Carolina Blanco Psicología

Carolina Blanco Psicología Psicóloga sanitaria y CEO de IlusiónaME | Autora del Modelo CRECER. Especialista en ansiedad, trauma y apego | Supervisora y formadora en salud mental

A veces, cuanto más intentamos no ser como nuestra madre, más nos alejamos de nosotras mismas.Y sin darnos cuenta, ese i...
11/11/2025

A veces, cuanto más intentamos no ser como nuestra madre, más nos alejamos de nosotras mismas.
Y sin darnos cuenta, ese intento desesperado por no repetir el pasado nos deja atrapadas en otro extremo: el miedo, la culpa, la autoexigencia.

El trauma no sanado no desaparece con la intención. Se proyecta.
En la forma en que reaccionamos ante el llanto, la rabia o la tristeza de nuestros hijos.
En cómo toleramos su independencia.
En cómo nos sentimos cuando no nos necesitan o cuando nos rechazan.

🔹 Si creciste con una madre controladora, puedes tender a ser permisiva por miedo a parecerte a ella.
🔹 Si tuviste una madre ausente, quizá te vuelques tanto que acabes agotada.
🔹 Si viviste con una madre crítica, puede que busques hacerlo todo “bien” para que nadie te juzgue.

La clave no está en huir de la historia, sino en integrarla.
Entender qué parte de ti aún intenta proteger a la niña que fuiste.
Y desde ahí, acompañar a tu hijo desde la calma, no desde la herida.

💚 Recuerda: tu historia influye, pero no determina el final.
Tu hijo no necesita una madre perfecta, sino una madre que tenga compasión con lo que lleva dentro.

¿Te asusta sentir lo que ocurre dentro de tu cuerpo? 😮‍💨.Cuando vivimos con ansiedad intensa o trauma, el sistema nervio...
04/11/2025

¿Te asusta sentir lo que ocurre dentro de tu cuerpo? 😮‍💨.

Cuando vivimos con ansiedad intensa o trauma, el sistema nervioso aprende a asociar las sensaciones corporales con el peligro.

🫀 El corazón late más rápido → lo interpretas como amenaza.
😵‍💫 Sientes calor o mareo → crees que algo va mal.
🚨 Tu cuerpo activa una alarma… y tú intentas apagarla con más control.

👉🏻 A esto lo llamamos somatofobia: el miedo a las propias sensaciones corporales.
Una confusión entre activación y peligro que mantiene la ansiedad viva.

El cuerpo no te traiciona.
Te protege, aunque lo haga de una forma que hoy ya no necesitas.

🌬️ Sanar la somatofobia implica reaprender a sentir sin miedo, reconstruir la confianza corporal y enseñarle al sistema nervioso que puede volver a la calma.

Algunos primeros pasos:

1️⃣ Nombrar sin dramatizar: “esto es ansiedad, no peligro”.
2️⃣ Aterrizar en lo sensorial: nota el contacto de tus pies, el peso del cuerpo, el aire entrando y saliendo.
3️⃣ Practicar la exhalación larga, suave y sin forzar.
4️⃣ Observar las sensaciones sin huir de ellas.
5️⃣ Terapia corporal o trauma-informada: para trabajar la seguridad desde la experiencia.

💚 Sentir no es peligroso.
Es volver a casa🏠 .

¿Qué sensación corporal es la que activa tu miedo y ansiedad? Te leo 🫂♥️

02/11/2025

💬 Muchas veces la ansiedad no nace solo de lo que vivimos en el presente, sino de lo que arrastramos de nuestra historia.
Cuando elegimos desde nuestras heridas, solemos repetir con la pareja los mismos patrones de dependencia y apego inseguro que un día tuvimos con nuestras figuras de referencia.

Ir a terapia de pareja no siempre significa “arreglar la relación para seguir juntos”.
A veces significa crecer, tomar conciencia de esos mecanismos y, desde ahí, elegir caminos distintos.

Separarse también puede ser un acto de amor, de respeto y de aprendizaje mutuo. 🌱💔

✨ ¿Qué piensas sobre este caso?

Trauma, apego y ansiedad están profundamente conectados con nuestra necesidad de ser comprendidos ❤️‍🩹.Cuando venimos de...
28/10/2025

Trauma, apego y ansiedad están profundamente conectados con nuestra necesidad de ser comprendidos ❤️‍🩹.

Cuando venimos de una infancia donde no nos vieron ni nos entendieron, el cerebro y el cuerpo aprenden que la calma solo llega cuando el otro nos valida.

Por eso, cuando no nos entienden —cuando minimizan, niegan o se cierran—, el sistema nervioso revive la amenaza del abandono.
No es debilidad, es memoria 😮‍💨.

🫂 En terapia, este trabajo consiste en dejar de buscar fuera lo que podemos empezar a darnos dentro 👉🏻 comprensión, validación, mirada compasiva.

Porque aunque nuestros padres no pudieran hacerlo, hoy podemos sostenernos desde un lugar nuevo 👉🏻 el adulto que sabe verse y entenderse.

🧠 Comprenderte a ti mismo es la forma más profunda de romper el ciclo del trauma.

Y a ti, ¿Cuánto te preocupa que no te entiendan? Te leo en comentarios 🫂♥️

26/10/2025

Ganar recursos para gestionar los cambios es una herramienta brutal 💡 para mejorar los síntomas de ansiedad. Te explico como 👇🏻👇🏻

1️⃣ Flexibiliza tu mente 🧠: aprende a dejar el control poco a poco. A veces no somos ni conscientes de ello y vamos en automático haciendo “lo mismo de siempre”. Sal de tu zona de confort y experimenta cambios banales en tu vida: modifica la ruta para ir a un sitio, deja que otra persona prepare algo que siempre haces tú, aunque te moleste deja las cosas “fuera del lugar de siempre, esfuérzate realmente en estar en tu presente y observa qué sucede 👀.

2️⃣ Aprende a identificar tus emociones, conocer su función y su expresión corporal para aprender a gestionarlas mejor. Esto te permitirá hablarte y autoregularte mejor 😉.

3️⃣ Por encima de todo: autoconocimiento y autoaceptación. De nada sirve todo lo anterior si no aprendes a conocerte y a respetar cómo eres por encima de todo ❤️🫂. Si tú necesitas más tiempo para adaptarte respeta tu ritmo y déjate de exigir “hacerlo como los demás” 😉.

‼️NOTA: No todas las personas que sufren ansiedad tienen dificultad con los cambios pero suele ser una dificultad bastante común en este tipo de personalidad 😉.

Trauma y tiroides: una conexión que va mucho más allá de las hormonas 🙏🏻.Cuando vivimos bajo estrés crónico o arrastramo...
14/10/2025

Trauma y tiroides: una conexión que va mucho más allá de las hormonas 🙏🏻.

Cuando vivimos bajo estrés crónico o arrastramos experiencias traumáticas no resueltas, nuestro cuerpo permanece en alerta.
El eje del estrés (hipotálamo–hipófisis–suprarrenal) se activa una y otra vez, generando inflamación sistémica y alteraciones inmunes que, con el tiempo, pueden convertir a la tiroides en un órgano diana vulnerable.

💭 Desde la Psiconeuroinmunología, entendemos que cuerpo y biografía están en constante diálogo.
Por eso, cuidar tu tiroides no solo implica atender la parte médica 👉🏻 también requiere regular el estrés, dar espacio a las emociones reprimidas y recuperar tu voz.

❗️Poner límites, expresar lo que duele y reconocer la ira o la tristeza no es peligroso 👉🏻 es la forma en que el cuerpo recupera el equilibrio.

✨ Si quieres abordar tu problema tiroideo desde una mirada integradora, en nuestro servicio de Psiconeuroinmunología te acompañamos a trabajar tanto la biología como la historia que sostiene tu malestar.

👉 Escríbenos y da el primer paso hacia un cuidado integral.

Cuando aparece la ansiedad, el impulso automático es buscar alivio inmediato: mirar el móvil, comer sin hambre o evitar ...
05/10/2025

Cuando aparece la ansiedad, el impulso automático es buscar alivio inmediato: mirar el móvil, comer sin hambre o evitar la situación que incomoda.
A corto plazo calma, pero a largo plazo hace a tu cerebro más vulnerable:

➡️ La amígdala activa la alarma del malestar.
➡️ El estriado libera dopamina al encontrar una “salida rápida”.
➡️ El circuito se refuerza y la ansiedad gana terreno.

🧠 La clave está en tu corteza prefrontal (CPF): la parte del cerebro que puede frenar ese impulso, darte perspectiva y entrenarte para sostener la incomodidad. No es cuestión de fuerza de voluntad, sino de neuroentrenamiento.

💡 Te comparto 5 ejercicios prácticos para fortalecer tu CPF y reducir la vulnerabilidad a la ansiedad:

1️⃣ Retrasa la respuesta automática. Antes de mirar el móvil, comer o evitar, cuenta 10 respiraciones o pon un temporizador de 2 minutos.
Así enseñas a tu cerebro que no necesita reaccionar de inmediato.
2️⃣ Pon nombre a la emoción. Cuando dices “estoy ansioso” o “siento aburrimiento”, activas la CPF y reduces la intensidad de la amígdala. El simple hecho de nombrar es ya un acto regulador.
3️⃣ Exposición progresiva al malestar. Empieza con pequeños retos: si siempre evitas el ascensor, sube un solo piso. Lo importante es la repetición, no la magnitud del logro.
4️⃣ Atención plena al malestar. No intentes eliminar la sensación, obsérvala: ¿dónde la noto en el cuerpo?, ¿cómo cambia al respirar? Esta observación consciente activa la CPF y reduce la impulsividad.
5️⃣ Micro-victorias cotidianas. Desde terminar una tarea antes de abrir WhatsApp hasta dejar reposar una compra impulsiva 24h. Cada micro-resistencia fortalece el “músculo” cerebral de la regulación.

Recuerda: el verdadero alivio no está en escapar del malestar, sino en aprender a sostenerlo.

Dirección

Palafolls
08389

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Carolina Blanco Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Carolina Blanco Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram