Belén Picado Psicología

Belén Picado Psicología Psicoterapia y desarrollo personal desde una perspectiva integradora: EMDR, Gestalt, hipnosis...

¡Feliz domingo!Viñeta: Gerineldo
09/11/2025

¡Feliz domingo!

Viñeta: Gerineldo

Esta noche, a las 22.00, La 2 de Televisión Española nos ofrece “El comensal”, película dirigida por Ángeles González-Si...
08/11/2025

Esta noche, a las 22.00, La 2 de Televisión Española nos ofrece “El comensal”, película dirigida por Ángeles González-Sinde y basada en la novela autobiográfica de Gabriela Ybarra. Es una historia sobre la pérdida, la transmisión del trauma y el peso de la memoria. Parte de dos duelos reales: el as*****to del abuelo de la autora, Javier de Ybarra, a manos de ETA en 1977, y la muerte de su madre por cáncer en 2011.

(Disponible en RTVE Play, tras su emisión, y en Movistar Plus)

🎥 Fernando (Ginés García Millán) e Icíar (Susana Abaitua) viven la pérdida de un progenitor en épocas distintas, pero con un mismo trasfondo: el silencio. Él aprendió a callar para sobrevivir; ella, años después, intenta entender lo que nunca se contó.

Para pensar (hay spoilers):

🌫️ El silencio como forma de supervivencia. En muchas familias que han vivido pérdidas o traumas, no se habla de lo que duele para poder seguir adelante. En este caso, además, ese silencio tiene un sentido muy concreto: durante los años de ETA, callar era una forma de protegerse. El problema es, con el tiempo, lo que nació del miedo y la prudencia se convierte en una herencia emocional que distancia incluso a quienes más se quieren.

✍️ Escribir para entender. Gabriela Ybarra empezó a escribir “El comensal” tras la muerte de su madre. Quería poner algo de orden en lo vivido, entenderlo. Al hacerlo, descubrió que escribir no cura el dolor, pero ayuda a darle un nombre. Cuando el sufrimiento se pone en palabras, deja de ocuparlo todo y se vuelve un poco más manejable.

🧩 La transmisión intergeneracional del dolor. Icíar no vivió el secuestro ni el as*****to de su abuelo, pero arrastra sus consecuencias. Su ansiedad, sus pesadillas y su necesidad de entender reflejan un duelo que no es del todo suyo. El trauma se hereda a través de lo que se respira en casa: la tensión, la desconfianza y el miedo sin motivo.

🌷 Encontrar belleza en medio del dolor. En una escena, la madre dice: “La vida a veces es muy dura, pero también hay belleza”. Y, en cierto modo, el duelo también trata de eso: de aceptar que el dolor y la belleza pueden coexistir. Incluso en medio de la pérdida hay gestos, miradas y pequeños actos que sostienen la vida.

Un joven se presentó un día en la plaza del pueblo y proclamó con orgullo que tenía el corazón más hermoso de la comarca...
07/11/2025

Un joven se presentó un día en la plaza del pueblo y proclamó con orgullo que tenía el corazón más hermoso de la comarca. La gente se reunió a su alrededor y confirmó sus palabras: su corazón era perfecto, sin una sola cicatriz ni mancha.

Entonces, apareció un anciano:

—Tu corazón no es, ni de lejos, tan hermoso como el mío.

El joven lo miró sorprendido. Aquel corazón estaba lleno de cicatrices y remiendos irregulares; incluso había huecos donde faltaban trozos.

—Debes de estar bromeando —rio—. Está hecho un desastre.

—Tal vez a tus ojos —respondió el anciano—, pero cada cicatriz tiene su historia. Arranqué pedazos de mi corazón para ofrecérselos a quienes amé, y muchos me dieron a cambio parte del suyo. Como las piezas nunca encajan del todo, quedan bordes desiguales, pero cada uno me recuerda el amor compartido. Hubo quien no me ofreció nada, y de ahí los huecos. Amar es arriesgar: a veces se pierde, a veces se gana, pero siempre se aprende.

El joven quedó en silencio. Arrancó un pedazo de su corazón perfecto y se lo dio al anciano. Este hizo lo mismo. Las piezas no encajaron del todo, pero ambos sintieron algo nuevo.

En ese momento, el joven miró su corazón: ya no era impecable, pero ahora era más hermoso.

REFLEXIÓN ❤️‍🩹

Siempre me han parecido hermosas las cicatrices. Hablan de lo vivido, de las batallas libradas y de la fuerza que nos permitió seguir adelante. Cada una guarda la memoria de un dolor, pero también la prueba de que fuimos capaces de sanar.

Hay heridas que cierran rápido y apenas dejan marca; otras tardan en hacerlo y nos obligan a permanecer en la oscuridad hasta que encontramos el valor de mirarlas y cuidarlas.

A veces creemos protegernos manteniendo el corazón intacto, pero en realidad lo encerramos. Y un corazón protegido en exceso se vuelve inmóvil, ajeno a la vida que late fuera. Vivir de verdad es compartir pedacitos de uno mismo: ofrecer, recibir, perder, reparar. En ese intercambio imperfecto se teje nuestra humanidad.

Al final, no son las heridas las que nos definen, sino lo que hacemos con ellas: cómo aprendemos, cómo seguimos amando, cómo dejamos que nos transformen.

¿Y tus cicatrices? ¿Qué historias guardan?

Creo que esta frase del escritor japonés Haruki Murakami ilustra muy bien el proceso terapéutico. A menudo, quien inicia...
06/11/2025

Creo que esta frase del escritor japonés Haruki Murakami ilustra muy bien el proceso terapéutico. A menudo, quien inicia una terapia lo hace en medio de una crisis profunda, una tormenta de pensamientos y emociones que le impiden acceder al darse cuenta y ver con claridad y perspectiva las posibilidades y soluciones.

Con el tiempo y mucho esfuerzo, logra atravesar el temporal, aunque no sin cierto temor a una posible recaída. Pero, si eso ocurre, ya contará con los recursos necesarios para seguir adelante y sortear el bache. Y, sobre todo, una vez que ha pasado por ese proceso de interiorización y crecimiento, nada vuelve a ser igual.

Uno de los aspectos más importantes en el curso de la terapia es la toma de conciencia de los elementos que generan y mantienen el malestar por el que se acude a consulta. Se atraviesa la tormenta cuando se comprende qué impide avanzar, se afrontan los miedos y se descubre cómo crecer y vivir de una forma más plena.

Cuidar es un acto de amor y de compromiso, pero cuando se prolonga demasiado tiempo sin descanso ni ayuda también puede ...
05/11/2025

Cuidar es un acto de amor y de compromiso, pero cuando se prolonga demasiado tiempo sin descanso ni ayuda también puede convertirse en una fuente de desgaste. Por eso, si estás al cargo de alguien, es importante que prestes atención a tu propio autocuidado. En este artículo te propongo algunas pautas para mantener el equilibrio entre tus propias necesidades y las de quien depende de ti.

Estrategias de autocuidado y equilibrio emocional para personas cuidadoras. Cómo cuidar sin agotarte ni perderte en el intento.

Por si nadie te lo ha dicho hoy... Lo estás haciendo bien.Aunque a veces dudes,aunque haya días en los que todo pesey si...
04/11/2025

Por si nadie te lo ha dicho hoy...

Lo estás haciendo bien.
Aunque a veces dudes,
aunque haya días en los que todo pese
y sientas que no puedes con la vida.

Lo estás haciendo bien
cuando te levantas sin ganas
y aun así sigues.
Cuando te permites parar
y te das un respiro,
cuando reconoces que algo te duele
y buscas el calor de otro ser humano.

Lo estás haciendo bien
aunque no tengas respuestas,
aunque aún no veas resultados,
aunque el miedo o la culpa te susurren que no basta.

Por si hoy no te lo han dicho:
lo estás haciendo bien.

(Y si crees que alguien necesita escucharlo, házselo saber)

Ilustración: Alfonso Casas

Desde pequeños nos han dicho que si nos esforzamos lo suficiente, si trabajamos duro, si damos todo de nosotros, acabare...
03/11/2025

Desde pequeños nos han dicho que si nos esforzamos lo suficiente, si trabajamos duro, si damos todo de nosotros, acabaremos consiguiendo lo que queremos. Y eso suena bien. Pero también puede ser muy engañoso.

Porque sí, el esfuerzo tiene valor. Pero no es una garantía. Hay veces en las que, por mucho que uno lo intente, las cosas no salen. No porque haya hecho algo mal, sino porque no todo depende de uno mismo.

A veces se nos olvida que hay factores que no podemos controlar: el contexto, las circunstancias, las decisiones de otras personas. Y cuando nos repetimos sin parar eso de “si me esfuerzo más, lo conseguiré”, podemos acabar agotados, frustrados o sintiéndonos culpables por no lograr algo… aunque ya lo hayamos dado todo.

El problema es que esa idea tan extendida puede volverse en nuestra contra. Si no lo conseguimos, parece que es porque no nos esforzamos lo suficiente. Y no siempre es así. Hay veces en las que simplemente no basta. Y no tiene sentido exigirnos más y más cuando ya hemos llegado al límite.

No se trata de rendirse, pero tampoco de empujarse hasta el desgaste. A veces, lo más sano es justo lo contrario: parar, soltar, aceptar que ya hemos hecho lo que estaba en nuestras manos. Y cuidar esa parte de nosotros que también necesita descanso, comprensión y reconocimiento.

Por eso, en lugar de decirnos “si me esfuerzo mucho, lo conseguiré”, quizá sería más justo y realista pensar: “Puedo dar lo mejor… y aun así hay cosas que no dependen de mí”.

No es conformismo. Es madurez. Es seguir intentándolo cuando tiene sentido, pero sin perder de vista los límites. Porque esforzarse cuenta. Pero tratarnos bien en el proceso cuenta aún más.

¡Feliz domingo!
02/11/2025

¡Feliz domingo!

Esta noche, a las 21.45, La 2 de Televisión Española emite Robot Dreams, una película que nos habla sin palabras de la a...
01/11/2025

Esta noche, a las 21.45, La 2 de Televisión Española emite Robot Dreams, una película que nos habla sin palabras de la amistad, la pérdida y la resiliencia, y de lo que significa aprender a querer sin miedo y soltar sin rencor.

(Disponible en RTVE Play, tras su emisión, y en Prime Video)

🎥 Dog, un perro solitario, construye un robot que pronto se convierte en su mejor amigo. Juntos comparten paseos, risas y descubrimientos… hasta que un inesperado incidente los separa.

Reflexiones (hay spoilers):

🤖Necesitamos vincularnos. Dog encarna una necesidad profundamente humana: sentirnos acompañados. Su vida gris cambia cuando crea a Robot, del mismo modo que la nuestra cambia cuando encontramos a alguien con quien conectar de verdad. El afecto no es un lujo, sino algo esencial para sentirnos vivos.

🤖El camino del duelo. Lo que vive Dog es un duelo en toda regla: niega, se enfada, se entristece y poco a poco va aceptando. Con el tiempo, descubre que seguir adelante no es traicionar el recuerdo, sino honrarlo de otra forma. Esa capacidad de rehacerse y seguir caminando es, en realidad, la verdadera resiliencia.

🤖Aceptar lo inevitable para encontrar la paz. La película muestra la serenidad que llega cuando dejamos de pelear con lo que ya no puede ser. No todo tiene explicación ni solución, y reconocerlo libera. La paz emocional no surge del olvido, sino de poder mirar atrás sin rencor, agradeciendo lo que hubo.

🤖El poder de los vínculos. La relación con Robot cambia a Dog: despierta en él algo que estaba dormido, le enseña a disfrutar, a compartir y a mirar el mundo con otros ojos. Eso es lo que hacen los vínculos verdaderos: nos transforman sin darnos cuenta. Cada persona que pasa por nuestra vida deja algo en nosotros, aunque después se vaya.

🤖El amor ocurre más de una vez. A veces creemos que cuando perdemos a alguien especial ya no volveremos a sentir algo parecido. Y esta historia nos recuerda que el amor no pasa solo una vez. Que puede llegar de muchas formas —en una amistad, en una pareja o en un simple gesto de conexión— y cada una nos enseña algo nuevo.

Qué mejores fechas que estas para revisitar "Coco", una película maravillosa que presenta la muerte como parte inseparab...
31/10/2025

Qué mejores fechas que estas para revisitar "Coco", una película maravillosa que presenta la muerte como parte inseparable de la vida y que muestra hasta que punto los asuntos pendientes de nuestros antepasado puede influir en nuestro presente.

(Disponible en Disney+ y en Prime Video)

🎥 Desde hace generaciones, en la familia de Miguel está prohibido todo lo que tenga que ver con la música. Sin embargo, él sueña con convertirse en músico, como su ídolo, Ernesto de la Cruz. En su empeño por demostrar su talento, una serie de sucesos inesperados lo llevan a la Tierra de los Mu***os.

Algunas claves (hay algún spoiler):

🧠 Memoria y legado familiar. Se muestra que los recuerdos y las historias compartidas forman parte esencial de la identidad familiar y cultural: fortalecen nuestro sentido de pertenencia y nos conectan con quienes somos.

💞 Lealtades familiares. Miguel está en constante conflicto entre lo que los suyos espera de él y lo que él desea para su vida. Esta situación le lleva a cuestionarse quién es realmente y a explorar la historia de su familia para encontrar su lugar en ella.

🧬 La búsqueda de la propia identidad no es solo individual, sino también intergeneracional. Lo que somos está íntimamente ligado a las experiencias y valores de quienes nos precedieron.

🔑 Los secretos familiares condicionan profundamente la vida de cada miembro de un sistema familiar y sus efectos se transmiten de generación en generación.

👨‍👩‍👦 Familia y vínculos emocionales. La familia Rivera es una fuente de apoyo fundamental para Miguel y los lazos entre sus miembros no se rompen ni siquiera cuando las diferencias parecen insalvables. Este soporte emocional da al protagonista la fuerza para afrontar los retos que se le van presentando.

💫 "Solo se muere cuando se olvida. Y yo no te olvido". Una de las claves de "Coco" es su enfoque de la muerte. Aunque alguien ya no esté en el mundo de los vivos, no desaparecerá mientras no le olvidemos. Recordar con amor ayuda a mitigar el dolor de la pérdida y facilita el proceso de duelo.

🕯️ Los rituales de pérdida y tradiciones como el Día de Mu***os permiten honrar a quienes ya no están, ayudan a procesar la pérdida y cumplen una función social al permitir compartir el dolor.

Negar la muerte es negar una parte esencial de la vida. Nos pasamos gran parte del tiempo intentando mantenernos a salvo...
30/10/2025

Negar la muerte es negar una parte esencial de la vida. Nos pasamos gran parte del tiempo intentando mantenernos a salvo de su sombra, pero en ese intento también nos alejamos de lo que nos hace sentir vivos. Aceptar la finitud no es rendirse; es comprender la fragilidad y, desde ahí, valorar cada instante, cada gesto, cada vínculo.

Solo cuando dejamos de huir de la muerte podemos habitar plenamente la vida.

Nos han hecho creer que si no hay mariposas revoloteando por el estómago desde el minuto uno, no hay magia. Pero no siem...
29/10/2025

Nos han hecho creer que si no hay mariposas revoloteando por el estómago desde el minuto uno, no hay magia. Pero no siempre es así. A veces, aunque no sientas esa primera chispa, la relación puede tener mucho más potencial del que imaginas.

🔥 Lo que sentimos como un flechazo suele estar influido por nuestros patrones vinculares. Si creciste en un entorno donde el cariño iba acompañado de incertidumbre o esfuerzo, es probable que te atraigan personas que te generan esas mismas sensaciones. El cuerpo busca lo conocido, incluso si dolía.

🔥 No todas las historias comienzan con fuegos artificiales. A veces la verdadera conexión aparece con la calma, cuando el cuerpo se relaja y dejamos de actuar para gustar. Esa tranquilidad que al principio interpretas como “falta de chispa” puede ser el espacio donde surja un vínculo auténtico, sin ansiedad ni máscaras.

🔥 Una pasión intensa puede deslumbrarte y hacerte pasar por alto comportamientos o actitudes que no encajan con lo que buscas. En cambio, no sentir esa sacudida inicial facilita que estés más presente. Desde ahí, ya puedes observar con calma cómo te sientes realmente con la otra persona.

🔥 La chispa funciona como un mecanismo de defensa cuando la intimidad real asusta. La intensidad da la sensación de control: permite vivir la emoción sin tener que mostrarse demasiado. En cambio, la calma o la cercanía pueden resultar amenazantes, porque implican abrirse y dejarse ver.

🔥 Idealizamos el comienzo y olvidamos el proceso. Vivimos en una cultura que glorifica las mariposas, la intensidad, la magia. Pero los vínculos sólidos se construyen a partir de gestos de afecto, conversaciones sinceras y tiempo compartido. Si descartas a alguien por no sentir la chispa desde el principio, puedes estar cerrando la puerta a una historia más real y auténtica.

🔥 En muchos casos, el deseo necesita seguridad para hacer acto de presencia. El deseo erótico no siempre surge de inmediato; para muchas personas, sobre todo quienes han vivido relaciones dañinas o traumáticas, el cuerpo necesita sentirse a salvo antes de abrirse al deseo. No sentir atracción al principio puede ser una señal de que tu sistema nervioso se está regulando y necesita tiempo para confiar.

Dirección

Calle Martínez Izquierdo, 76
Madrid
28028

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Belén Picado Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Belén Picado Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Belén Picado García

Psicóloga General Sanitaria experta en duelo. Colegiada nº M-32203. Especialista en EMDR, Terapia Gestalt y Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana. Trabajo en consulta privada ofreciendo terapia presencial, online y a domicilio e imparto talleres de crecimiento personal a través de Matrix Psicología, proyecto del que soy socia cofundadora.