Psico-mejoratuvida- Centro de psicología María José Sánchez

Psico-mejoratuvida-  Centro de psicología María José Sánchez Psicología adaptada a tus necesidades. Terapia presencial
Terapia online
Terapia telefónica Centro de psicología. Psicóloga Mª José Sánchez Rodríguez.

Si te encuentras triste, con ansiedad, cansado de luchar y no ves recompensa alguna, la insatisfacción llena tu cabeza, tienes problemas de comunicación... Si algo de esto te está ocurriendo, quizás necesites mi ayuda. Si necesitas ayuda psicológica sin salir de casa, atención psicológica a distancia, vía Skype. Mª José Sánchez Rodríguez
email: psico-mejoratuvida@outlook.es

Mi psicóloga:-"Lo que tu tienes es un serio problema para decir la palabra mágica de dos letras: NO, sí pretendes ser un...
06/11/2025

Mi psicóloga:
-"Lo que tu tienes es un serio problema para decir la palabra mágica de dos letras: NO, sí pretendes ser un ser de luz para iluminar a todos, un día te vas a terminar fundiendo".
En ocasiones, la línea entre ser comprensivo y ser firme es tan delgada que ni se ve. Y sí, es mucho más cómodo culpar a tu "gran corazón" que hacer el trabajo difícil de establecer fronteras.
Poner límites no te convierte en una mala persona, aunque tu cerebro (adiestrado para complacer) te lo diga. Dejar de ser "súper comprensivo/a" con lo que te drena, es, de hecho, la única manera de que quede algo de ti para el verdadero autocuidado y no termines "fundido/a".

Halloween como entrenamiento emocional y la regulación del miedo en contextos seguros.La noche de Halloween ofrece un co...
01/11/2025

Halloween como entrenamiento emocional y la regulación del miedo en contextos seguros.
La noche de Halloween ofrece un contexto culturalmente aceptado para la exposición controlada al miedo. Desde la psicología, este fenómeno puede analizarse como una forma natural de entrenamiento emocional, en la que el individuo aprende a modular su respuesta ante estímulos amenazantes dentro de un entorno percibido como seguro.
Halloween no solo representa una celebración del terror simbólico, sino una práctica ancestral de alfabetización emocional. Enfrentar el miedo, aunque sea bajo una máscara, puede ser una forma profundamente humana de aprender a convivir con la incertidumbre y la vulnerabilidad.

La ruptura con amor persistente ocurre más a menudo de lo que pensamos. A veces el amor se mezcla con la costumbre, la n...
01/11/2025

La ruptura con amor persistente ocurre más a menudo de lo que pensamos. A veces el amor se mezcla con la costumbre, la nostalgia o la esperanza de que las cosas sean distintas. Pero reconocer que fue dañino es un acto de mucha lucidez y fuerza.
A veces las relaciones no terminan porque el amor se haya ido, sino porque ya no se puede seguir construyendo desde el mismo lugar. Hay afectos que, aunque profundos, no logran sostenerse frente a las diferencias, las heridas o los tiempos distintos que cada uno necesita.
CARTA A MI MISMA/O
Hoy siento el vacío de tu ausencia, pero también la presencia constante de lo que fuimos. Te sigo queriendo, aunque ya no estemos juntos. Es un cariño que no busca retorno, sino comprensión. Me duele aceptar que el amor no siempre basta, que a veces dos personas pueden amarse y aun así no ser capaces de seguir el mismo camino.
Me descubro entre la nostalgia y la aceptación. Entre el deseo de volver atrás y la necesidad de avanzar. Sigo sintiendo, y al mismo tiempo intento soltar. Quizás el amor, en su forma más madura, no sea posesión ni permanencia, sino la capacidad de desearle paz al otro, incluso desde la distancia.
Te quise, te quiero, y probablemente una parte de mí siempre lo hará. Pero también empiezo a quererme lo suficiente como para aceptar que nuestro ciclo ha concluido. Que lo que fuimos deja huellas, no cadenas.
Y en medio de esta ruptura, me reconcilio con la idea de que amar y dejar ir pueden ser, a veces, la misma cosa. 🫂

DuelosVivimos en una sociedad que se incomoda con el dolor. Que le teme al silencio, a la lágrima que no se seca, a la a...
17/10/2025

Duelos
Vivimos en una sociedad que se incomoda con el dolor. Que le teme al silencio, a la lágrima que no se seca, a la ausencia que no se llena. En este contexto, el duelo se convierte en algo que hay que resolver rápido, como si fuera una herida menor que puede cubrirse con una venda y seguir caminando. Pero el duelo no funciona así. No sigue horarios, no se rige por expectativas externas, y sobre todo, no obedece la urgencia de los demás.
Cuando alguien pierde a un ser querido, un vínculo, una parte de sí mismo, se espera que pronto "retome su vida", que vuelva al trabajo, que sonría de nuevo, que agradezca estar vivo. Pero muchas veces eso no es tan fácil. No porque no se quiera seguir, sino porque el alma aún está buscando sentido en medio de los restos.
Hay una presión sutil y a veces no tan sutil por mostrar fortaleza, por demostrar que se está bien. Como si el llanto fuera un signo de debilidad, como si hablar del dolor fuera quedarse estancado. Pero lo cierto es que llorar no es retroceder. Extrañar no es fallar. Recordar no es vivir en el pasado.
Reponerse no debería ser sinónimo de olvidar ni de ocultar. Sanar no es dejar de sentir, sino aprender a convivir con lo que duele. A veces, lo más valiente que se puede hacer es decir: aún no estoy bien. Y está bien no estar bien.
El duelo necesita espacio, tiempo y compasión. Necesita que dejemos de apurarlo, de disfrazarlo, de juzgarlo. Cada pérdida es única, y también lo es el camino para seguir viviendo después de ella.
No hay relojes para el alma. Solo presencia, respeto y paciencia. Acompañar es primordial.❤️‍🩹

Salir de la zona de confort implica adentrarse en lo desconocido, donde no existen garantías ni certezas. Este acto, aun...
15/10/2025

Salir de la zona de confort implica adentrarse en lo desconocido, donde no existen garantías ni certezas. Este acto, aunque desafiante, es esencial para el crecimiento personal, profesional y emocional. Permanecer en espacios seguros ofrece estabilidad, pero limita el desarrollo de nuevas habilidades, perspectivas y experiencias.
Explorar más allá de esos límites no siempre significa tomar grandes riesgos; a veces basta con pequeños cambios en la rutina, asumir nuevas responsabilidades o exponerse a entornos diferentes. Lo importante es la disposición a enfrentar lo incierto y aprender de ello.
En estos territorios desconocidos se pone a prueba la capacidad de adaptación. Surgen miedos, dudas y errores, pero también descubrimientos, aprendizajes y fortalezas que solo emergen cuando se desafían los propios límites. Cada paso fuera de la comodidad puede revelar potenciales ocultos y abrir caminos antes inimaginables.
El crecimiento auténtico rara vez ocurre en la comodidad. Al explorar lo nuevo, se amplían los horizontes y se construyen versiones más completas y resilientes de uno mismo. Por ello, más que evitar la incomodidad, es valioso aprender a habitarla, reconociéndola como una señal de transformación en curso.

En el día de la Salud Mental, visibilicemos su importancia.La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar gener...
10/10/2025

En el día de la Salud Mental, visibilicemos su importancia.
La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar general de una persona. No se trata solo de la ausencia de enfermedades mentales, sino de un estado de equilibrio emocional, psicológico y social que nos permite enfrentar el estrés diario, mantener relaciones sanas y tomar decisiones adecuadas.
Vivimos en una sociedad donde a menudo se da más importancia a la salud física, mientras que la salud mental se deja de lado, o incluso se estigmatiza. Sin embargo, el bienestar emocional afecta directamente nuestra calidad de vida, nuestro rendimiento laboral, nuestras relaciones personales y nuestra capacidad para disfrutar de las cosas cotidianas.
La ansiedad, la depresión, el estrés crónico y otros trastornos mentales son más comunes de lo que creemos, y pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o situación socioeconómica. Por eso, es esencial hablar abiertamente sobre estos temas, buscar ayuda profesional cuando sea necesario y promover espacios seguros donde se escuche sin juzgar.
Cuidar de nuestra salud mental también significa aprender a poner límites, descansar, rodearnos de personas que nos aporten positividad y practicar el autocuidado de manera constante. Reconocer nuestras emociones, aceptar que no siempre podemos con todo y permitirnos pedir ayuda son actos de valentía, no de debilidad.
La salud mental importa. Hablar de ella, atenderla y normalizar su cuidado es un paso clave hacia una sociedad más empática, consciente y saludable.

24/09/2025

La falta de recursos escolares para niños con dificultades, y cómo esto contribuye a que sean injustamente etiquetados como torpes tal cómo lo explica muy claro este maestro y esta historia que refleja la situación de muchos niños y niñas.
"No es torpeza, es abandono"
Cada mañana, Daniel llega a clase con la mochila medio vacía. No le faltan ganas, le faltan recursos. Tiene dislexia, pero su escuela no tiene materiales adaptados, ni profesionales especializados, ni tiempo suficiente para atenderlo como necesita. Mientras sus compañeros avanzan, él tropieza con letras que se le escapan, números que se enredan.
“Es torpe”, murmuran algunos. “No se esfuerza”, dicen otros. Pero nadie mira más allá del resultado. Nadie ve las horas que pasa frustrado, los intentos que borra antes de entregarlos. Lo que muchos llaman torpeza no es más que la consecuencia de un sistema que no lo ve, que no lo escucha, que no lo incluye.
La falta de recursos no solo retrasa su aprendizaje, también daña su autoestima. Y así, en silencio, niños como Daniel dejan de creer en sí mismos, cuando el problema nunca fue su capacidad, sino la falta de apoyo.

La curiosidad por los trols del folclore noruego. Esas criaturas grandes, toscas, escondidas en montañas o bosques profu...
09/09/2025

La curiosidad por los trols del folclore noruego. Esas criaturas grandes, toscas, escondidas en montañas o bosques profundos. Símbolos de algo más interno. Desde la psicología, especialmente en la visión de Jung, los trols pueden entenderse como modelo o patrón mental de la sombra, todo lo que reprimimos, lo que no queremos aceptar de nosotros mismos. En ese sentido, no viven solo en los bosques, sino en los rincones ocultos de nuestra mente. Representan lo salvaje, lo irracional, lo que no encaja con la imagen civilizada que intentamos proyectar.
Quizás por eso los cuentos nos enseñan que no hay que huir de ellos, sino enfrentarlos. Porque al final, enfrentarse al trol es una forma de enfrentarse a uno mismo. Todo conocimiento suma... 🧠 ❤️

De niños, por las circunstancias presentadas, aprendemos a ser "fuertes", es decir, actuar por instinto y resolver, esto...
04/09/2025

De niños, por las circunstancias presentadas, aprendemos a ser "fuertes", es decir, actuar por instinto y resolver, esto nos lleva a reprimir emociones como la tristeza, miedo y alegría, elevando con ello el enojo. En nuestra infancia no necesitamos ser fuertes, sino sentirnos PROTEGIDOS para desarrollar SEGURIDAD, en eso radica entender que ser fuerte, no es sinónimo de poder con todo, sino aceptar que cuando no puedes o no debes, está bien pedir ayuda.

29/08/2025

La vida ese viaje, dónde subimos sin saber cuántas estaciones recorreremos ni cuándo llegará nuestro destino final. Algunas personas se sientan junto a nosotros por un buen tramo, otras solo por unas pocas paradas. Algunas bajan sin avisar, dejándonos con el asiento vacío y preguntas sin responder.
Miramos por la ventana: el paisaje cambia, como nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras circunstancias. Hay túneles oscuros donde no vemos nada, momentos de incertidumbre en los que solo podemos confiar en que el tren sigue avanzando... Y lo hace. A veces, queremos volver a una estación pasada, pero el tren no retrocede. Solo nos queda aprender del trayecto y mirar hacia adelante. La clave está en aceptar el ritmo del tren, disfrutar del paisaje mientras dure y valorar la compañía de quienes viajan con nosotros, aunque sea por un corto tiempo.
Porque al final, no se trata del destino, sino de cómo vivimos el viaje. 💗

Ella está ahí, inmóvil sobre una roca, mirando hacia una ciudad que avanza, cambia, se acelera.La Sirenita de Copenhague...
27/08/2025

Ella está ahí, inmóvil sobre una roca, mirando hacia una ciudad que avanza, cambia, se acelera.
La Sirenita de Copenhague, tan pequeña, tan callada, es el monumento de un deseo inconcluso. El cuerpo detenido de un anhelo que no pudo hablar.
En el cuento original, no hay finales felices.
Ella desea ser parte del mundo humano, renuncia a su voz, cambia su naturaleza, y a cambio recibe dolor, silencio y desarraigo.
Psicológicamente, la Sirenita encarna lo que muchas personas viven en un sistema que les exige transformarse a costa de sí mismas, adaptarse, callar, encajar.
Ser aceptadas aunque eso implique dejar de ser quienes son. Este anhelo, el de pertenecer, de ser vistas, de amar y ser amadas es profundamente humano.
Pero cuando el precio es el silencio, la transformación no libera, oprime. En lo social, también hemos hecho eso, hemos pedido a generaciones que se mutilen emocionalmente para encajar en estructuras rígidas, quien siente demasiado, molesta, quien cuestiona, incomoda. Quien no se adapta, es marginado.
La Sirenita un espejo simbólico de quienes han aprendido a silenciar su deseo por sobrevivir en un mundo que no escucha.
Pero el cuento no termina ahí. Porque incluso en su pérdida, la Sirenita no desaparece, se transforma. Renace como una hija del aire, invisible pero presente, sugiriendo que hay otras formas de existir más allá del molde que parecía único.
Ahí se abre la esperanza psicosocial, que el anhelo no es debilidad, sino brújula. Y que la transformación más profunda no es la que nos adapta a lo inhumano, sino la que nos devuelve la voz.
Quizás por eso sigue allí, sobre su roca, la Sirenita,
no como símbolo de sumisión, sino como recordatorio de lo que aún nos duele y de lo que aún podemos transformar. 💗

Parar para Conectar conmigo misma.En un mundo que no deja de correr, la calma se ha vuelto un acto de valentía. Nos ense...
26/08/2025

Parar para Conectar conmigo misma.
En un mundo que no deja de correr, la calma se ha vuelto un acto de valentía. Nos enseñaron a producir, a avanzar, a no detenernos, como si detenerse fuera perder el tiempo. Pero a veces, solo al detenernos comenzamos a ver con claridad. 💖

Dirección

Sanlúcar De Barrameda
11540

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psico-mejoratuvida- Centro de psicología María José Sánchez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psico-mejoratuvida- Centro de psicología María José Sánchez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría