Somos mandarina

Somos mandarina Centro de psicología cognitivo conductual. María & Carmen // hola@somosmandarina.com

Cuando estudias la posibilidad de episodios traumáticos en la infancia ves esta escalera y cosas similares en muchos man...
20/10/2025

Cuando estudias la posibilidad de episodios traumáticos en la infancia ves esta escalera y cosas similares en muchos manuales y seminarios.

Se sabe que la experiencia traumática es lo que sucede cuando vivimos experiencias que percibimos como imposible afrontar con los recursos que tenemos.
Se sabe que cuanto mas vulnerables seamos, mayor predisposición tendremos a la experiencia traumática por la ausencia de recursos.

Un medidor de la vulnerabilidad es la edad, a menor edad mayor peligro. Otros medidores de la vulnerabilidad son la presencia de enfermedad, discapacidad, dificultad, limitación … (Ya sea en el ámbito físico o mental). Y otro factor que nos hace vulnerables es la propia presencia de experiencia traumática en nuestra historia de vida, ya que nos predispone a vivir mayor experiencias de sufrimiento. Nos predispone a quedarnos atrapados en esta escalera. A querer hacer nuestra vida solos, y no poder. Nos predispone a sentir el colapso en situaciones en las que nos gustaría funcionar.

Veo cómo es difícil comprender que en ocasiones el ser humano necesita ayuda para cosas que entendemos, desde nuestro prisma, como accesibles. Y veo cómo es difícil aceptar que a veces no podemos con algo y parece que los demás sí pueden. Como es difícil aceptar que en ocasiones, tenemos limitaciones que nos obligan a hacer adaptaciones, y que sin ellas llegaremos al colapso.

A veces cuesta reconocer ese: yo no puedo, no me lo pidas. Intentamos poder solos, y no es real, no es posible. Y a veces, aunque cueste, reconocer esto y ser coherentes con nuestra historia, es el único camino disponible para alcanzar el equilibrio de nuevo.

A veces reconocer que nos hemos quedado atrapados en ese no puedo es el inicio de muchos tratamientos.

Veo constantemente esto en la vida de muchos pacientes que van pasando por mi consulta. Veo cómo después de mucho trabaj...
02/10/2025

Veo constantemente esto en la vida de muchos pacientes que van pasando por mi consulta. Veo cómo después de mucho trabajo intentan nombrar lo que lleva muchísimo tiempo pasando, veo como intentan que se les reconozca el dolor causado, y veo cómo la persona que tienen en frente distorsiona la realidad de nuevo.

El ser humano tiene un instinto, proteger su autoconcepto. Creemos ser de una manera, construimos una imagen de nosotros mismos, de lo que somos. Y ante aquello que confronta esa idea, nos defendemos. (Nos pasa a todos). Es tremendamente difícil incorporar cosas de nosotros mismos que no veíamos antes de que el otro las señalase.

A veces, defendemos nuestro autoconcepto por encima de la verdad. A veces elegimos seguir sintiéndonos buenos por encima de poder ver lo causado en el otro.

A veces, proteger nuestro autoconcepto está lejos, muy lejos de asumir la responsabilidad que la relación necesita para poder seguir adelante.

Es una dinámica relacional tan presente que probablemente todos hemos estado dentro sin poder verla, y quizá es una buena oportunidad para pensarlo.
-

En criminología, cuando se está estudiando el perfil de un criminal se distingue entre la violencia instrumental y la vi...
10/09/2025

En criminología, cuando se está estudiando el perfil de un criminal se distingue entre la violencia instrumental y la violencia expresada. Entendiendo que la violencia instrumental es aquella que se desarrolla para conseguir algo. Por ejemplo, dar un empujón para entrar el primero en una tienda. Sin embargo, la violencia expresada es aquella que no busca conseguir algo, si no expresar una rabia, un sufrimiento. Por ejemplo, dar una paliza a alguien por su color de piel o su orientación sexual.

Diversos autores se han llevado esta mirada al análisis de las familias maltratantes. Encontrando una diferencia entre aquellos progenitores que se mueven en violencia instrumental, es decir, que los gritos, los golpes o los insultos buscan conseguir algo. Normalmente: orden, poder, normas, estructura... O aquellos progenitores que son sádicos y vuelcan la rabia, el dolor o el trauma en sus hijos.

Lor progenitores que pertenecen al primer grupo mejoran significativamente con ayuda y pautas para conseguir el orden que buscan. Los segundos necesitan asumir en qué grupo están y lo que están haciendo. Mejoran significativamente cuando hacen un ejercicio de autocrítica profundo. Y este es tremendamente dificil cuando el maltrato es psicológico y no físico.

El otro día una familia pudo hablar de esto. Pudo señalar esto. Pudo reconocer a las víctimas y al verdugo. Y no pudo ser más saludable.

Como hijos la violencia instrumental puede ser entendida. A veces con mucho trabajo. La violencia expresada es difícil hasta de poner en palabras.

A finales de 1691, en una colonia inglesa de Massachussets, ocho niñas comenzaron a sufrir un mal de origen desconocido....
26/08/2025

A finales de 1691, en una colonia inglesa de Massachussets, ocho niñas comenzaron a sufrir un mal de origen desconocido. Hablaban de forma desordenada, hacían gestos extraños y se retorcían entre convulsiones. No encontraban una explicación científica y un médico sugirió que las jóvenes podrían haber sido hechizadas.

A continuación, en la colonia, comenzó una caza de brujas. Vecinos señalaban a vecinos de manera descontrolada. La desconfianza fue creciendo, y la certeza de que estaban haciendo lo correcto y tenían que seguir señalando.

Se juzgó a 144 personas; 19 fueron ejecutadas y una falleció por tortura durante el proceso.

Lo que sucedió con los juicios de salem fue el resultado de un proceso de histeria colectiva. Fue la muestra de cómo es posible que un grupo de personas experimente reacciones emocionales intensas, creencias o comportamientos similares, y todo esto sin una base racional o objetiva.

Estos procesos suelen caracterizarse por darse con un inicio súbito. El comienzo es repentino, a menudo como si fuese una respuesta obvia de protección ante un evento que vivimos como estresante o traumático.

Propagación rápida: Las reacciones se difunden rápidamente entre los miembros del grupo, como si fuesen pautas de supervivencia que tienes que tomar si o sí.

Hay una clara falta de evidencia objetiva: Las creencias o comportamientos sugeridos no están respaldados por evidencia.

Influencia social: La presión del grupo y la necesidad de pertenencia pueden llevar a las personas a adoptar comportamientos que de otro modo no habrían considerado.

Y para solventar estos procesos, que supongo que estaréis pensando en ello, se recomienda que alguien (preferiblemente alguien que forme parte del grupo) proporcione información verídica, desmienta las creencias compartidas y devuelva la seguridad disminuyendo la histeria, haciendo entender que esta no era necesaria.

La histeria colectiva explica muchas micro y macro situaciones que vivimos hoy. Lo vemos en situaciones de bullyng, en situaciones de guerra, en conflictos políticos, y en conflictos sociales.

Estamos de vacaciones y mi hijo, a veces, anhela su casa, su cama, sus cuentos, su perrita y sus bolis. Yo le ofrezco co...
22/07/2025

Estamos de vacaciones y mi hijo, a veces, anhela su casa, su cama, sus cuentos, su perrita y sus bolis. Yo le ofrezco cosas similares pero me pilla y me dice que casita.

Le explico que vamos a volver, que casita sigue en el mismo lugar, que no se ha ido y que nos está esperando. Y ahí sí, se concentra con sus cosas.

Cuando pasa un día muy divertido lo quiere repetir al día siguiente. “Pa yi, pa yi”. Buscando el mismo recorrido una y otra vez.

Y yo me acuerdo de Orhan Pamuk, que además era de estas tierras, y decía algo que soy incapaz de olvidar: el síntoma más primario de la felicidad es desear la repetición de lo que te sucede.

Contestar a la gran pregunta de si estás siendo feliz es complicado. Pero Orhan nos lo puso fácil recordándonos que desearás que se repitan tus días.

Y es que como entendió Orhan, en realidad el bienestar no nos lleva a querer experimentar cosas nuevas una y otra vez. Si no a sostener y cuidar lo que ya existe entre nuestras manos.

En septiembre siempre hay nuevas entradas de pacientes, y muchas veces tiene que ver con esto. Con haberme dado cuenta que mi vida no es el lugar al que quiero volver, con haber anhelado el deseo de repetir lo que ya conozco.

Porque en realidad, aunque esta sociedad nos lleve a experimentar cosas nuevas una y otra vez como si ese fuese el camino, tener la vocecita de payi payi es bastante saludable.

Como padres, a veces nos obsesionamos con evitar el dolor en la vida de nuestros hijos. Con alejarles lo máximo posible ...
14/07/2025

Como padres, a veces nos obsesionamos con evitar el dolor en la vida de nuestros hijos. Con alejarles lo máximo posible de los lugares en los que está el sufrimiento.

Y finalmente, cuando el sufrimiento toca a nuestros hijos, nos alertamos. Nos asustamos. Como si eso que les ha tocado fuese a destruirles por completo. Como si fuese el fin de algo.

Hace poco una paciente mandarina me recordó que en el capítulo trauma infantil de nuestro podcast, hablábamos de como nuestros hijos se van a hacer heridas, y que nuestra función en el paternaje y maternaje no es evitarlas, es ser vendaje.

Vivir intentando evitar los golpes en la vida de nuestros hijos es angustioso y además, imposible. Porque de una manera u otra, llegarán.

Pero vivir intentando que nuestros hijos se sientan capaces de afrontar su propia vida, vivir intentando que se sientan útiles, inteligentes, resolutivos y competentes, es alcanzable. Devolverles esa mirada de sí mismos, devolverles un: yo confío en que tú puedes con esto , es uno de los mayores regalos que pueden hacernos.

Y es que, qué alguien nos haya visto y tratado como seres capaces, es uno de los mayores secretos de la resiliencia humana.

Acompañar a alguien a morir implica perder la noción del tiempo y del espacio. Acompañar a alguien a morir implica dejar...
04/06/2025

Acompañar a alguien a morir implica perder la noción del tiempo y del espacio.

Acompañar a alguien a morir implica dejar de funcionar en base a las rutinas que conocías. La oscuridad y la luz dejan de marcar el inicio y el fin de los días, simplemente porque llega un momento en el cual los días no empiezan ni acaban.

Cuando sabes que vas a perder a alguien, necesitas estar. Y sobre todo necesitas ofrecer DIGNIDAD. Que la persona que muere, lo haga dignamente, es uno de los elementos que MÁS nos ayudarán a colocar su muerte.

Una muerte llena de sufrimiento nos conectará con la injusticia, con la frustración, con la rabia…y esta bomba emocional será un factor de riesgo para dar lugar a un duelo patológico.

Necesitamos que los procesos de muerte se puedan vivir con cierta paz, y cierta calma. La paz y la calma que poseemos cuando sabemos que nuestro ser amado no sufre, pese a que desgraciadamente, sí muere.

Cuando ya no vas a poder escuchar que seguirá contigo, necesitas, al menos, escuchar y tener la certeza de que NO SUFRIRÁ.

Acompañar a alguien a morir implica perder la noción del tiempo y del espacio. Acompañar a alguien a morir implica dejar...
04/06/2025

Acompañar a alguien a morir implica perder la noción del tiempo y del espacio.

Acompañar a alguien a morir implica dejar de funcionar en base a las rutinas que conocías. La oscuridad y la luz dejan de marcar el inicio y el fin de los días, simplemente porque llega un momento en el cual los días no empiezan ni acaban.

Cuando sabes que vas a perder a alguien, necesitas estar. Y sobre todo necesitas ofrecer DIGNIDAD. Que la persona que muere, lo haga dignamente, es uno de los elementos que MÁS nos ayudarán a colocar su muerte.

Una muerte llena de sufrimiento nos conectará con la injusticia, con la frustración, con la rabia…y esta bomba emocional será un factor de riesgo para dar lugar a un duelo patológico.

Necesitamos que los procesos de muerte se puedan vivir con cierta paz, y cierta calma. La paz y la calma que poseemos cuando sabemos que nuestro ser amado no sufre, pese a que desgraciadamente, sí muere.

Si me preguntáis, fantaseo con embarcarme en una tesis dentro de este área. Poder estudiar en profundidad las oportunida...
29/05/2025

Si me preguntáis, fantaseo con embarcarme en una tesis dentro de este área. Poder estudiar en profundidad las oportunidades que tenemos de promover mayor salud cómo profesionales de salud mental, y no solo en las generaciones con las cuales trabajamos, sino en las siguientes. Comprendiendo el trauma epigenético y el impacto en el ser humano.

Y pese a que es un tema de estudio activo , y aun nos queda mucho por saber, la consciencia de la existencia de la epigenética sí que nos permite construir hipótesis dentro de evaluaciones, obtener información, que pese a que no pertenezca si quiera a la vida del paciente, es significativa. Hallar respuestas, valorar el impacto de las circunstancias vividas y recalcar la importancia de los cuidados y de las condiciones ambientales, sobre todo, en personas con predisposición genética.

La ciencia, cada vez más, se afirma en que no hay salud si no abordamos las 3 áreas fundamentales. La parte biológica, la parte psicológica y la parte social.

Hace poco pidió cita una paciente que había sido derivada a salud mental tras el hallazgo de una mutación genética que la predisponía a sufrir una enfermedad muy presente en su familia. El equipo médico consideró que un acompañamiento psicológico podría ayudar a valorar el estado de bienestar del paciente y la revisión de ciertas condiciones ya que su nivel de estrés era elevado.

Aún nos queda camino. Llegar a incluir estos servicios en lo público y no en lo privado. Y cuidar las condiciones sociales y no ignorarlas.
Pero a veces vemos un poquito de luz, y queríamos compartirlo. Porque el cuidado de la salud poco a poco será más integral. Porque qué interesante movernos en la prevención y no tanto en la reparación.

Muchas familias viven en circunstancias no ideales, recibiendo mensajes una y otra vez sobre la distancia que hay entre ...
14/05/2025

Muchas familias viven en circunstancias no ideales, recibiendo mensajes una y otra vez sobre la distancia que hay entre sus vidas y lo que deberían ser sus vidas.

Porque en muchas familias no tienen tanto tiempo como creen que deberían tener para dedicarle a sus hijos.
Porque en muchas familias no hay posibilidad de ofrecer una alimentación variada y equilibrada.
Porque muchas familias sostienen matrimonios que no funcionan, pese a que sepan que sería más apropiado un divorcio, porque una separación es inviable económicamente.
Porque muchas mujeres han tenido partos que están lejos de ser partos vaginales, conectados y cuidados.
Porque muchas lactancias maternas exclusivas durante 2 años, son imposibles.
Porque muchas parejas tragan saliva cuando ven ciertas maneras de paternar o maternar del otro padre o madre.
Porque muchos niños viven con padres enfermos, estresados o ausentes.

Y es que vemos muchas familias asustadas por el impacto de estas circunstancias no ideales. Por la distancia entre lo que tienen y lo que deberían tener. Y a la vez, esos contextos que dicen que debemos tener, son tremendamente difíciles de conseguir. Y ese miedo nos hace hacer cosas raras, a compensar a nuestros hijos y a nuestras parejas el no estar ofreciendo esas circunstancias ideales.

Hacemos este post para recordar que el contexto no lo explica todo. Que a veces en la búsqueda de ese contexto ideal vamos perdiendo cosas que son también importantes. Que a veces, que las cosas no estén del todo bien fuera, me permiten que estén bien dentro. Que hay contextos que han sido de mucha dificultad, y aun así se han preservado los vínculos y se han otorgado recursos. Que la búsqueda de la perfección a veces tiene costes.

Que el activismo por las condiciones que necesitamos en las familias, es maravilloso. Pero siempre y cuando lo dirijamos a la política y no a las unidades familiares, que no nos engañemos, lo hacen como pueden.

El ser humano es el único ser vivo que necesita explicarse a sí mismo el mundo que habita. Necesitamos entender lo que n...
06/05/2025

El ser humano es el único ser vivo que necesita explicarse a sí mismo el mundo que habita. Necesitamos entender lo que nos rodea. Lo que está bien, lo que está mal. Lo que nos hará alcanzar el éxito, el bienestar, el placer. Lo que es vergonzoso o admirable.

Pero ¿Dónde aprendemos todas esas normas, creencias y verdades sobre lo que nos rodea? Porque sí, muchas de ellas son sacadas de nuestra historia familiar, pero esta a su vez, se nutre de los sistemas a los cuales pertenece.

Y dichos sistemas se han ido influenciando de distintas fuentes a lo largo de nuestra historia. Sistemas variopintos. Porque la vida ha tratado de explicarse desde la poesía con personajes cómo Neruda que quería enseñar a sentir el mundo, desde la filosofía con Platón instaurando ideas sobre la justicia, desde la religión con personajes cómo San Agustín que miró la realidad desde un plano espiritual abordando temas cómo la moral, desde la ciencia con todos los descubrimientos sobre cómo funcionamos y cómo nos reparamos, desde las tecnologías que han definido el éxito, las aspiraciones o los caminos. O desde la IA que se posa ante nosotros cómo el lugar donde están todas las respuestas.

Lo cierto es que veo a muchas personas sufrir por sus propias ideas, y me pregunto donde las aprendieron y porqué las arrastran. Entender que esas certezas tan férreas a las que intentamos responder porque las entendemos como verdades absolutas, son solo construcciones humanas (o tecnológicas), puede ser algo liberador. Entender que la verdad no está tan definida cómo creemos y que cada individuo puede ir construyendo su mapa en base a sus experiencias, también. Aprender a reconocer las explicaciones que nos quedamos y las que no nos sirven, es un camino bastante saludable.

Gracias  y gracias Terry, por dejarnos hablar del posparto sin fisuras ni limitaciones.
10/04/2025

Gracias y gracias Terry, por dejarnos hablar del posparto sin fisuras ni limitaciones.

Dirección

Calle Rodriguez San Pedro 2, Planta 11 Despacho 1. 112 Madrid
Madrid
28015

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Teléfono

+34609164896

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Somos mandarina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Somos mandarina:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría