Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque

Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque Psicóloga en Vecindario y online María Jesús Suárez Duque
Atención a niños, adolescentes, adultos y mayore

Comprendiendo los Rasgos de Insensibilidad Emocional en Niños: Implicaciones y Estrategias de Intervención ¿Qué son los ...
21/10/2025

Comprendiendo los Rasgos de Insensibilidad Emocional en Niños: Implicaciones y Estrategias de Intervención


¿Qué son los Rasgos de Insensibilidad Emocional?


Los rasgos de insensibilidad emocional se caracterizan por una falta de empatía, remordimiento superficial, indiferencia hacia los sentimientos ajenos y una expresión emocional limitada. Estos rasgos pueden manifestarse en la infancia y están asociados con comportamientos agresivos y dificultades en las relaciones sociales.



Características Clave de los Rasgos de Insensibilidad Emocional
Falta de empatía: Dificultad para reconocer o comprender las emociones de los demás.
Ausencia de remordimiento: Escasa o nula sensación de culpa tras causar daño a otros.
Indiferencia emocional: Escasa expresión emocional y falta de preocupación por los sentimientos ajenos.
Comportamientos manipulativos: Uso de otros para beneficio personal sin considerar el bienestar ajeno.


Relación entre los Rasgos de Insensibilidad Emocional y el Comportamiento Agresivo


Los niños con altos niveles de rasgos CU son más propensos a involucrarse en comportamientos agresivos, tanto proactivos como reactivos. La agresión proactiva se refiere a la agresión planificada y motivada por la obtención de una recompensa, mientras que la agresión reactiva es una respuesta impulsiva a una provocación.....

https://psicologamariajesus.com/2025/10/21/psicologa-infantil-online-rasgos-inestabilidad-emocional-estrategias-de-intervencion/

Reparación del Daño y Catarsis Terapéutica: Teorías y Evidencia Científica para Procesos de Reconocimiento Descubre cómo...
14/10/2025

Reparación del Daño y Catarsis Terapéutica: Teorías y Evidencia Científica para Procesos de Reconocimiento


Descubre cómo la psicología y la neurociencia respaldan la reparación del daño y la catarsis terapéutica en víctimas y agresores, con teorías sobre trauma complejo, terapia de esquemas y justicia restaurativa.

La necesidad de reparación y reconocimiento


El abuso sexual intrafamiliar genera un trauma profundo y duradero, afectando tanto a la víctima como, en muchos casos, al agresor. La psicología moderna reconoce que, en ciertas condiciones de seguridad y preparación, la reparación del daño y la catarsis terapéutica pueden ser herramientas poderosas para la sanación emocional.



Las principales teorías que sustentan estos procesos son:

Trauma relacional complejo
Terapia de esquemas (Young)
Justicia restaurativa terapéutica
Neurociencia del arrepentimiento y la empatía


Trauma relacional complejo


La psicóloga Judith Herman (2015) define el trauma relacional complejo como el daño sostenido por relaciones primarias disfuncionales, donde la víctima experimenta abuso físico, emocional o sexual de manera prolongada.



Principios clave:.....

https://psicologamariajesus.com/2025/10/14/psicologa-online-reparacion-del-dano-cartasis-terapeutica/

Las consecuencias del ostracismo en la preadolescencia, la adolescencia y la edad adulta Explora las consecuencias de ha...
12/10/2025

Las consecuencias del ostracismo en la preadolescencia, la adolescencia y la edad adulta


Explora las consecuencias de haber sufrido ostracismo en la preadolescencia, la adolescencia y la edad adulta. Descubre cómo el rechazo social afecta la autoestima, las relaciones y la salud mental a lo largo del desarrollo.



El rechazo que marca la identidad


El ostracismo —la exclusión social deliberada o el rechazo dentro de un grupo— es una de las experiencias más dolorosas en la vida humana.

Durante la preadolescencia y la adolescencia, etapas en las que la aceptación de los pares define gran parte de la identidad, el rechazo puede tener efectos psicológicos profundos y duraderos.



El ostracismo no solo hiere en el momento, sino que deja una huella emocional que, si no se repara, puede acompañar a la persona hasta la edad adulta, afectando su autoestima, sus vínculos y su bienestar mental.



¿Qué ocurre en la preadolescencia cuando se sufre ostracismo?


La preadolescencia (aproximadamente entre los 9 y 12 años) es una etapa de transición donde los niños comienzan a buscar independencia emocional del entorno familiar y a construir su identidad a través de la mirada de sus iguales.



Cuando en esta fase el niño o niña sufre exclusión social o rechazo del grupo, se activa un dolor emocional muy intenso, equiparable al dolor físico según estudios neuropsicológicos.



Consecuencias típicas del ostracismo en la preadolescencia:
Autoconcepto distorsionado: el menor empieza a creer que hay “algo malo” en él o ella.
Retraimiento social: evita participar en actividades por miedo a ser ignorado.
Inicio de ansiedad social: hipersensibilidad ante la crítica o el silencio de los demás.
Problemas de confianza: dificultad para abrirse a nuevas amistades.


Estas experiencias de rechazo en la preadolescencia alteran la base sobre la que se construirá la identidad adolescente, generando un sentimiento de inferioridad y una necesidad constante de validación externa.



Consecuencias del ostracismo en la adolescencia......

https://psicologamariajesus.com/2025/10/12/psicologa-online-ostracismo-consecuencias-preadolescencia-adolescencia-adultos/

Culpa en la infancia temprana y su transformación en ira: consecuencias y trastornos psicológicosPsicóloga en Vecindario...
11/10/2025

Culpa en la infancia temprana y su transformación en ira: consecuencias y trastornos psicológicos
Psicóloga en Vecindario y online especializada en infancia, emociones y desarrollo psicológico



Las emociones que se experimentan en los primeros años de vida (0-5 años) son fundamentales para el desarrollo psicológico. Entre ellas, la culpa temprana puede surgir cuando los niños perciben que han hecho algo “malo” o han provocado desaprobación en sus cuidadores, incluso si no son responsables de la situación.



Si esta culpa no se gestiona adecuadamente, puede transformarse en ira reprimida, afectando el desarrollo emocional, la autoestima y la capacidad de regular emociones a lo largo de la vida.



Cómo la culpa se transforma en ira
Culpa primaria
Aparece cuando los niños sienten que han causado daño o decepcionado a figuras de apego importantes.
A menudo surge por mensajes parentales rígidos o críticas excesivas, aunque el niño no tenga responsabilidad real.
Represión y acumulación emocional
Al no saber cómo expresar o procesar la culpa, los niños pueden internalizar la emoción, generando malestar interno.
La culpa constante puede generar resentimiento hacia sí mismos o hacia otros, que se transforma lentamente en ira.
Transformación en ira
La ira puede dirigirse hacia sí mismos (autocrítica, autolesión, baja autoestima) o hacia otros (agresividad, irritabilidad).
Esta emoción se vuelve un mecanismo de defensa frente al dolor que genera la culpa.


Consecuencias de la transformación de culpa en ira


Emocionales
Ansiedad, tristeza o frustración crónica.
Dificultad para reconocer y expresar emociones de manera saludable.


Conductuales
Explosiones de ira desproporcionadas o agresividad hacia otros.
Conductas de evitación o retraimiento social.
Perfeccionismo o hiper-responsabilidad para evitar sentirse culpable nuevamente.


Relacionales
Problemas para establecer relaciones de confianza.
Tendencia a conflictos frecuentes con pares, familiares o figuras de autoridad.


Trastornos psicológicos asociados.....

https://psicologamariajesus.com/2025/10/10/psicologa-online-transformacion-culpa-infancia-temprana-en-ira/

Consecuencias psicosociales del rechazo familiar en niños y adolescentes transgénero El rechazo familiar hacia un niño o...
10/10/2025

Consecuencias psicosociales del rechazo familiar en niños y adolescentes transgénero


El rechazo familiar hacia un niño o adolescente transgénero es una de las experiencias más dolorosas que puede vivir una persona joven.

Cuando un menor expresa que su identidad de género no coincide con el s**o asignado al nacer, su entorno familiar se convierte en el principal espacio donde busca amor, comprensión y seguridad.

Sin embargo, cuando ese apoyo no se da, las consecuencias psicosociales pueden ser profundas y duraderas.



La importancia del apoyo familiar en la identidad de género


La familia es el primer entorno de socialización. En ella, los niños aprenden sobre sí mismos, construyen su autoestima y desarrollan un sentido de pertenencia.

En el caso de los niños y adolescentes trans, el respaldo de sus padres y cuidadores resulta fundamental para su salud mental y emocional.



Diversos estudios han demostrado que el apoyo familiar reduce significativamente los niveles de depresión, ansiedad y riesgo suicida entre jóvenes transgénero. Por el contrario, el rechazo o la falta de comprensión pueden generar consecuencias psicológicas graves.



Consecuencias psicológicas del rechazo familiar...

https://psicologamariajesus.com/2025/10/10/psicologa-online-consecuencias-psicologicas-hijos-transgenero-del-rechazo-familiar/

Parentificación y reparenting: cómo las heridas emocionales de la infancia influyen en la adicción La mayoría de las per...
09/10/2025

Parentificación y reparenting: cómo las heridas emocionales de la infancia influyen en la adicción


La mayoría de las personas que atraviesan una adicción no comenzaron buscando una sustancia, sino una forma de calmar un vacío emocional.

Ese vacío, muchas veces, nace en la infancia, cuando el niño crece en un entorno donde no se siente cuidado, protegido o emocionalmente sostenido. En muchos casos, en lugar de recibir amor y contención, el niño aprende a darla.



Ese fenómeno tiene un nombre: parentificación.

Y entenderlo es fundamental para sanar y romper los patrones que llevan a repetir el dolor en la adultez.



Qué es la parentificación


La parentificación es un proceso psicológico y familiar en el que el niño asume el rol del adulto dentro del hogar, cuidando emocional o físicamente de sus padres o hermanos.

En otras palabras, los roles se invierten: el niño deja de ser niño para convertirse en “el adulto” que sostiene el sistema familiar.



Existen dos formas principales:



Parentificación emocional


Ocurre cuando el niño se convierte en el apoyo afectivo del padre o la madre.

Escucha sus problemas, los consuela, media en sus conflictos o intenta mantener el equilibrio emocional de la familia.

El mensaje implícito es: “Tengo que estar bien para que ellos no sufran”.



Ejemplo:

Una niña que consuela a su madre cuando ésta llora por una separación, que la escucha y le da consejos, o que intenta “hacerla feliz” para que no se deprima.



Parentificación instrumental


Se da cuando el niño asume responsabilidades prácticas o de cuidado que no le corresponden por su edad: cuidar de los hermanos, hacer tareas del hogar, cocinar o encargarse de los padres.



Ejemplo:

Un adolescente que se encarga de preparar la comida, llevar a sus hermanos al colegio y calmar los conflictos familiares porque los padres están ausentes o incapacitados emocionalmente.



Consecuencias de la parentificación en la vida adulta...

https://psicologamariajesus.com/2025/10/09/psicologa-online-diferencias-parentificacion-reparenting/

El Despertar Interior: Comprender la Manipulación y Recuperar tu Poder Personal Descubre, desde la psicología y la neuro...
08/10/2025

El Despertar Interior: Comprender la Manipulación y Recuperar tu Poder Personal


Descubre, desde la psicología y la neurociencia, por qué quienes manipulan o hacen daño lo hacen desde su vacío interior. Aprende cómo reconocerlo, despertar y liberarte emocionalmente.



Cuando el dolor abre los ojos


Hay momentos en la vida en los que una verdad dolorosa se convierte en el principio de la libertad.

Cuando descubres que alguien ha manipulado tus emociones, te ha engañado o ha intentado controlar tu vida, el impacto es devastador.

Te sientes confundido, humillado, incluso culpable.

Pero con el tiempo, si eliges mirar más profundo, aparece el despertar: esa claridad que llega cuando comprendes que el daño no habla de ti, sino de la otra persona.



Por qué alguien manipula o disfruta del control


Desde la psicología, las conductas manipuladoras, el engaño constante o la humillación emocional no surgen de la fortaleza, sino de la carencia.

Personas con rasgos de narcisismo o vacío emocional crónico tienden a buscar poder sobre otros para compensar una falta interna de autoestima, sentido o propósito.......

https://psicologamariajesus.com/2025/10/08/psicologa-online-comprender-la-manipulacion-y-recuperar-poder-personal/

Cómo las primeras experiencias sexuales fallidas pueden influir en el trastorno eréctil Las primeras experiencias sexual...
08/10/2025

Cómo las primeras experiencias sexuales fallidas pueden influir en el trastorno eréctil


Las primeras experiencias sexuales pueden dejar una huella profunda en la autoestima y el desempeño. Descubre cómo las vivencias fallidas pueden contribuir al trastorno eréctil y cómo superarlo con ayuda psicológica y terapéutica.



Las primeras experiencias sexuales y su impacto emocional


Las primeras relaciones sexuales suelen vivirse como momentos de alta expectativa, nerviosismo y deseo de “cumplir”. Sin embargo, cuando esas experiencias se acompañan de dificultades eréctiles, ansiedad o sensación de fracaso, pueden marcar psicológicamente a la persona y condicionar su vida sexual futura.



La mente tiende a asociar la sexualidad con la experiencia emocional vivida. Si esa primera vivencia se interpreta como un fracaso, el cerebro registra una conexión entre “encuentro sexual” y “miedo, ansiedad o vergüenza”. Esto puede generar un condicionamiento negativo que reaparece en encuentros posteriores.



Del miedo al fracaso al trastorno eréctil


El trastorno eréctil (TE) puede tener causas biológicas, psicológicas o mixtas, pero en hombres jóvenes y sin problemas médicos relevantes, las causas psicológicas son las más frecuentes.



Las primeras experiencias fallidas no son en sí mismas las responsables del trastorno, pero pueden activar un ciclo de ansiedad anticipatoria que termina afectando la respuesta sexual:......

https://psicologamariajesus.com/2025/10/08/psicologa-online-primeras-relaciones-sexuales-fallidas-y-eyaculacion-precoz/

Reencontrarte contigo mismo y decidir con claridad: guía para crisis personal y profesional Aprende a tomar decisiones a...
08/10/2025

Reencontrarte contigo mismo y decidir con claridad: guía para crisis personal y profesional


Aprende a tomar decisiones auténticas y conscientes durante una crisis existencial o profesional. Escucha tu voz interior y reconecta con tus intereses y vocación antes de actuar.



Escúchate a ti mismo antes de decidir


A lo largo de la vida, muchas personas se alejan de lo que realmente desean. Influencias sociales, expectativas familiares o ideas sobre lo que “deberíamos hacer” pueden llevarnos a caminos que no reflejan nuestra vocación ni nuestros intereses innatos.



En momentos de crisis, especialmente alrededor de los 40 años, surge un despertar interno: sentimos que algo no funciona y que necesitamos redirigir nuestra vida. Antes de tomar decisiones importantes, es esencial escucharse profundamente, reconectando con lo que verdaderamente nos mueve y nos hace felices.



La importancia de la introspección


La introspección permite:

Reconectar con tus deseos y motivaciones genuinas.
Diferenciar entre lo que otros esperan de ti y lo que realmente necesitas.
Recuperar la claridad sobre tu propósito y dirección vital.


Durante este período, es recomendable no buscar consejo externo antes de tener claridad interna, porque los demás reflejan sus propias necesidades y perspectivas, que no necesariamente coinciden con lo que te hará feliz a ti....

https://psicologamariajesus.com/2025/10/08/psicologa-online-tomar-decisiones-desde-voz-interior-personal-profesional/

Crisis existencial a los 40 años: cuando la vida te pide una nueva dirección  “Lo tengo todo, pero no me siento bien” A ...
08/10/2025

Crisis existencial a los 40 años: cuando la vida te pide una nueva dirección


“Lo tengo todo, pero no me siento bien”


A los 40 años muchas personas comienzan a hacerse preguntas profundas:



“¿Esto es todo lo que hay?”, “¿He elegido bien mi vida?”, “¿Por qué me siento vacío si aparentemente todo está bien?”.



Esa sensación de vacío, duda o desorientación se conoce como crisis existencial, y aunque puede ser desconcertante, no es una señal de debilidad, sino una oportunidad para revisar el sentido y la dirección vital.



¿Qué es realmente una crisis existencial?


Una crisis existencial es un periodo de cuestionamiento sobre el sentido de la vida, la identidad personal y las propias decisiones.

Suele aparecer cuando una persona se enfrenta a cambios vitales importantes, como:

Cumplir una edad significativa (los 40 años suelen actuar como “despertador vital”).
Sentir que la vida se ha vuelto rutinaria o carente de propósito.
Vivir pérdidas (de pareja, familiares, laborales o de salud).


Desde la psicología existencial (Yalom, Frankl), este tipo de crisis no son enfermedades, sino procesos naturales de crecimiento, que aparecen cuando la persona se desconecta de su autenticidad o de sus verdaderos valores.



Las causas más comunes de la crisis de los 40.....

https://psicologamariajesus.com/2025/10/08/psicologa-online-crisis-existencial-como-superarla/

12/04/2025

1. Pensamiento todo o nada: usted considera las cosas en categorías absolutas, o blanco o negro. Si su éxito no es absoluto, se considera un fracasado total.

Dirección

Tunte, 6 Local 11
Santa Lucía De Tirajana
35110

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 21:00
Martes 08:00 - 21:00
Miércoles 08:00 - 21:00
Jueves 08:00 - 21:00
Viernes 08:00 - 21:00

Teléfono

+34630723090

Página web

https://psicologamariajesus.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría