Susana Miguez

Susana Miguez Terapia
Terapia Regresiva
Terapia Emocional
Acompañamiento Terapéutico
Reiki
Limpiezas Energétic Susana Miguez, Psicoterapeuta Y Maestra de Reiki.

Trabajamos la energía con consciencia para transformar tus emociones y reconducir tu vida.

◇El otro día publiqué un carrusel que hablaba de que a veces la armonía no es amor, sino miedo al conflicto. Lo publiqué...
29/10/2025

◇El otro día publiqué un carrusel que hablaba de que a veces la armonía no es amor, sino miedo al conflicto. Lo publiqué porque cada semana en consulta escucho historias de personas que evitan expresarse para no discutir, para no incomodar, para no decepcionar.

◇Que se adaptan, que callan, que sostienen vínculos donde la calma puede más que la verdad.

◇No lo hacen por falta de amor. Lo hacen por miedo. Miedo a que el conflicto las deje solas. Miedo a que si expresan lo que sienten, lo que necesitan, lo que les desagrada, el vínculo se rompa.

◇Pero el conflicto no siempre destruye. A veces revela lo que estaba escondido. Lo que da voz a la necesidad. Lo que, si se atraviesa con presencia y con verdad, acerca más que el silencio.

◇En las sesiones lo veo una y otra vez: el amor real no se rompe por el conflicto; se fortalece cuando puede sostener la verdad.

◇No temas al conflicto. Teme al silencio donde el vínculo deja de respirar. Y se ahoga.

◇Las reacciones a ese post fueron preciosas. Algunas lo compartisteis, algunas me enviasteis mensajes, algunas me hablasteis por privado contándome cómo os había tocado. A todas vosotras, gracias. Porque me motivais, me inspirais, me dais aliento.
Y, si me permitís, este post va en especial para ti, Cati, que sabes cuál es tu verdad y le permites a tu voz que se la cuente al mundo. Con todo.♡♡

◇Si este post te ha tocado, guárdalo . Tal vez te sirva de apoyo la próxima vez que sientas ganas de callar para no perder.

Te abrazo,

Su.



•El otro día me hice eco de una columna de Leila Guerriero en  que hablaba de la cantidad de  que nos hemos tragado para...
23/10/2025

•El otro día me hice eco de una columna de Leila Guerriero en que hablaba de la cantidad de que nos hemos tragado para querer encontrarle una enseñanza a todo el dolor que nos toca atravesar.

•Y pensé en la cantidad de veces que he hablado de esto con colegas de profesión, con pacientes, con personas cercanas...ya es hora de ponerle freno.

•En consulta veo a tantas personas que sufren...y que además de sufrir se sienten culpables por sentir dolor, porque la sociedad les dice "todo pasa por algo/ esto te trae una enseñanza de vida/ esta desgracia es una "bendición "que llega para ayudarte a aprender"...

•Este es un mensaje demoledor. Un mensaje que oprime tus emociones reales, que no les da espacio para ser, que te hace sentir que estar triste, o asustada, o enfadado es "estar mal". Esto es la POSITIVIDAD TÓXICA.

•La no te ayuda:
Te bloquea.
Te confunde.
Te hace sentir que tu sufrimiento es tu culpa.

•No dejes que esta basura oxide tus emociones. Aprende a sentir lo que necesitas sentir, a darle espacio. Permítete reconocer tu dolor.

•Acompaña tu historia desde la verdad emocional, desde la autenticidad de lo que sientes.

♡Te abrazo♡
Susana

•Es probable que sea algo cultural, pero las mujeres -y es algo que veo en consulta a diario pero también en la  vida- t...
09/10/2025

•Es probable que sea algo cultural, pero las mujeres -y es algo que veo en consulta a diario pero también en la vida- tenemos muchísima dificultad en general para mostrar firmeza, genio, poder, fiereza y quedarnos como si nada.
Es muy parecido a lo que les sucede a los hombres a la hora de mostrar ternura, sensibilidad, delicadeza o compasión.

•Esta dificultad se convierte en algunos casos en un sufrimiento atroz.
Este post va para todas estas mujeres que vienen a mi espacio y que han sido acalladas, silenciadas, apagadas. Todas esas a las que les han hecho sentir que mostrar su voz, sus deseos, sus necesidades, sus límites, no era propio de una mujer "como Dios manda".

•Mujeres adultas, competentes, inteligentes, bondadosas...que aún después de muchos años no se atreven a mostrar su voz, que siguen tenmiendo ser juzgadas o rechazadas (a veces incluso por otras mujeres o por ellas mismas). Mujeres que no se atreven a mostrar su fuerza porque les han hecho creer que su fuerza hiere, que sólo callando y acatando ayudan a construir.

•Pues no. De ninguna manera. Ser tierna y dulce no excluye ser firme, justa y poderosa, no excluye mostrar una voz. Una voz que sí ayuda a construir el mundo. Desde luego, un mundo mejor.

•Las mujeres podemos y debemos usar nuestra (término acuñado por Kristin Neff), toda nuestra amabilidad para expresarnos con firmeza, conquistar nuestro poder y crecer.

Vamos juntas♡

• No os imagináis la cantidad de veces que me gustaría que las personas que vienen a consulta fueran capaces de verse co...
06/10/2025

• No os imagináis la cantidad de veces que me gustaría que las personas que vienen a consulta fueran capaces de verse con mis ojos.
Veo tanto potencial, tanta fuerza, tanto brillo, tanto coraje, tanta belleza en personas que sufren queriendo huír de quiénes son. Y básicamente porque las circunstancias o su entorno les han hecho creer que deben ser de otra manera, que deben encajar en otros estándares.

•La verdadera transformación no viene de cambiar para "ser mejores" según los estándares externos sino de ATREVERNOS A SER AUTÉNTICOS, atrevernos a dejar caer las máscaras, los miedos, los personajes, que hemos ido construyendo para ser aceptados, para sentirnos amados o para protegernos.

•La transformación silenciosa que se da cuando una persona se empieza a permitir ser quien realmente es, es súper poderosa. Algo se alinea por dentro. La energía que antes usábamos para escondernos, para adaptarnos, se libera y aparece una presencia más viva, más creativa, más coherente. Es el paso del personaje al ser.

•La autenticidad es esto. SER LO QUE SOMOS ES UN ACTO DE VALENTÍA. Y también de amor♡.

♡Vamos juntas♡


•Muchas personas creen que poner límites es ser egoístas, que causa rechazo y que genera conflicto.•En muchas ocasiones ...
27/09/2025

•Muchas personas creen que poner límites es ser egoístas, que causa rechazo y que genera conflicto.

•En muchas ocasiones esto tiene que ver con las consecuencias que tuvo en nuestra infancia poner nuestros primeros límites.

•Lo que recibiste en tu infancia al intentar establecer esos primeros límites ahora se sigue activando en ti como un ECO SOMÁTICO.

•Ahora ya no eres esa niña o ese niño al que juzgaron, invalidado, castigaron o ignoraron cuando expresó sus necesidades. Ahora eresuna PERSONA ADULTA que tiene derecho a ocupar su espacio con soberanía y presencia

•Ahora los limites son respeto propio y claridad para los demás.

♡Te abrazo.





▫️En muchas familias o contextos la claridad y la expresión honesta fueron interpretadas como rebeldía  o como "ser prob...
23/09/2025

▫️En muchas familias o contextos la claridad y la expresión honesta fueron interpretadas como rebeldía o como "ser problemática".

▫️ Si en la infancia experimentamos que ser honestas venía de la mano de ser juzgadas, sentirnos invalidadas, rechazadas, castigadas o incluso de sentir que nos retiraban cariño o atención, es muy probable que sintamos miedo a expresarnos abiertamente porque en nuestra mente y nuestro cuerpo ha quedado grabada esta asociación: "si digo lo que pienso, va a pasar algo malo".

▫️Pero SER CLARA NO ES SER CONFLICTIVA. Es cuidar de ti y del vínculo con los demás. Comunicar LÍMITES y necesidades con respeto y verdad ayuda a crear relaciones más auténticas y menos tensas.

▫️Ser clara es un ejercicio de amor propio ,de amor hacia los demás y, a la larga, de cuidado hacia las relaciones.

🤍¿Te has sentido alguna vez CULPABLE o con miedo a poner un LÍMITE?
Cuéntamelo en comentarios, te leo.






A veces necesitamos hablar de lo que nos pasa.  Y está bien para desahogarnos. Pero hablar no te va a sanar.  Porque tu ...
17/09/2025

A veces necesitamos hablar de lo que nos pasa. Y está bien para desahogarnos.

Pero hablar no te va a sanar. Porque tu herida no está en tu diálogo, ni en tu capacidad intelectual, ni en tu cerebro cognitivo que entiende y analiza.

Tu herida, tu dolor, está en tus emociones, en cómo te sientes por dentro, en todas esas sensaciones que te acompañan y te. Tu herida viene de cómo te sentiste tratada, de cómo te sentiste de sola.

Por eso para sanar necesitas una presencia segura que te escuche y te acompañe. Que de nuevo haga que te sientas a salvo, que sientas que importas, que sientas que eres sostenida y escuchada, que estás acompañada.

Te abrazo,

Su.







A veces necesitamos hablar de lo que nos pasa.  Y está bien para desahogarnos. Pero hablar no te va a sanar.  Porque tu ...
17/09/2025

A veces necesitamos hablar de lo que nos pasa. Y está bien para desahogarnos.

Pero hablar no te va a sanar. Porque tu herida no está en tu diálogo, ni en tu capacidad intelectual, ni en tu cerebro cognitivo que entiende y analiza.

Tu herida, tu dolor, está en tus emociones, en cómo te sientes por dentro, en todas esas sensaciones que te acompañan y te pesan. Tu herida viene de cómo te sentiste tratada, de cómo te sentiste de sola.

Por eso para sanar necesitas una presencia segura que te escuche y te acompañe. Que de nuevo haga que te sientas a salvo, que sientas que importas, que sientas que eres sostenida y escuchada, que estás acompañada.

Te abrazo,

Su.





A veces necesitamos hablar de lo que nos pasa. Y está bien para desahogarnos.Pero hablar no te va a sanar. Porque tu her...
17/09/2025

A veces necesitamos hablar de lo que nos pasa. Y está bien para desahogarnos.

Pero hablar no te va a sanar. Porque tu herida no está en tu diálogo, ni en tu capacidad intelectual, ni en tu cerebro cognitivo que entiende y analiza.

Tu herida, tu dolor, está en tus emociones, en cómo te sientes por dentro, en todas esas sensaciones que te acompañan y te pesan. Tu herida viene de cómo te sentiste tratada/o, de cómo te sentiste de sola/o.

Por eso para sanar necesitas una presencia segura que te escuche y te acompañe. Que de nuevo haga que te sientas a salvo, que sientas que importas, que sientas que eres sostenida/o y escuchada/a, que estás acompañada/o.

Te abrazo,

Su.

•Últimamente he venido notando en las redes una cierta "obsesión"  el tema de la regulación. Y me inquieta un poco que s...
16/09/2025

•Últimamente he venido notando en las redes una cierta "obsesión" el tema de la regulación.

Y me inquieta un poco que se difunda un mensaje que queriendo parecer de ayuda se convierta en todo lo contrario.

•Así que voy a ser clara: ESTAR REGULADA TODO EL TIEMPO NO ES SANO. Y voy a decir más: Y ES QUE NO ES VERDAD. ES IMPOSIBLE ESTAR REGULADA SIEMPRE.

▪︎La desregulación tiene una clara función de protección y supervivencia: permite que afloren emociones que son absolutamente imprescindibles para nuestra vida y para nuestra evolución. Necesitamos el enfado para marcar límites y la tristeza para el duelo y la culpa para reparar y el miedo para protegernos y así un sinfín de emociones que aparecen para que podamos sobrevivir y avanzar.

Evitar todo esto lo único que hace es llevarnos a la disociación; a vivir en piloto automático, a alejarnos de nuestra autenticidad, o lo que es peor: a convertirnos en auténticos zombies.

•Simplemente, la clave está en darles espacio a esa emociones que nos parecen desagradables. Debemos aprender a hacer espacio para tolerar lo que cada una de estas emociones trae, aprender a escuchar lo que nos dicen y ponerlo en marcha. Son necesarias para nuestros procesos de cambio y transformación.

Y con esto, paso a paso, iremos también aprendiendo a volver a nuestro centro, a nuestra regulación, una vez que la tormenta haya pasado.

Te abrazo,

Susana.





ESPACIOS 1:1▶️Sé que muchos y muchas de vosotras estabais esperando que de nuevo se abrieran espacios para el encuentro....
31/08/2025

ESPACIOS 1:1

▶️Sé que muchos y muchas de vosotras estabais esperando que de nuevo se abrieran espacios para el encuentro. Este año ha sido un año intenso también para mí, con muchas formaciones internacionales y también acompañando a muchas personas a descubrir todo lo que su cuerpo guardaba y poder escucharlo desde un lugar de confianza y de seguridad. Muchas de esas personas ya vuelan solas y no os imagináis la sensación de plenitud tan inmensa que eso me trae.

▶️Y ahora, de nuevo, puedo volver a abrir mi ESPACIO 1:1.

Un espacio seguro, libre de juicios. Un espacio sólo para ti, donde tu cuerpo y tus emociones puedan respirar, liberar lo que pesa.

Entre tu y yo, entre paciente y terapeuta, vamos a construir un espacio seguro, un espacio totalmente abierto a la escucha donde tu cuerpo pueda contar tu historia, donde tu sentir sea escuchado de verdad y sostenido con respeto y delicadeza.

▶️La TERAPIA SOMÁTICA te acompaña a reconectar con tu cuerpo, a liberar tensiones, a entender cómo tus emociones se manifiestan físicamente, a comprender lo que pasa dentro de ti, más allá de las palabras. Sanar no es sólo cambiar lo que pensamos, sino procesar y transformar lo que sentimos.

Hay una voz dentro de ti que quiere ser escuchada, hay un lugar seguro dentro de ti que merece ser sentido, hay un sentir en ti que merece ser liberado.

Sanar va más allá de entenderlo todo...es sentirlo en tu cuerpo y darle espacio.

▶️Juntas construimos un refugio seguro donde tu sentir puede hablar. Si quieres un lugar donde sea escuchado de verdad, escríbeme y reserva tu sesión.
(Md o WhatsApp 676844617)

Vamos juntas. Te acompaño,

Su.


Si algo tengo claro es que la persona que se sienta en mi sala buscando escucha y cuidado lo que menos necesita es senti...
29/08/2025

Si algo tengo claro es que la persona que se sienta en mi sala buscando escucha y cuidado lo que menos necesita es sentirse examinada, o juzgada, o evaluada, o criticada, o aconsejada, o reprochada, o presionada.

Cada una de esas personas trae una historia consigo que carga miedo, o dolor, o tristeza, o bloqueos, o vergüenza. Y lo que necesitan es un espacio de seguridad y de presencia, un espacio donde se valide lo que sienten, donde sentirse acogidas, un espacio de escucha sin invadir, un espacio respetuoso con sus tiempos, con sus necesidades. Un espacio para ser.

No tengo ninguna duda de que ese es el camino: acompañar sin juicio, mantenerme a tu lado sin decirte lo que tienes que hacer, confiando en que lo que haces tiene una razón y un motivo. Es el camino del respeto.

Te acompaño.











Dirección

Nigrán
36350

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Susana Miguez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Susana Miguez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Mi historia

Antes de ser terapeuta también fui paciente. Antes de ser sanadora también fui sanada. Antes de poder acompañar y aconsejar a otros tuve que escuchar dentro de mí, buscar mi verdad y sacarla a la luz. Yo también lloré, también sentí dolor, también estuve perdida.

Y encontré el camino: escuché dentro de mí, comencé a acariciar mis heridas, a tratarme con paciencia y cariño, a poner luz y consciencia en cada una de mis sombras y mis miedos. Tuve a mi lado sanadores amorosos, pacientes y amables a los que llevo en mi corazón envueltos en gratitud. Ellos me enseñaron cuál es la labor de un terapeuta: ayudar desde el amor y la humildad al despertar de vida en consciencia.

Mi nombre es Susana Miguez. Soy licenciada en Filología Hispánica, Maestra de Reiki Usui Japonés, terapeuta y médium.

Mi formación holística abarca campos como el reiki, la pscicoterapia, registros akáshicos, numerología, gestión emocional, radiestesia, PNL, constelaciones familiares o comunicación con ancestros.