Yoga Kailash Murcia

Yoga Kailash Murcia ʏᴏɢᴀɴɪᴅʀā | ғɪʟᴏsᴏғíᴀ | ᴄᴀɴᴛᴏ ᴠéᴅɪᴄᴏ | ᴍᴀɴᴛʀᴀ | āʏᴜʀᴠᴇᴅᴀ | ʀᴇᴛɪʀᴏs ||

No es casualidad, ni es cansancio. Es una escucha paciente, aunque asomen las prisas. Es como habitar una espera de verd...
09/11/2025

No es casualidad, ni es cansancio. Es una escucha paciente, aunque asomen las prisas. Es como habitar una espera de verdad, porque siempre vivimos esperando. En realidad, es el silencio amado y la excusa perfecta para retirarme un poco sin desaparecer.

No es casualidad que hace dos días haya empezado a soplar el viento, que ya recoja hojas y tierra que se cae a mi patio. Es el estribillo del otoño, preparando el manto para el frío. Y si te das cuenta, así lo hace tu piel.

Aunque nos cambien la hora, aunque nos hagan creer que con el frío hay que encender luces, desatar los sentidos, obviar las señales y maltratar el silencio… el mundo, en su esencia, frena. Es como si corriéramos en una cinta apagada.

Cuando salgo a la calle, el sonido es diferente, la luz es diferente, y tengo ganas de sentarme a buscar las nubes que hace un par de días asomaban negras por el horizonte. Pero el viento las espanta.

Es un momento perfecto para la quietud, la introspección y la calma. Un ratito de vida para contemplar sin correr.

Te dejo aquí la razón por la que me siento frenar, sin parar del todo, por si quizá te habías dado cuenta de que a veces los ríos fluyen más despacio también.

R̥ta es, la música que hace que todo funcione, pero el ruido no nos deja escuchar.

Decir que el Saludo al Sol es “védico”, “milenario” suena precioso. Suena antiguo, no sé si legitimado de una forma inne...
06/11/2025

Decir que el Saludo al Sol es “védico”, “milenario” suena precioso. Suena antiguo, no sé si legitimado de una forma innecesaria.
Pero no es cierto.

Por mucho que algunos se empeñen: Sūrya Namaskār como secuencia de posturas, como práctica de yoga, no aparece en los Veda. No en los Veda, en ningún texto antiguo.

✹ No hay rastro de que lo inventara Hanumān.
✹ La forma en que lo practicamos hoy es del siglo XX y está documentada.
✹ Esto no es opinión, ni “mi versión”: es filología, historia y contraste de fuentes.

Muchas ya conocéis todo esto. No es algo nuevo.
Pero sigo viendo cuentas enormes, profes de referencia y escuelas repitiendo lo contrario… sin una sola cita, sin un solo texto, sin una fuente verificable, ni siquiera respuestas aunque preguntes.

Lo dejo aquí para honrar la práctica con verdad.
Porque investigar no le quita magia al saludo al sol.
Se la devuelve.
Nos conecta con su historia real, sin maquillaje, sin “vedismo” inventado.

Y nos recuerda algo importante:

✹ Si practicamos, estudiar nos da raíces.
✹ Si enseñamos, citar y verificar es parte del dharma.
✹ El rigor también es una forma de respeto.

Si quieres mi lista de fuentes y bibliografía, comenta: SURYA y te la envío con todo mi cariño, para que puedas seguir con tu estudio.

A sacudidas y en medio de cierta nostalgia, creo, a veces, que algo se me está escapando. O quizá quiero creerlo para po...
02/11/2025

A sacudidas y en medio de cierta nostalgia, creo, a veces, que algo se me está escapando. O quizá quiero creerlo para poder huir de ella. Me encuentro generándome una necesidad de “hacer” que algunos días atrás no sentía, y que, es posible que sea una aflicción relacionada con el entorno. O de mi forma de relacionarme con él. O de mi incapacidad hacerlo. Sin duda lo es.

Y me dirijo a seguir leyendo un libro que ha sido mi compañero de viaje estos meses en India, y me ha revuelto un poco las entrañas y me las ha devuelto, ahora que he estoy aquí, y en algún momento pensé que las había perdido.

En medio de esta nostalgia, aprovecho para deciros (decirles) que echo de menos un grupo de personas que me han enseñado muchas cosas. Algunas de mí misma. Algunas que me han gustado y otras que no (otra vez). Pero añoro de verdad ese encuentro con todas ellas porque me acercan a la belleza, que es una de las cosas que no se puede explicar.

Así que, me dispongo a compartiros, entre imágenes, entre los recuerdos del viaje, y por qué no, un poco de melancolía, un pedazo minúsculo de letras de este libro, que casi he gastado de tanto acariciarle las palabras.

De esta forma lo hemos hecho este año. Así lo habéis hecho. Aunque ahora, me conste que conviváis con cierta nostalgia, esta misma mía, que de eso no se habla, del post Viaje.

En fin, a las que habéis leído hasta aquí, si os apetece saber de qué libro estoy hablando, déjame un comentario y te cuento qué libro ha sido uno de mis favoritos de 2025 y lo bien que describe mis propósitos en El Viaje.

Mi viaje a Kerala, desde el principio estuvo marcado por el silencio, y esa fue la línea que siguió hasta que volví a ca...
26/10/2025

Mi viaje a Kerala, desde el principio estuvo marcado por el silencio, y esa fue la línea que siguió hasta que volví a casa.

Entré al teatro donde ese día se representaba Narakasura Vadhaṃ en Kathakali, una de las historias más poderosas del repertorio clásico de Kerala.

Narra cómo el demonio Narakasura, hijo de la Tierra y el dios Varāha, se vuelve arrogante y desafía a los dioses. En un acto de venganza, envía a su sirvienta Nakrathundī al svarga para capturar a las doncellas celestiales. Sin embargo, Nakrathundī es rechazada por Jayantha, hijo de Indra, y al intentar forzar su voluntad, es humillada y mutilada. Furioso, Narakasura declara la guerra a los deva, derrota a Indra y toma el control del svarga. Finalmente, el dios Kṛṣṇa, con la ayuda de su consorte Satyabhāmā, derrota a Narakasura, restaurando el orden cósmico. No sé si recordáis que lo celebramos hace bien poquito, esas sincronicidades…

En Kerala, este teatro-danza devocional nació como heredero del Teyyam, el antiguo ritual en que los intérpretes se convertían en deidades.

A través de gestos (mudrā), miradas y movimientos, los actores llevan al escenario grandes historias épicas: Mahābhārata, Rāmāyaṇa y Purāṇas, para que todos podamos y pudieran vivirlas, comprenderlas y sentirlas.

No hay palabras: todo se expresa con la mirada, el ritmo y la música. Cada emoción (rasa) y cada gesto revelan lo que el lenguaje no alcanza a decir: lo divino, lo profundo, lo inefable.

El Kathakali nos recuerda que el arte puede ser un puente entre lo humano y lo sagrado, un espacio donde la devoción y la narrativa se encuentran en cada movimiento.

A todo esto, mis fotos y los vídeos son de la representación en , lugar que recomiendo mucho, mucho ir si pasas por Kochi.

Lo prometido es deuda. Si te ha gustado, compártelo y cuéntamelo, así seguiré acertando con las publicaciones ✨

Esta noche celebramos Diwali, la noche de amāvasyā, cuando la luna desaparece y el cielo alcanza su oscuridad más profun...
20/10/2025

Esta noche celebramos Diwali, la noche de amāvasyā, cuando la luna desaparece y el cielo alcanza su oscuridad más profunda.No es casualidad que, precisamente hoy en luna nueva, encendamos lámparas, pues la luz tiene sentido solo cuando reconocemos la noche.

En esta fecha, la India invoca dos rostros del poder femenino:
Lakṣmī, la energía de la abundancia y la armonía,y Kālī, la fuerza que deshace las formas para devolvernos a lo esencial.

Lakṣmī representa la prosperidad que florece, pero Kālī nos recuerda que no hay creación sin disolución.
Antes de abrirse la flor, la semilla se descompone en la oscuridad.
Antes de nacer, debemos morir a lo que ya no somos.

Por eso Diwali no es una invitación a hacer más, no hagas más rituales, ni prepares más altares, no busques tanto. Solo ilumina lo que estás enterrando en la sombra.Reconocer los miedos que surgen de tu silencio, esas partes que no queremos ver y que Kālī nos muestra sin adornos.

Ella no destruye por crueldad, sino por verdad.
Su oscuridad es el espejo en el que podemos vernos sin máscaras.
Y solo entonces, cuando aceptamos esa noche interior, la luz de Lakṣmī puede brillar de forma real, serena y profunda.

Hoy no encendemos lámparas para espantar la oscuridad, sino para honrarla como el lugar donde germina la claridad.
Que esta noche te permita descansar en el silencio,contigo y sin miedo y ver cómo la luz nace aparece sin hacer nada más.

Hoy es Naraka Chaturdaśī (en la tradición vaiṣṇava y la mayoría de India). Es  el “catorceavo día de la fase oscura” (Kr...
19/10/2025

Hoy es Naraka Chaturdaśī (en la tradición vaiṣṇava y la mayoría de India). Es el “catorceavo día de la fase oscura” (Krishna Pakṣa Chaturdaśī) y se celebra la victoria de Kṛṣṇa sobre Narakāsura.
Aunque también es Kālī Chaudas el “catorceavo día de Kālī”, que hace referencia simbólica a la purificación y la preparación para la luz, anticipando Kālī Pūjā en la noche siguiente (Amāvasyā).
En los textos clásicos, como el Bhāgavata Purāṇa (Canto 10, Cap. 59) y el Harivamsha Purāṇa (Vishnu Parva 64), se narra cómo el demonio Narakāsura, hijo de la Tierra y del sabio Vishrava, oprimía a dioses y humanos: robaba riquezas y secuestraba princesas.

A su llegada, Kṛṣṇa, acompañado de Satyabhāmā, lucha contra el asura. Algunas versiones dicen que ella, encarnación de la energía de Kṛṣṇa, dispara la flecha que lo vence; otras, que Kṛṣṇa mismo lo destruye. Con su caída, se liberan las 16.100 mujeres capturadas y se restablece el dharma.

En la tradición popular, este día es conocido como Kālī Chaudas, un momento de purificación y luz preparatoria, donde se bañan los cuerpos y se encienden lámparas, anunciando la llegada de Lakṣmī y la noche más oscura, que en Bengala se celebra como Kālī Pūjā.

Kṛṣṇa y Kālī son dos caras de la misma fuerza, ambos simbolizan la energía que destruye la oscuridad y restaura el orden. Kṛṣṇa vence el mal visible, Narakāsura, y Kālī disuelve la ignorancia interna; Kṛṣṇa actúa con gracia y estrategia, Kālī con intensidad y fuerza.

Un recordatorio de que la gracia y la sangre no están reñidas. De que donde hay luz, existe la oscuridad. De que las victorias siempre ocurren en sitios oscuros al que pocas veces nos atrevemos a mirar.
Feliz Choti Diwali, feliz anochecer ✨

Mañana 18 de octubre, se celebra generalmente en el norte de India, un festival que dura 5 días, Divālī.El ritmo empieza...
17/10/2025

Mañana 18 de octubre, se celebra generalmente en el norte de India, un festival que dura 5 días, Divālī.
El ritmo empieza a cambiar, el año se enfila hacia su fin y nosotras acabamos de librar algunas batallas de luces y sombras, nuestro trabajo durante el año y durante navarātrī, y por fin, ahora es tiempo de celebrar, que la luz ganó sobre la oscuridad y hemos hecho espacio para recibir la prosperidad merecida, la luz y la claridad.

Os pregunté si queríais saber, qué relación tenía Ayodhya y Rāma con esta celebración y esta es la respuesta: En la superficie, el Rāmāyaṇa es la historia del príncipe Rāma, encarnación del dharma, que atraviesa el exilio, la pérdida y la batalla para restaurar el orden y la justicia.
El poema habla de la lealtad, la compasión, el deber, la templanza y la devoción. Tras catorce años de exilio y la derrota de Rāvaṇa, Rāma regresó a Ayodhyā junto a Sītā y Lakṣmaṇa. La ciudad se iluminó con miles de lámparas para darles la bienvenida, y aquel gesto se convirtió en la primera Dīpāvalī: la hilera de luces que disipa la oscuridad.

Ayodhyā, la ciudad luminosa, significa literalmente “el lugar que no puede ser conquistado” (a-yodhya). Yo me atrevería decir que no se trata solo de una ciudad física, sino del estado de plenitud interior al que el ser humano retorna cuando el dharma se restablece.

El regreso de Rāma a Ayodhyā simboliza el retorno de la conciencia al corazón, quizá.
Cuando el alma se libera del cautiverio del deseo y la mente recupera su pureza, la luz vuelve a brillar.
Ese instante de claridad es Dīpāvalī: la iluminación interior, es hacer las paces con nosotras mismas y nuestra sacralidad en lo cotidiano.
El exilio es la desconexión de lo esencial, Rāvaṇa, el demonio, es la mente fragmentada, Hanumān ji es la devoción que nos rescata, Ayodhyā es el hogar al que siempre estamos regresando.

Allí estuve en Ayodhya recordando todo el periplo que me queda por recorrer, soñando con que algún día, sabré encontrar este lugar interno, sea en el exilio o en plena batalla. Que algún día ya nunca más tenga que buscarla.
Pásate por los comentarios si quieres ver qué se celebra cada día ✨

Mañana empieza Śāradīya Navarātrī, y termina el 2 de octubre, justo el día que partimos para Varanasi. Hay varias formas...
21/09/2025

Mañana empieza Śāradīya Navarātrī, y termina el 2 de octubre, justo el día que partimos para Varanasi. Hay varias formas de vivirlo pero sea como sea, es una oportunidad para replantearse a una misma, y por qué no, comenzar de nuevo, justo cuando empieza otoño y hay una transformación inminente.

Durante 9 noches se celebra (un) Navarātrī: es de noche cuando hay una limpieza un descanso. Rendimos culto a Durgā, y a aquello que representa en nosotras. Es el momento para observar lo que evitas y lo que amas en ti. Reconocer la forma en la que Śakti habita en ti, es incómodo, aviso. En India este recorrido interno se hace de varias formas:

En una de ellas durante los primeros tres días, se adora a Durgā o a Kali que destruye nuestras tendencias y patrones negativos, es aquí cuando bajas al pozo, y te asomas al abismo. Puede que en el reino de tamas, seas capaz de separar(te) un poco de tu ego.

Ella es quien destruye los demonios, kleśas y vāsanās, nuestras impresiones, las manchas en tu pensar y actuar, tan difíciles de limpiar. Kriyāśakti.

Si seguimos firmes puede que tengamos un espacio limpio para llenarlo de cosas nuevas. Las tres siguientes noches, las dedicamos a Lakṣmī, recibimos la prosperidad, la abundancia y esas esas cosas que las madres dan a sus hijos. No te olvides de lo que no se ve ni se toca, tus proyectos, tus ideas, es hora de salir del pozo y moverse con rajas, para construir, cambiar. Icchāśakti.

Ya puedes sacudirte el polvo, ponerte de pie, tan digna como tu proceso te haya permitido, y recibir la Claridad.. Los últimos tres días de Navarātrī están dedicados a Sarasvatī, la encarnación de ese Conocimiento, por aquí, has obtenido ya alguna respuesta, seguro. Jñānaśakti.

Dedícate 9 noches a observar tus tendencias, tus pensamientos, tus acciones, tu reactividad,tu creatividad, escríbelo todo, como si describieras un paisaje que nunca has pisado. Como si no fueras tu. Arráncate la piel sin miedo, que saldrá una más brillante.
Eso es navarātrī, ir hacia tu oscuridad armada hasta los dientes porque mereces lo que hay después de que el ego te revuelque, te prometo que cada vez, te despeinarás menos.

En diciembre de 2018, asistí a mi primera clase de sánscrito. Y aunque mi estudio no ha sido continuo, al empezar hace c...
20/09/2025

En diciembre de 2018, asistí a mi primera clase de sánscrito. Y aunque mi estudio no ha sido continuo, al empezar hace cinco años a estudiar recitación védica, volví a estudiarlo en ese contexto. Obviamente, para recitar, necesitas saber, entre otras cosas importantes, cómo se pronuncia.

En 2019 cuando empecé a estudiar en India, me di cuenta de que algunas cosas no coincidían con lo que yo había estudiado, no con uno, ni con dos, si no con varios profesores.

Además con el tiempo me di cuenta de que existen todavía algunas confusiones que me gustaría aclarar, porque creo que os pueden dar una base para poder discernir entre toda la información. Aprovecho para animaros a que me preguntéis por mis fuentes o profesores para que podáis hacer vuestro propio estudio.

Te dejo unas imágenes para que veas la diferencia entre hindi, sánscrito, IAST y devanāgarī.

Aprovecho para mencionar a (vale la pena que os paséis por su cuenta), que hace tiempo que publicó un post muy necesario sobre esto, porque no dejo de ver en redes el mismo “error” y me gustaría exponer algo por aquí:

Que alguien hable hindi no significa que sepa sánscrito (igual que hablar italiano no significa saber latín). A veces escuchamos a profes de yoga en India decir que lo correcto es Yog o Āsan.

Eso pasa porque en hindi moderno la “a” final casi nunca se pronuncia y por eso योग (yoga) se dice yog, आसन (āsana) se dice aasan.

Pero ojo: en sánscrito clásico, la lengua de los textos del yoga, esa “a” sí suena claramente: yoga, āsana, śiva, rāma. Algo que en mis clases de recitación, siempre he dejado muy claro

En lingüística, la pérdida de esa a final se llama “schwa deletion”, un cambio fonético que ocurrió cuando el sánscrito evolucionó hacia otras lenguas y el hindi moderno.

En resumen: si hablamos de los textos del yoga, lo correcto sigue siendo yoga y āsana.

Cuéntame ¿he aclarado alguna confusión?

Compártelo si crees que puede ser útil para alguien más.

CAMBIO DE FECHAS - Siempre digo que cuando una enseña, aprenden dos, y esto, ocurre en cualquier ámbito, no solo para qu...
10/08/2025

CAMBIO DE FECHAS - Siempre digo que cuando una enseña, aprenden dos, y esto, ocurre en cualquier ámbito, no solo para quien enseña si no para quien comparte, lo que sea.

La manera en la que das, da forma a lo que recibes, y por esto, eso funciona.

Funciona porque en cada viaje me llevo personas increíbles que afrontan miedos, personas que han roto escudos que no protegían si no que estorbaban. Nos hemos sorprendido reconociéndonos en el otro, y hemos aprendido a vivir unos días sin ponerle condiciones a la vida. Hay viajes en los que nunca sabes qué va a cambiar. Saber eso, y aún así atreverse a ver quién hay debajo de lo que ves en el espejo, es para valientes.

Desde 2022, este viaje ha ocurrido ya 9 veces, y no soy yo la única que sabe, que el viaje, en realidad, sabes cuando empieza y no cuando termina (si es que lo hace alguna vez).

Gracias a aquellos que han aceptado lo que India tenía que mostrarles. Gracias también a los que me han hecho recordar que no todo el mundo busca lo mismo en un viaje, este país, tiene un gran mensaje único solo para aquellas personas que se quieren escuchar de verdad. Aunque tú decides cómo vivirlo siempre, te recomiendo que vengas con todo, con las dudas y con los miedos, con la ilusión y con los nervios.

En Semana Santa de 2026, nos vamos de nuevo a Rishikesh. Recuerda, seas del país que seas, si hablas español no necesitas saber nada más. Sin límites de ningún tipo. Sólo escríbeme y responderé feliz tus dudas.

En mi página web tienes todos los detalles, y un par de PDF descargables con toda la información, aún así, estaré feliz de recibir vuestras llamadas y mensajes con cualquier duda que tengáis.

El plazo de inscripción está abierto, y esta vez ya, con 4 plazas menos. Si lees esto, y te ha dado un vuelco el corazón, me tienes aquí.

Gracias siempre familia, como sabéis, por hacer que cumplamos sueños juntos

Siempre digo que cuando una enseña, aprenden dos, y esto, ocurre en cualquier ámbito, no solo para quien enseña si no pa...
06/08/2025

Siempre digo que cuando una enseña, aprenden dos, y esto, ocurre en cualquier ámbito, no solo para quien enseña si no para quien comparte, lo que sea.

La manera en la que das, da forma a lo que recibes, y por esto, eso funciona.

Funciona porque en cada viaje me llevo personas increíbles que afrontan miedos, personas que han roto escudos que no protegían si no que estorbaban. Nos hemos sorprendido reconociéndonos en el otro, y hemos aprendido a vivir unos días sin ponerle condiciones a la vida. Hay viajes en los que nunca sabes qué va a cambiar. Saber eso, y aún así atreverse a ver quién hay debajo de lo que ves en el espejo, es para valientes.

Desde 2022, este viaje ha ocurrido ya 9 veces, y no soy yo la única que sabe, que el viaje, en realidad, sabes cuando empieza y no cuando termina (si es que lo hace alguna vez).

Gracias a aquellos que han aceptado lo que India tenía que mostrarles. Gracias también a los que me han hecho recordar que no todo el mundo busca lo mismo en un viaje, este país, tiene un gran mensaje único solo para aquellas personas que se quieren escuchar de verdad. Aunque tú decides cómo vivirlo siempre, te recomiendo que vengas con todo, con las dudas y con los miedos, con la ilusión y con los nervios.

En Semana Santa de 2026, nos vamos de nuevo a Rishikesh. Recuerda, seas del país que seas, si hablas español no necesitas saber nada más. Sin límites de ningún tipo. Sólo escríbeme y responderé feliz tus dudas.

En mi página web tienes todos los detalles, y un par de PDF descargables con toda la información, aún así, estaré feliz de recibir vuestras llamadas y mensajes con cualquier duda que tengáis.

El plazo de inscripción está abierto, y esta vez ya, con 4 plazas menos. Si lees esto, y te ha dado un vuelco el corazón, me tienes aquí.

Gracias siempre familia, como sabéis, por hacer que cumplamos sueños juntos.

.śivāya viṣṇurūpāya śivarūpāya viṣṇave |namo vai brahmarūpāya paramārthasvarūpiṇe ||Saludo a Śiva, que tiene la forma de...
16/07/2025

.
śivāya viṣṇurūpāya śivarūpāya viṣṇave |
namo vai brahmarūpāya paramārthasvarūpiṇe ||

Saludo a Śiva, que tiene la forma de Viṣṇu, y a Viṣṇu, que tiene la forma de Śiva.

“Reverencias a quien tiene la forma de Brahman, la esencia suprema de la realidad.”

— Skanda Purāṇa, 1.8.20

Hoy la conexión con mis maestros del Sur de la India, nos pillaba en medio de la práctica el comienzo del mes de Śrāvaṇa, que empezó unos días antes en el Norte, por eso de los calendarios.

Este mes allí, la tierra se rinde al agua, los caminos se aquietan y el tiempo se vuelve hacia dentro. La humedad no solo empapa la tierra, también los gestos, los ritmos, las oraciones.

Cada lunes de este mes (śrāvaṇa somavāra) será una ofrenda a Śiva. Un día para ayunar, retirarse, vaciar, desapegarse.

Este período coincide también con el comienzo del Cāturmāsya, el retiro sagrado de cuatro meses que empezó el 6 de julio, cuando Viṣṇu entró en su sueño cósmico. A partir de ahí, el sostén del universo deja de estar en sus manos y recae simbólicamente en Śiva: el que habita los márgenes, el que aparece cuando todo lo demás se disuelve.

Durante Śrāvaṇa, en India se detienen muchas cosas. No se celebran bodas ni inicios auspiciosos, aunque siguen las oraciones, las visitas a los templos y los mantras, más que nunca quizá. La energía se vuelve tamásica, para hacer posible un impulso hacia dentro: retiro, digestión de lo vivido, despojo.

Śiva no es ordenado, Él es lo real cuando el orden se cae. Lo que queda.
El que sostiene cuando todo se ha ido. El que limpia, corta, y deja solo lo esencial.

Puede ser, solo tal vez, no sea un mes de expansión, sino de digestión.
De no tanto Sol, sino más Saturno.
De no tanta acción, sino maduración silenciosa.

Me va muy bien, estar cansada de verano, y es una excusa perfecta el no tener ganas de hacer, este año prefiero dejar de sostener lo que ya no toca, o sostenerlo de otra forma. Escuchar el silencio de lo incierto. Confiar, desde esa misma nube que, aunque sea gris, se sabe que descargará.

Dirección

Puente Tocinos

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yoga Kailash Murcia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram