Ana Barea Psicóloga

Ana Barea Psicóloga Da tu primer paso ahora. No importa que no veas el camino completo. Sólo da el primer paso y el respi Graduada en Psicología. Certificada en Disciplina Positiva

Intervención en trauma EMDR. Master en Psicología Transpersonal.

Después del revuelo visto en las redes sociales con el vídeo viralizado que pone a debate la “gordofobia” me he decidido...
06/06/2023

Después del revuelo visto en las redes sociales con el vídeo viralizado que pone a debate la “gordofobia” me he decidido a realizar este post. Para quién no lo haya visto, está disponible en el perfil de Mara Me ha resultado duro y triste ver muchos de los comentarios, hirientes, despectivos, llenos de falta de respeto y empatía hacia un tema muy serio como es la obesidad o el sobrepeso. Quedando clara la necesidad que existe de que los diferentes profesionales dediquemos un rato a concienciar sobre estos temas.
Me da tristeza que aún, a estas alturas, en dónde la información está al alcance de quien quiera informarse, sigamos con el estigma de estas personas, que se las tache como culpables y únicas responsables de su estado. Dicho esto, soy la primera que recomienda hábitos saludables, pero también soy consciente de que nadie elige está mal de salud o enfermo.
Por eso ahora me gustaría que además de pedir dieta y ejercicio para este tema, seamos tan valientes como para hacerlo en lo que respecta a la salud mental de las personas.

-DIETA estricta en lo que sacamos por nuestra boca. Ni siquiera en el hipotético caso de que una persona decida no llevar una “vida saludable” (que son los primeros que sufren las consecuencias) nos da derecho a faltarle el respeto o hacer comentarios despectivos. No tenemos ni idea de la batalla que están pasando. Y experimentar discriminación por peso o por otra causa, lo que NO hace es ayudar. Si de verdad queremos reducir el impacto real de la obesidad debemos trabajar juntos, apoyarlos en su proceso y respetar.

-EJERCICIO de reflexión, son muchas causas las que pueden derivar en un problema de peso, físico o mental. TODOS en algún momento de nuestra vida podemos pasar por un proceso médico, necesitar medicación, tener circunstancias difíciles y llevarnos a estar en ese otro lado. Incluso aunque no sea este el caso, hemos pasado posiblemente por intervenciones, lesiones, problemas mentales, pérdidas familiares, duelos etc… (SIGUE en comentarios)...

Desde pequeños vamos construyendo una armadura emocional para sobrevivir de todo aquello que nos hace daño, la hemos nec...
20/04/2023

Desde pequeños vamos construyendo una armadura emocional para sobrevivir de todo aquello que nos hace daño, la hemos necesitado para llegar hasta aquí, nos ayudó a sobrevivir. Sin embargo, a veces nos identificamos tanto con ella que nos olvidamos que se trata de un mecanismo de defensa. Hay muchas situaciones en la vida en las que necesitamos protegernos pero si la llevamos constantemente puesta no nos permite abrirnos, ser vulnerables, naturales y auténticos. Reconocer nuestra armadura emocional y aprender a desactivarla en situaciones que no es necesaria nos ayudará a relacionarnos mejor con nosotros y con los demás.

Con mucha frecuencia de manera erronea se confunde la compasión con el "que pena" ; "que lastima" o 'pobre". Sin embargo...
09/03/2023

Con mucha frecuencia de manera erronea se confunde la compasión con el "que pena" ; "que lastima" o 'pobre". Sin embargo es algo distinto y hace referencia a la forma en la que nos relacionamos con el otro o con nosotros mismos. Todos hemos tenido momentos difíciles, somos humanos y de manera independiente de la intención marca la diferencia si nos tratamos a nosotros mismos o a otros que nos rodean, con una mirada desde la que hay que arreglar algo, con lastima, victimismo y queja. O por el contrario, si desde la compasión y amor, miramos de una manera que nos lleve a ver más allá de la situación, del desastre, del problema abriendo la posibilidad a la esperanza.

Sin duda, el mejor favor que le podemos hacer a otra persona o a nosotros mismos, es ver que somos capaces, ver más allá de lo que nos está pasando, de nuestros traumas o de lo que pasó para poder acogerlo, mirarlo y transformarlo.

Primera lectura del año. Hay veces en la vida en la que te llega un libro de manera "casual" justo en el momento perfect...
21/01/2023

Primera lectura del año.
Hay veces en la vida en la que te llega un libro de manera "casual" justo en el momento perfecto en el que lo necesitas. Se puede decir en esos casos que es el libro quien te encuentra.

Desde el momento que lo empiezas, página a página te va llevando a un viaje de introspección hacia nuestra propia historia de vida con reflexiones que no te dejan indiferente.

Es un libro fácil de leer, emocionante, ameno y que te engancha desde el primer momento, un buen compañero de viaje para esos momentos dificiles que trae la vida.

Sin duda recomiendo su lectura. Fue un regalo encontrarme con él.
Gracias

Por un nuevo año que nos lleve a un camino de aprendizajes y vivencias que nos haga crecer un poco más como personas, si...
01/01/2023

Por un nuevo año que nos lleve a un camino de aprendizajes y vivencias que nos haga crecer un poco más como personas, sin más expectativa que la de disfrutar y aprender de todo lo que la vida nos tenga guardado para este 2023.

Gracias a todos los que me acompañaron en este 2022 y a los que se quedan😋.

En especial, gracias por sostenerme en este 2022 cuando no tenia fuerzas para hacerlo por mi misma😁.

Feliz año 2023 para todos😘😘


#2023

Felices fiestas para todos vosotros. Muchas gracias por vuestro apoyo y presencia durante este año.
24/12/2022

Felices fiestas para todos vosotros.
Muchas gracias por vuestro apoyo y presencia durante este año.

20/12/2022

Excelente explicación!!

Tanto los adultos como los niños compartimos las mismas emociones, son universales. Pero a diferencia de los más pequeño...
12/12/2022

Tanto los adultos como los niños compartimos las mismas emociones, son universales. Pero a diferencia de los más pequeños, como adultos disponemos de mayores recursos para poder hacer frente a la gestión de nuestras emociones.

 

En realidad el cómo gestionamos nuestras emociones, tiene mucho que ver en la forma que nuestros cuidadores atendieron nuestras necesidades y emociones cuando fuimos niños, si no fue de la manera adecuada, seremos adultos que de pequeños  no fueron escuchados y ahora ni nos vamos a escuchar ni estaremos abiertos a estar presentes a las emociones de los demás intentando minimizarlas, rechazarlas o suprimirlas. 

La invalidación emocional para el ser humano es abrir un camino de dolor y de trauma, nos hace sentir que nuestras necesidades y emociones no son importantes, haciéndonos pensar que sentir aquello que sentimos es inadecuado.  Todos en algún momento de nuestra vida hemos podido experimentar lo mal que se siente cuando estas pasando por un momento de desborde emocional y que te hagan comentarios como: “hay gente que está peor”, “no es para tanto lo que estás sintiendo” o “ya llevas mucho tiempo asi, deberias estar bien”, también es fácil escuchar frases dirigidas a los niños como:”no llores por esta tontería”, “llorar no es de niños”. En cada una de estas frases negamos las emociones y generamos dolor al no ser reconocidas. 

Gestionar nuestras emociones es un aprendizaje muy importante, no se trata de algo innato, sino que se irá adquiriendo a través de las experiencias de vida y de cómo nuestros cuidadores nos ayudan para hacerles frente. 

De este aprendizaje se determinará la manera en la que nos cuidamos a nosotros mismos y cómo cuidamos a los demás.

Si no fuiste validado emocionalmente ahora puedes aprender, empieza por escucharte, por atender tus necesidades, por normalizar tus emociones, por cuidarte.

                         

Dedicar tiempo a uno mismo puede ser un verdadero reto, pero aunque parezca difícil, es importante reducir el estrés que...
07/12/2022

Dedicar tiempo a uno mismo puede ser un verdadero reto, pero aunque parezca difícil, es importante reducir el estrés que tenemos en nuestras vidas.

                                     

Cuando se habla de trauma rápidamente se piensa en sucesos de mucho impacto emocional como accidentes, atentados, violen...
30/11/2022

Cuando se habla de trauma rápidamente se piensa en sucesos de mucho impacto emocional como accidentes, atentados, violencia etc. Sin embargo, el trauma también puede aparecer como consecuencia de eventos cotidianos en el entorno familiar considerados de “poca importancia”  que mantenidos en el tiempo, dejarán una huella profunda. El no validar las emociones, la falta de reconocimiento, los  chantajes, humillaciones, gritos, manipulación, la  falta de apoyo durante periodos muy sensibles, con sentirse incomprendidos, rechazados etc..

 

El trauma no está en el suceso en sí, si no en cómo ese suceso en concreto nos hace sentir, dejándonos extremadamente abrumados, alterados y desconectados de nuestro propio cuerpo, es decir, cuando se genera tanto estrés que tememos por nuestra supervivencia.

 

Es algo que todos, sin excepción, hemos vivido en algún momento y que tendemos a quitarle importancia  y no reconocerlo : “me pegaron pero no era para tanto” “en mi casa no se mostraban las emociones” “me enseñaron a respetar a chancletazos” pero no fue para tanto.. Ese pero…. acaba dejando huellas en nosotros que sumadas a otras vulnerabilidades termina por   manifestarse en la adolescencia o de adultos en forma de trastornos mentales o enfermedades físicas. 

 

El trauma es algo universal de la condición humana. Pero como padres, educadores, profesionales o adultos en general podemos prevenir los efectos peligrosos de las heridas emocionales, ofreciéndoles el apoyo para liberar esos estados de sobrecarga que se pueden ir generando a lo largo de su desarrollo y proporcionándoles recursos para hacerles frente. Es necesaria una sociedad consciente que salga de la negación, que reconozca sus propias heridas y se rompa el mito de  “como los niños son pequeños no se ven afectados por lo que les pasa” o el “no importa porque como son pequeños no lo recordarán”. 

 

                       

El abuso o agresión verbal es violencia psicológica y no solo resulta difícil reconocerlo, sino que además, para muchas ...
14/11/2022

El abuso o agresión verbal es violencia psicológica y no solo resulta difícil reconocerlo, sino que además, para muchas personas  es considerado como una manera de actuar cuando se está molesto, estresado o malhumorado y no un tipo de violencia. 

Tanto para adultos como para los niños estar escuchando de una manera continuada gritos, voces, insultos, comentarios despectivos o burlas es muy desagradable, humillante y doloroso. 

Que no se vea el daño que se causa con la forma en la que hablamos no significa que no lo exista, la realidad es que las palabras son como cuchillos afilados que pueden acabar mermando la autoestima y el autoconcepto de las personas. Y especialmente, mucho más cuando se trata de niños en pleno desarrollo. 

Por tanto, la forma en la que usamos las palabras para hablar con los demás y con nosotros mismos sí que importa, a través de ellas se crean emociones, formas de actuar y el rumbo que puede llegar a tomar el desarrollo de un niño hacia la etapa adulta.

Recuerda: “Como adultos siempre podemos mostrar el enfado desde el respeto hacia los niños o hacia cualquier otra persona”

                                     

Dirección

Priego De Córdoba
14800

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ana Barea Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ana Barea Psicóloga:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría