernos también fortalece nuestro cerebro.

🎓 Desde mejorar el rendimiento académico hasta desarrollar habilidades esenciales para la vida diaria, el ejercicio físico podría ser clave para un desarrollo intelectual más saludable en niños y adolescentes.

Por ejemplo, un reciente meta-análisis realizado por miembros de Fissac, junto a expertos como Fran Ortega, incluyó a más de 3.200 participantes de entre 5 y 14 años y concluyó que el ejercicio mejora la inteligencia.

En términos concretos, los programas de ejercicio aumentaron el coeficiente intelectual (CI) de los niños y adolescentes una media de 4 puntos, un resultado comparable al que se obtiene por cada año de educación formal.

De forma llamativa, estos beneficios se observaron tanto en niños con niveles de inteligencia normativos como en aquellos con niveles más bajos, demostrando que el ejercicio es una herramienta inclusiva y accesible.

Además, los efectos positivos no se limitaron al CI: el ejercicio también mejora la inteligencia fluida, fundamental para resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones, habilidades clave para los más jóvenes en su día a día.

La sesión tipo tendría una duración de 30 a 60 minutos, a intensidad moderada o vigorosa, y se realizaría unas 3 a 5 veces por semana.

En este audio-artículo analizamos en detalle un tema que creemos muy importante.

Puedes leerlo o escucharlo pinchando en en este enlace 👇

¿Puede el ejercicio hacer más inteligentes a los niños? Aunque solemos asociar la actividad física con músculos fuertes y cuerpos en forma, la ciencia está revelando algo que va más allá del físico: movernos también fortalece nuestro cerebro. Desde mejorar el rendimiento académico hasta d...

🔴 Nuestra recomendación de hoyDeportistas máster: el paradigma de envejecimiento saludableCada vez vivimos más, pero se ...
06/11/2025

🔴 Nuestra recomendación de hoy

Deportistas máster: el paradigma de envejecimiento saludable

Cada vez vivimos más, pero se estima que lo haremos con una menor independencia funcional y calidad de vida.

Aunque hasta la fecha no disponemos de fármacos que puedan revertir el proceso de envejecimiento, hacer ejercicio durante toda la vida ha mostrado ser un seguro contra el declive no solo de la forma física, sino también de otras funciones como la inmune o la cognitiva.

✍️ En este audio-artículo analizamos la historia y la fisiología de personas que, a pesar de su edad —algunos con más de 100 años—, muestran datos biológicos propios de alguien de 30 o 40.

Por estos artículos merece la pena ser de Fissac.

Esperamos que os guste.

Puedes leerlo o escucharlo pinchando en el link 👇

Cada vez vivimos más, pero se estima que lo haremos con una menor independencia funcional y calidad de vida. Aunque hasta la fecha no disponemos de fármacos que puedan revertir el proceso de envejecimiento, hacer ejercicio durante toda la vida ha mostrado ser un seguro contra el declive no solo de...

🥒 Mostaza, vinagre o caldo de pepinillos contra los calambresPese a su importancia sobre el rendimiento deportivo, los m...
05/11/2025

🥒 Mostaza, vinagre o caldo de pepinillos contra los calambres

Pese a su importancia sobre el rendimiento deportivo, los motivos que desencadenan los calambres musculares son todavía poco conocidos.

Uno de los más estudiados —y seguramente el primero que se te venga a la cabeza— es la deshidratación. No obstante, existen estudios que muestran que podría haber otras causas que provoquen y aumenten la intensidad de los calambres. No hay más que pensar en situaciones en las que nos ha dado un calambre: seguramente en muchas de ellas ni hacía calor ni habías sufrido deshidratación. De hecho, es posible que hayas sufrido un calambre incluso durmiendo.

En los últimos años han ganado popularidad estrategias curiosas para prevenir o aliviar los calambres musculares, especialmente aquellas que apuntan a su origen neuromuscular.

Entre ellas destacan productos con sabores fuertes o amargos, como la mostaza, el vinagre o la quinina… o incluso el famoso caldo de pepinillos.

Hace unos 15 años, un estudio clásico despertó el interés por esta idea. Los investigadores provocaron calambres mediante electroestimulación en personas deshidratadas y compararon los efectos de beber agua frente al caldo de pepinillos.

📊 El resultado fue sorprendente: el caldo de pepinillos redujo la duración de los calambres pero sin modificar la composición del plasma. Es decir, el efecto no se debía a la rehidratación ni al aporte de electrolitos.

La hipótesis actual es que los sabores fuertes activan receptores orales y faríngeos que desencadenan un reflejo neuromuscular, inhibiendo temporalmente la contracción involuntaria del músculo.

✍️ En este audio-artículo analizamos las potenciales causas de los calambres, así como diferentes estrategias que han demostrado reducirlos.

Puedes leer o escuchar el artículo completo pinchando en este enlace 👇

Los calambres musculares afectan a una gran proporción de deportistas, pero pese a ello siguen siendo uno de los grandes desconocidos de la fisiología del ejercicio. Todavía son muchos los que creen que la deshidratación es su principal y única causa. Sin embargo, estudios recientes sugieren qu...

🔴 Nuevo artículo para socios🪑 ¿Cómo conocer tu estado de salud en solo 30 segundos con una silla?Ante una población cada...
04/11/2025

🔴 Nuevo artículo para socios

🪑 ¿Cómo conocer tu estado de salud en solo 30 segundos con una silla?

Ante una población cada vez más envejecida, los investigadores llevan décadas buscando biomarcadores que puedan predecir con precisión el riesgo de desarrollar fragilidad, discapacidad funcional o incluso de muerte.

Entre todos ellos, destaca uno por su poder predictivo: la potencia muscular. Y para conocerla, solo necesitas una silla y Entre todos ellos, destaca uno por su poder predictivo: la potencia muscular. Y para conocerla, solo necesitas una silla y un cronómetro.

🏫 Este artículo lo firman Iván Baltasar y Mikel García, investigadores del grupo GENUD de la Universidad de Castilla-La Mancha, uno de los más prestigiosos del mundo en envejecimiento y potencia muscular.

Además, hemos incorporado una hoja de cálculo para que puedas calcular tu potencia con el test de la silla.

Ciencia para mejorar la salud de las personas.

Puedes leerlo pinchando en el link 👇

Ante una población cada vez más envejecida, los investigadores tratan desde hace décadas de encontrar biomarcadores que puedan predecir con precisión el riesgo de desarrollar condiciones como la fragilidad, la discapacidad funcional, o incluso de muerte. Entre todos ellos, destaca uno por su pod...

🔥 ¿Son todas las calorías iguales a la hora de ganar peso?La ganancia de peso se ha explicado tradicionalmente bajo un p...
03/11/2025

🔥 ¿Son todas las calorías iguales a la hora de ganar peso?

La ganancia de peso se ha explicado tradicionalmente bajo un principio básico de la termodinámica: si consumes más calorías de las que gastas, el excedente se almacena en forma de grasa.
Pero, ¿son realmente todas las calorías iguales?

El enfoque CICO (del inglés Calories In – Calories Out) asume que el organismo es una máquina perfecta en la que todos los alimentos afectan de forma similar. Sin embargo, este modelo no considera las complejidades hormonales, la saciedad o el gasto energético asociado a la digestión.

Esto no explica por qué dos personas con el mismo balance energético pueden tener respuestas metabólicas tan diferentes. Por ello, en los últimos años este paradigma ha sido cuestionado por investigadores que proponen que el tipo de calorías que ingerimos influye en cómo se almacenan y utilizan en nuestro cuerpo.

Esta visión alternativa, conocida como modelo carbohidrato-insulina, pone el foco en el consumo excesivo de carbohidratos como posible origen de la actual pandemia de obesidad.

✍️ En este audio-artículo, el Dr. Pedro L. Valenzuela analiza la evidencia más reciente que sugiere que, pese a tener las mismas calorías, algunos alimentos podrían contribuir en mayor medida al desarrollo de obesidad. Además, revisa ensayos clínicos que comparan distintas proporciones de macronutrientes (carbohidratos y grasas) para optimizar la pérdida de grasa.

Ciencia para mejorar la salud. Esperamos que os guste.

Puedes leerlo o escucharlo pinchando en el link 👇

La ganancia de peso se ha explicado tradicionalmente bajo un principio básico de la termodinámica: si consumes más calorías de las que gastas, el excedente se almacena en forma de grasa. Pero ¿son todas las calorías iguales? Estudios recientes sugieren que, pese a tener las mismas calorías, a...

🏔️ HipoxiaEl oxígeno es el elemento que ha permitido la vida. Sin embargo, jugar con sus niveles puede convertirse en un...
02/11/2025

🏔️ Hipoxia

El oxígeno es el elemento que ha permitido la vida. Sin embargo, jugar con sus niveles puede convertirse en una poderosa herramienta terapéutica.

Desde la mejora del rendimiento deportivo hasta el tratamiento del cáncer o la regeneración de tejidos, la hipoxia está ganando terreno como una de las estrategias más prometedoras en medicina.

Hablamos con Ginés Viscor, referente mundial en el tema, que investiga estos efectos en un laboratorio capaz de simular altitudes extremas… sin salir de la ciudad.

Conversamos sobre muchos temas: hipoxia, entrenamiento, cáncer, metabolismo, dopaje…

Puedes leer la entrevista pinchando el link 👇
https://fissac.com/hipoxia-como-medicina-una-conversacion-con-gines-viscor/

🎧 El podcast está disponible en todas las plataformas

Spotify:
https://open.spotify.com/episode/7FxyA1uuBnipyBBnKl4fUz

Apple Podcast:
https://podcasts.apple.com/es/podcast/episodio-2-hipoxia-una-vida-en-las-alturas-con-gin%C3%A9s-viscor/id1785414990?i=1000712575019

Ivoox:
https://www.ivoox.com/episodio-2-hipoxia-una-vida-alturas-audios-mp3_rf_150298800_1.html

La falta de oxígeno, lejos de ser una amenaza, puede convertirse en una poderosa herramienta terapéutica. Desde la mejora del rendimiento deportivo hasta el tratamiento del cáncer o la regeneración de tejidos, la hipoxia está ganando terreno como una de las estrategias más prometedoras en medi...

Estamos preparando el número 23 de Fissac Magazine y ultimando el lanzamiento de la nueva web.Mientras trabajamos, siemp...
01/11/2025

Estamos preparando el número 23 de Fissac Magazine y ultimando el lanzamiento de la nueva web.

Mientras trabajamos, siempre echamos la vista atrás para ver el camino recorrido, con quiénes hemos aprendido y las personas que nos han acompañado.

Aitor Viribay nos ha acompañado desde el comienzo de este proyecto. Tanto es así que fue el protagonista del número 10 de Fissac. ¡En 2021!

Su número no podía llamarse de otra manera: METABOLISMO. Ha concedido muchas entrevistas desde entonces, pero esta tiene algo especial.

Los pensamientos y predicciones que uno tenía y se cumplen años más tarde solo indican que el trabajo ha estado guiado por una intuición fuera de lo común para una persona tan joven.

Te recomendamos leerla.

Si eres soci@ de Fissac, puedes hacerlo pinchando el enlace 👇
https://fissac.com/conversacion-con-aitor-viribay/

🔴 Nuevo artículo para sociosEfectos placebo y nocebo: el poder de la mente sobre el organismoEl cerebro no está diseñado...
31/10/2025

🔴 Nuevo artículo para socios

Efectos placebo y nocebo: el poder de la mente sobre el organismo

El cerebro no está diseñado para reflejar la realidad, sino para anticiparla. Esa capacidad predictiva, que nos ha permitido sobrevivir como especie, también puede influir en algo tan cotidiano como el dolor, los síntomas digestivos o los efectos de un fármaco.

Nuestras creencias no solo modifican lo que sentimos, sino también cómo funciona nuestro cuerpo.

✍️ En este artículo el Dr. Adrián Castillo explora cómo las expectativas y el contexto pueden modular desde la percepción del dolor hasta la respuesta fisiológica a un tratamiento.

De verdad, tienes que leerlo. Va a cambiar la forma en la que entiendes la relación entre tu mente y tu cuerpo.

Puedes leerlo pinchando en el link 👇

El cerebro no está diseñado para reflejar la realidad, sino para anticiparla. Esa capacidad predictiva, que nos ha permitido sobrevivir como especie, también puede influir en algo tan cotidiano como el dolor, los síntomas digestivos o los efectos de un fármaco. Nuestras creencias no solo modifi...

¿Se puede hackear un cerebro adicto a la co***na?La co***na, una de las dr**as más consumidas, “secuestra” al cerebro mo...
30/10/2025

¿Se puede hackear un cerebro adicto a la co***na?

La co***na, una de las dr**as más consumidas, “secuestra” al cerebro modificando nuestra percepción del placer y generando adicción a través de un bucle en los circuitos cerebrales de recompensa.

Sin embargo, el ejercicio físico puede intervenir de forma endógena en ese mismo sistema neuronal, actuando como un posible contrapeso natural frente a la adicción.

Un estudio reciente mostró que la autoadministración de co***na se reducía significativamente cuando los ratones tenían la posibilidad de correr (con la rueda libre). El efecto se observó en ambos s**os: el ejercicio disminuyó el consumo y, lo más interesante, los animales parecían preferir el placer del movimiento antes que el “subidón” de la droga.

En este audio-artículo analizamos en detalle los mecanismos por los cuales la co***na provoca adicción y cómo el ejercicio puede modular las mismas vías cerebrales de recompensa.

Creemos que es un artículo especialmente interesante, porque exploramos cómo sentimos placer tanto con actividades naturales como el s**o o el ejercicio, como con estímulos artificiales como las dr**as.

Puedes leerlo o escucharlo pinchando en este enlace 👇
https://fissac.com/se-puede-hackear-un-cerebro-adicto-a-la-cocaina/

Disponible para nuestros socios de Fissac.

La co***na, una de las dr**as más consumidas entre la población, “secuestra” al cerebro modificando nuestra percepción del placer y generando una adicción por el bucle que crea en las áreas cerebrales responsables de proporcionar recompensa. Sin embargo, el ejercicio físico puede interven...

🎧 Audio-artículo recomendado 🧈 Aceite de oliva o mantequilla: ¿cuál es mejor para la salud?En los últimos años, los acei...
29/10/2025

🎧 Audio-artículo recomendado

🧈 Aceite de oliva o mantequilla: ¿cuál es mejor para la salud?

En los últimos años, los aceites han estado en el centro del debate nutricional, especialmente por el auge de dietas carnívoras que promueven solo alimentos de origen animal.

Mientras la mantequilla vuelve a ganar fama, aceites como el de oliva, soja o canola han sido respaldados por la ciencia por sus beneficios cardiovasculares. No es un detalle menor: el tipo de grasa que usamos importa.

✍️ En este audio-artículo analizamos las diferencias entre aceites de origen vegetal y animal y sus efectos sobre la salud cardiovascular.

Ciencia para mejorar la salud.

Puedes leerlo o escucharlo pinchando en el link 👇

En los últimos años, los aceites han estado en el centro del debate nutricional, especialmente por el auge de dietas carnívoras que promueven solo alimentos de origen animal. Mientras la mantequilla vuelve a ganar fama, aceites como el de oliva, soja o canola han sido respaldados por la ciencia p...

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fissac - Fisiología, Salud y Actividad Física publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fissac - Fisiología, Salud y Actividad Física:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría